Doctorado Formación en Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4154
El Doctorado Formación en Diversidad considera importante y definitivo que nos pensemos en clave de diversidad. Pretendemos con ello, contribuir a la formación de investigadores en diversidad, con un alto nivel académico, para producir conocimiento pertinente en la transformación de la sociedad, de cara a las exigencias socioculturales que demanda el momento actual. Este es el propósito fundamental del Doctorado de Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales, primer programa académico de este nivel que aborda el tema en el País.
Examinar
Examinando Doctorado Formación en Diversidad por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Autismo: una mirada en el horizonte de la diversidadRestrepo Castrillón, Doris Daniela; Villada Osorio, Diego; AsesorLa presente obra de investigación doctoral se propone generar estrategias de comunicación especial con los niños en condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la escuela Poinciana Academy Of Fine Arts en Orlando, Florida (Estados Unidos). A partir del supuesto de que la persona en condición de autismo debe ser tratada con una forma especial de comunicación y no como una patología, se hace un recorrido práctico y teórico por el mundo del autismo. Así, el trabajo identifica y describe estrategias pedagógicas que han influido en la educación de las personas en condición de autismo y su impacto social. Metodológicamente, se aplica un enfoque fenomenológico, cuyo fundamento es el análisis de aspectos complejos de la vida humana o experiencias. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Restringido Ciberdiverso- ciberser. Cibernética educativa y formación de niños en la diversidad.Restrepo Pineda, Andrés Felipe; González González, Miguel Alberto; AsesorEsta investigación doctoral, titulada Cibernética Educativa y Formación de Niños en la Diversidad (2021-2024), se inscribe en el programa de Doctorado en Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales. Frente a emergencias educativas, incertidumbres climáticas, problemas de movilidad y el avance de la inteligencia artificial, las ciberculturas y la lógica computacional, esta propuesta busca tensionar y replantear el papel de la tecnología en los procesos formativos. Sin rechazar la tecnología ni adoptar una visión transhumanista, se promueve una perspectiva crítica que fomente nuevas interacciones entre lo humano y lo no humano. La investigación cuestiona la superioridad intelectual humana y propone superar la idea de que los seres humanos controlan exclusivamente su destino, reconociendo la interdependencia con otros sistemas y seres vivos. Este enfoque reflexivo considera cómo las tensiones derivadas de la cibernética educativa impactan en ámbitos geopolíticos, educativos, científicos y filosóficos, abordando temas contemporáneos como la privacidad en línea, la seguridad cibernética, la libertad de expresión y los contenidos digitales. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Conversaciones: Proposiciones teóricas, epistémicas, ontológicas y metodológicas hacia una nueva configuración formativa en el conversarCobaleda Balcero, Mario F.; Sierra Sierra, Guillermo Orlando; AsesorA través de este documento, el investigador propuso desarrollar una aproximación a profundidad, acerca de las claves de los pensamientos formativos en las escuelas de conversaciones de sus maestros directos Humberto Maturana y Rafael Echeverría, autores latinoamericanos en los campos del lenguaje, el devenir humano y la ontología de las conversaciones, entre otros tópicos; quienes en su evolución investigativa, además de hacer aportaciones fundamentales a la configuración de “nuevas epistemes” sobre los asuntos de su experticia, estuvieron inmersos entre sí, en tensiones y diferencias acerca de la propiedad y matices de las ideas originales de sus planteamientos en sus escuelas de formación. El propósito fue profundizar en el campo del saber de las conversaciones, para comprender e interpretar el conversar como eje transversal de la vida humana, con el profundo reconocimiento su potencia generativa. El investigador en su tesis doctoral, en clave de diversidad, incluyendo la alteridad tensionada de los autores, revisó críticamente sus pensamientos formativos, reconociendo desde su análisis autobiográfico y el impacto en su vida y, con especial foco, se centró en el abordaje que hacen desde sus obras a la propuesta de conversaciones, con sus puntos de encuentro y desencuentro, como sendero hacia el desarrollo de un “nuevo” planteamiento formativo de conversaciones en Latinoamérica. