Maestria en Desarrollo Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/46
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Infantil por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del desempeño que presentan los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y grupo control de acuerdo al carácter institucional, y el subtipo, en relación a la lectura y escritura.Gómez Salazar, Carolina; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorEn el presente artículo se plantea como objetivo analizar el desempeño que presentan los niños con TDAH y grupo control de acuerdo al carácter institucional y el subtipo. En relación a la lectura y escritura. Surge de una investigación empírico analítica no experimental, de tipo descriptivo (correlacional). La muestra estuvo conformada por 118 participantes, segmentados en 2 grupos de igual número (casos/ Controles), pareados por sexo, edad entre 5 y 16 años y carácter de la institución pública y privada. El análisis se llevó a cabo a través del software de procesamiento estadístico SPSS versión 21. Para ello se tomó como variable independiente el grupo al que pertenecían los participantes, el cual se determinó con base en el criterio de inclusión, segmentado entre casos y controles, siendo los casos los niños diagnosticados con TDAH. Como variables dependientes se analizaron los puntajes obtenidos por los participantes en cada uno de los subdominios de las pruebas de lectura y escritura. Adicionalmente se presentan un análisis por subtipos de TDAH y por el carácter de la institución en el cual estudiaban los participantes. Como resultados se encontró que los grupos controles obtuvieron mejores resultados en lectura y escritura frente al grupo casos, sin embargo el grupo control obtuvo en el subdominio velocidad en la lectura y en el subdominio composición en la escritura las puntuaciones más significativas frente al grupo casos; en cuanto a los casos subtipo inatento y combinado no se encontraron diferencias significativas y con respecto al carácter institucional los desempeños de la lectura y escritura estuvieron por encima los controles sobre casos en instituciones privadas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del desempeño que presentan los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah) y grupo control de acuerdo al estrato socio- económico (alto, medio y bajo) y el subtipo, en relación a la lectura y escritura.Hincapie Ramirez, Laura María; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorEl interés de este proyecto de investigación surge en primera instancia del trabajo derivado del macroproyecto de investigación Caracterización neuropsicopedagógica de niños y niñas con TDAH que asisten a programas de atención de la ciudad de Manizales, adscrito al Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. El macroproyecto hace parte del convenio de cooperación interinstitucional con el grupo de investigación Neuroaprendizaje de la Universidad Autónoma de Manizales, desde el proyecto Caracterización de los potenciales relacionados a eventos cognitivos en la diferenciación de los subtipos clínicos del trastorno por déficit de atención y del contrato de prestación de servicios con el grupo de investigación Control y procesamiento de señales digitales de la Universidad Nacional –Sede Manizales, a partir del proyecto apoyado por Colciencias Identificación automática del trastorno por déficit de atención/hiperactividad sobre registros de potenciales evocados cognitivos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación neuropsicológica de la atención, la memoria y la flexibilidad cognitiva en niños de 6 años bilingües de la ciudad de BogotáCastro Castiblanco, Yira Marieta; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorIntroducción: Respecto a los efectos del bilingüismo en el desarrollo infantil existen correlaciones entre un buen desempeño de las funciones ejecutivas, en específico del control atencional existiendo también factores asociados como el estrato socioeconómico (ESE), proeficiencia en ambos idiomas y tiempo de exposición. Objetivo: Determinar el efecto de la exposición temprana a una segunda lengua sobre las funciones ejecutivas de atención, memoria verbal y flexibilidad cognitiva. Materiales y métodos: estudio descriptivo de alcance correlacional tipo caso-control, muestra no probabilística de 30 niños de 5 a 6 años en Bogotá, Colombia. Instrumentos: ENI (Evaluación neuropsicológica infantil) WISC III