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto De las violencias que acontecen en la escuela a la emergencia del fenómeno del miedo.Marín Serna, Liliana; Villada Osorio, Diego; AsesorEl concepto las violencias que acontecen en la escuela aborda la violencia escolar y la violencia en la escuela como dos problemáticas que suscitan la violencia cultural u oculta que ejercen los docentes y directivos docentes y la violencia entre estudiantes a través de distintas agresiones, respectivamente. Luego de intervenciones políticas e institucionales sobre la violencia en la escuela en Colombia durante lo corrido del presente siglo, la naturaleza y profundidad del fenómeno permaneció oculto sin que poco o nada se conociera sobre los rizomas de la problemática; el estudio consideró el miedo como la génesis de las violencias que acontecen en la escuela. En ese sentido, se fijó como horizonte comprender las manifestaciones del fenómeno del miedo en actores escolares de las comunidades educativas en sus roles de víctima, victimario y cómplice durante episodios de violencia que acontecen en la escuela en tiempos de urgente reconocimiento y respeto por la diversidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Etnografías de la vida cotidiana: rostros voces y silencios en San José del PalmarCastro Acevedo, José Alcides; González González, Miguel Alberto; AsesorEste capítulo articula una mirada retrospectiva, con la que se pretende reconstruir los sucesos y acontecimientos de violencia que han tenido lugar en el municipio. Para ello se intenta construir el archivo de San José del Palmar, así como trazar las primeras líneas de una genealogía de la violencia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto La evaluación de competencias: acercamientos en el saber, las diversidades y los reconocimientos.Mena Córdoba, Deiby Cristina; Villada Osorio, Diego; AsesorLa presente investigación se propuso evidenciar el sentido de la evaluación de competencias durante la práctica pedagógica en torno a saberes, reconocimientos del Otro y diversidades, en docentes de básica secundaria. También abordó el objeto de estudio como un encuentro con lo otro y los otros implicados como orientación cualitativa de corte interpretativo-explicativo, el cual contó con la aplicación de entrevistas semiestructuradas y observación sistemática en un universo poblacional compuesto de 65 docentes de una institución educativa pública de Medellín, Colombia; se entrevistaron cinco docentes de básica secundaria en ejercicio y dichas respuestas fueron constatadas con la observación sistemática del universo poblacional por medio de conversaciones y diarios de campo derivados de la observación no participante. Para la organización, codificación, segmentación, interpretación y categorización de la información se utilizó el software académico Atlas ti. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Flexibilidad cognitiva a través del programa de autorregulación “Caminado ando Soñando” en el aula para el abordaje de la diversidad estudiantil y el mejoramiento del que hacer docenteLasso Belalcazar, Teresita de Jesús; Villada Osorio, Diego; AsesorEn los procesos de aprendizaje de los alumnos es importante resaltar variables cruciales para su adecuado desempeño. En consecuencia, se destacan las funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva y la autorregulación. Bajo ese orden de ideas, la investigación busca determinar si el programa de intervención denominado “Caminando ando Soñando” en autorregulación cognitiva puede mejorar el nivel de flexibilidad cognitiva y, por ende, el rendimiento académico en estudiantes de 10 a 12 años, matriculados en la I.E.M Ciudad de Pasto en el periodo 2022. El estudio se realizó con un enfoque mixto de nivel cuantitativo, siendo este de tipo explicativo con diseño cuasiexperimental de preprueba y posprueba. Contó con la participación de 335 estudiantes de la I.E.M Ciudad de Pasto. Fue conformado de un grupo experimental y un grupo control conformados por 167estudiantes y 168 estudiantes respectivamente. Para la recolección de los datos se aplicó la subprueba de clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST) de la ENI-2, la cual evalúa el nivel de flexibilidad cognitiva. Asimismo, se desarrolló un cuestionario sociodemográfico. Por otro lado, se implementaron los análisis estadísticos de comparación correspondiente, con el fin de determinar los efectos del programa de autorregulación. Así pues, la investigación cualitativa se fundamentó en la investigación etnográfica, la cual es de carácter holística, en la que, se utiliza la descripción de fenómenos globales en diferentes contextos que permitan determinar las complejas conexiones de causa y consecuencia que afectan el comportamiento. Dicho esto, se lograron identificar cuatro categorías: reconocimiento de la emoción, Identificación de estresores, estrategias de solución y metodología de intervención. Los principales hallazgos dejaron en evidencia que el programa de autorregulación titulado “Caminando ando Soñando” sí afectó de forma significativa el nivel de flexibilidad cognitiva de los estudiantes, el cual se determinó gracias a las pruebas de comparación en el grupo control y experimental mediante la práctica del pre y post test, los cuales reflejaron valores de significancia para las subescalas: “ensayos”, “T correctas”, “categorías”, “Respuestas perseverativas” y “% respuestas perseverativas” excepto “IMO incapacidad para mantener la organización”. Cabe destacar, que el programa de autorregulación incidió sobre las medidas del nivel de flexibilidad cognitiva, el cual benefició a la población escolar infantil o adolescente. No obstante, es válido destacar que únicamente brindará efectos, siempre y cuando su práctica se lleve a cabo de forma rigurosa y prolongada, y que su evaluación pueda realizarse en diferentes momentos. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Hacia una nueva realidad de las familias desplazadas del Litoral Pacífico Colombiano. Comprensión actuante desde sus filosofías milenarias.Enríquez Martínez, Fabio Alberto; Castro García, Raúl Antonio; AsesorEl trasfondo del tema de investigación propuesto,consistió en transitar desde el lugar, o postura institucional que pude conocer desde adentro y que ha pretendido estudiar a las familias afrodescendientes, cuantificándolas, zonificándolas, e interviniéndolas, sin intención de entenderlas y reconocerlas en sus dinámicas, al otro lugar en donde lo significativo es dar paso a los procesos de comprensión propios de las familias afrodescendientes que han tenido que abandonar sus territorios, experimentando con ello el resquebrajamiento de sus relaciones familiares, y luego han cohabitado y, de alguna manera, construido territorios y familias del Pacífico en el Distrito de Aguablanca (DAB), del municipio de Cali, ciudad que se constituye en el mayor centro de recepción de las familias desterradas y en situación de desplazamiento forzado en Colombia. El trabajo con las familias en el DAB, se hizo a partir de las narrativas orales acerca del destierro y desplazamiento, las cuales se constituyeron en el camino para recontar la historia y generar marcos de referencia orientados por la crítica existencial, y las teorías que emergen de las resistencias cotidianas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto El problema del mal y la ausencia del sujeto ético : un análisis desde la educación en Colombia en diálogos con Estanislao ZuletaMartínez González, Manfred; Muñoz Montaño, Jorge Luís; AsesorEsta tesis constituye una interpretación sobre la educación en relación con el problema del mal en Colombia. Su novedad la constituye tensionarla desde la ausencia del sujeto ético, sobre una consideración reflexiva, lógica, dialógica, crítica e interpretativa aplicada a los escritos, conferencias y clases de Estanislao Zuleta. Como tesis interpretativa, su objetivo es abrir un horizonte de comprensión para entender algunas dinámicas de la realidad social colombiana a partir del mal y de la ausencia del sujeto ético. Este enfoque permite configurar el diálogo textual desde los escritos y acontecimientos narrados, lo que lleva a analizar las posibilidades de transformación social en la comprensión del sujeto ético y su vínculo con la educación. Se concluye que existe una relación intrínseca entre el deber de aprender, como elemento que puede permitir superarse dentro de la estructura social y la adquisición de posturas reflexivas, criticas, lógica e interpretativas, lo que llevaría al sujeto a hacer lo necesario para sobresalir, de manera consciente, alcanzando así el entendimiento sobre el mal, como la acción que pesa sobre otro, incluso más allá del conocimiento del acto moral. En este sentido, existe una deuda escolar desde la interpretación de Estanislao Zuleta, en cuanto relación directa entre la responsabilidad de la escuela, toda, y la educación del sujeto ético, en tanto aquella está llamada a contribuir en la formación de la reflexión crítica y lógica que permita a los estudiantes enfrentar el acto moral más allá de la norma social y legal. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto La Universidad y el paradigma relacional en un enfoque de desarrollo territorial intercultural y sostenibleGarcía López, Carlos Eduardo; Castrillón Arias, Gloria Patricia; AsesorLa tesis aborda desde una paradigma relacional la intervención de la Universidad en el desarrollo territorial, considerando que la transformación social en la que contribuye se da al potenciar el diálogo entre diferentes culturas. Se propone considerar que la universidad es un actor territorial que en su compromiso civico como tercera misión contribuye en la configuracion de modelos de desarrollo territorial intercultural y sostenible.