abreviado (Cubos y vocabulario). Resultados: Se evidencia un alto desempeño de los bilingües en memoria auditiva verbal. En cuanto a la atención visual y memoria de trabajo los resultados son altos para solo una de las dos sub-pruebas y en flexibilidad cognitiva no se evidencian diferencias significativas para ambos grupos. Se reportan diferencias por sexos: las niñas demostraron más altos desempeños en memoria verbal auditiva y atención visual, mientras que los niños bilingües obtienen mejores desempeños en las pruebas de memoria de trabajo. Conclusión: Existe un impacto del proceso de inmersión bilingüe sobre todo en los procesos de memoria verbal y sobre la atención, además con una influencia importante de la variable sexo y ESE (estrato socio-económico). Por último, no existe una correlación estadísticamente significativa entre C.I y desempeño en las pruebas, además de poco impacto en la flexibilidad cognitiva ya que no hubo diferencias significativamente estadísticas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva de una institución educativa de la ciudad de ManizalesPalacio Ríos, María Camila; Menjura Escobar, María Inés; AsesorEl presente estudio se llevó a cabo con el propósito de establecer una relación entre las habilidades adaptativas y los tipos de discapacidad cognitiva en los niños y las niñas que acuden a los servicios de la Corporación Alberto Arango Restrepo – CEDER, perteneciente a la modalidad Hogares Sustitutos con Discapacidad y Enfermedad de Cuidado Especial. La muestra seleccionada estuvo compuesta por 45 niños y niñas entre 6 y 12 años. Para la recolección de los datos se utilizó el Modelo de Valoración de Habilidades Adaptativas de la asociación de Pro Personas con Parálisis Cerebral (IAP). Una vez registrados los datos se sistematizaron en una matriz general y posteriormente, en una matriz de doble entrada para la organización de los mismos. El tratamiento de los resultados se realiza con el Software XLSTAT. Los resultados muestran una dependencia entre el nivel de discapacidad y el grado de independencia o dependencia de la habilidad adaptativa en cuestión. En conclusión 50 habilidades evaluadas presentan dependencia positiva. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Habilidades viso-construccionales gráficas y escritura en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) de la ciudad de Manizales.Suarez Tovar, Julia Ilene; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorEl objetivo de este estudio es caracterizar las habilidades visoconstruccionales gráficas y la escritura en un grupo de 28 niñas y niños entre los 7 y 9 años de edad, pertenecientes a los grados 2º y 3º de primaria, de los cuales 14 casos tienen diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de tipo combinado e inatento y 14 controles. El estudio fue de tipo cuantitativo y corte transversal, con un alcance descriptivo. El análisis del desempeño se realizó a partir de criterios de la calidad grafomotora puesta en dos tareas, una de copia de figuras y la otra, copia de un texto escrito. Se encontró que porcentajes importantes del grupo control, casi la mitad de los sujetos, presentaron una tendencia a errores en la copia de figuras geométricas así como en la escritura de un texto, exhibiendo velocidad disminuida en la ejecución con mayor compromiso en el subtipo inatento que en el combinado. Se pudo denotar con los resultados y la revisión teórica realizada, que las dificultades en la motricidad fina y en el desarrollo de habilidades visomotoras y grafomotoras en el grupo de casos, no son signos para detectar el TDAH, pero sí, se encuentran como entidades comórbidas en gran cantidad de niños con este trastorno, especialmente cuando se asocia a dificultades en el aprendizaje, por lo que deben ser procesos evaluados e intervenidos en los pacientes con este diagnóstico o sospechas del mismo. Otra forma de justificar el bajo rendimiento en tareas de copia en el grupo de casos, es que el desarrollo visomotriz y grafomotor es directamente proporcionales a la edad y al grado escolar según la revisión teórica, y los niños que participaron de este estudio, se encuentran en edades críticas (7 a 9 años) para la maduración cerebral, en este caso, para las áreas premotoras y prefrontales encargadas de la atención y las funcionales ejecutivas que son procesos implicados en la ejecución de las tareas de copia. Así pues, a pesar de no encontrarse una correlación estadística, se pudo concluir la tendencia a dificultades tanto en la calidad como en la velocidad de la copia en la población con TDAH, especialmente en el subtipo inatento. Palabras clave: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), escritura, habilidades visoconstruccionales, letra, tamaño, legibilidad, velocidad. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Percepciones de estudiantes y docentes sobre las manifestaciones de violencia escolar en el nivel de básica primaria en instituciones educativas de los municipios de Calima Darien y Pasto.Coral, Paola Andrea; Rengifo López, Elizabeht; Menjura Escobar, María Ines; AsesorEste estudio se llevó a cabo con el objetivo de reconocer las manifestaciones de la violencia escolar desde la percepción de estudiantes y docentes de grado primero en dos instituciones educativas del sector oficial y privado de los municipios de Calima -el Darién – y Pasto, respectivamente. Para la recolección de la información, se utilizó el Cuestionario de evaluación de la Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP), que permite evaluar cuatro situaciones: situaciones presenciadas- espectadores (violencia física y verbal), situaciones vividas-victimas (violencia física, verbal y psicológica); situaciones realizadas-agresores (violencia física, verbal, psicológica) y por último, el comportamiento ante situaciones de violencia, con el fin de reconocer el comportamiento del estudiante al presenciar o vivir una acción violenta. Con las docentes se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Percepciones docentes sobre las manifestaciones de la violencia escolar en básica primaria de una institución educativa del municipio de ManizalesOrtega Riaños, Diana Isabel; Menjura Escobar, María Inés; AsesorEsta investigación se orientó con el objetivo de analizar las percepciones docentes sobre la violencia escolar en una Institución Educativa del sector oficial del municipio de Manizales. El estudio es cualitativo con un alcance descriptivo, en el cual participaron ocho docentes de primer grado de básica primaría. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario validado por Alabadejo (2011). Los resultados indican que la violencia escolar se manifiesta de diversas maneras, especialmente en el aula de clase, asociada a la intolerancia por parte de los estudiantes, quienes exhiben comportamientos como interrumpir las clases, molestar a los compañeros, esconderle las pertenencias, usar apodos. A diferencia de la violencia física y psicológica, la violencia verbal es la que se manifiesta. Se puede concluir, que el contexto, los sistemas relacionales y el liderazgo del profesor, son factores que inciden en la formación y percepción de las relaciones emocionales. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Perfiles neuropsicológicos en una muestra de niños escolarizados de ambos sexos de 5 a 15 años con diagnóstico de TDAH en la ciudad de ManizalesBáez Nieto, Lina María; Varela Cifuentes, Vilma; AsesorResumen: El propósito de esta investigación fue analizar las características neuropsicológicas de niños, niñas y jóvenes con diagnóstico de TDAH, con edades comprendidas entre 5 a 15 años y un grupo control de la ciudad de Manizales. Las habilidades cognoscitivas evaluadas fueron la atención, la memoria, el lenguaje, las habilidades visoperceptuales y visoconstruccionales y las funciones ejecutivas. Sobre una base de datos general de 300 niños y niñas escolarizados, se seleccionaron 184 participantes. Se usaron tareas de la batería ENI (2007). El diseño que se utilizó fue de corte trasversal no experimental de tipo descriptivo- comparativo entre tres subgrupos: TDAH inatento, TDAH combinado y control. Los resultados evidenciaron una amplia heterogeneidad en el funcionamiento neuropsicológico de los participantes con diagnóstico de TDAH, comparados con los controles. Los dominios cognitivos que presentaron mayor número de variables con diferencias estadísticamente significativas fueron la atención visual condicionada (Paradigma AX) en el tipo de errores, la memoria verbal-auditiva y el lenguaje (seguimiento de instrucciones y habilidades metalingüísticas). En cuanto a las diferencias entre los subgrupos conformados, las mayores diferencias se observaron entre el subtipo combinado e inatento. En el funcionamiento ejecutivo y contrario a lo esperado, el grupo control no se diferenció significativamente con respecto a los subtipos de TDAH, excepto en la variable total de errores. Estos hallazgos contrastados con la literatura en el campo, permiten confirmar la heterogeneidad neuropsicológica del TDAH, lo cual tiene implicaciones a la luz de los modelos neurocognitivos propuestos para la comprensión del fenómeno (modelos duales o de déficit múltiple Vs déficit único). Por ello, se requieren más estudios que controlen otras variables, además de las sociodemográficas, para caracterizar adecuadamente dicha heterogeneidad. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas de cuidado desde una maternidad adolescenteLópez Osorio, Mayra Alejandra; García Cuartas, Martha Yaneth; AsesorLa maternidad adolescente es un fenómeno susceptible de estudio para llegar a una mejor comprensión del mismo, es por esto, que el objetivo de la presente investigación fue el de aportar desde la interpretación de las percepciones sobre el cuidado maternal adolescente a partir de la experiencia de los hijos e hijas. Para lograr el objetivo se llevaron a cabo trece (13) entrevistas a hijos e hijas de madres adolescentes, que al momento fuesen mayores de edad, con los cuales se buscó identificar las prácticas de cuidado llevadas a cabo por sus madres en cuanto al tiempo, el espacio, las prácticas de alimentación, aseo, descanso, juego, entre otras y el papel y lugar de las redes familiares y sociales en el proceso de cuidado. Los resultados condujeron a identificar que existe en los hijos/as una alta valoración del esfuerzo realizado por la madre, si bien reconocen que quizá pudieron haber hecho en muchos aspectos mejor su rol de madre, así mismo, se destaca como una fortaleza la activación de las redes familiares en el cuidado y concretamente la ayuda y soporte brindado por la abuela, en la mayoría de los casos, materna. Así mismo, se evidencia que cuando la madre joven decide conformar una familia nuclear existe una mayor tendencia a llevar una maternidad independiente que cuando no lo logra, puesto que se ve obligada a quedarse en casa de sus padres para con ello no afectar tanto su proyecto de vida y brindar mayores oportunidades al hijo/a. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Precisión en escritura al dictado, conciencia fonológica y resultados de los potenciales evocados cognitivos auditivos, en niños de tercero a quinto grado de primaria, diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en la ciudad de Manizales.Campo Granados, Maria Alexandra; Zuluaga, Juan Bernardo; AsesorEn términos de morbilidad y disfuncionalidad en el desempeño escolar, el TDAH es uno de los problemas clínicos más relevantes debido a que se relaciona con dificultades en el aprendizaje y en la relación con el entorno, constituyéndose en un motivo frecuente de consulta fonoaudiológica en la población infantil. OBJETIVO: 1- Comparar el desempeño en tareas de precisión en escritura al dictado, de conciencia fonológica y los resultados de los potenciales evocados cognitivos auditivos, entre un grupo de niños y niñas diagnosticados con TDAH y un grupo control. 2- Correlacionar la precisión en escritura al dictado, el desempeño en tareas de conciencia fonológica y los resultados en potenciales evocados cognitivos auditivos, en una muestra niñas y niños con TDAH. MÉTODO: Estudio de casos y controles, correlacional, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 20 niños con TDAH emparejados con un grupo control en variables de sexo, edad y grado escolar. Se analizó parcialmente el protocolo de evaluación de las habilidades académicas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) y el registro de Potenciales Evocados Cognitivos Auditivos (PECA), bajo un paradigma “oddball”. RESULTADOS: En las tareas de precisión en escritura al dictado se encontró diferencia significativa en el ítem dictado de palabras, por el contrario, en el desempeño en tareas de conciencia fonológica los resultados fueron similares. Los grupos TDAH y control presentaron diferencia en la latencia de la onda N100, sin embargo, entre los subtipos clínicos de TDAH hubo diferencia en la amplitud de la onda P300. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Procesos de reparación simbólica vividos por niños y niñas vinculados al conflicto armadoVelasquez Zuluaga, Blancalibeth; García Cuartas, Martha Yaneth; AsesorEste trabajo de investigación analiza cómo ha sido el proceso de reparación simbólica en un país como Colombia donde la violencia ha generado un gran impacto, especialmente entre los más jóvenes quienes han perdido su infancia a raíz de la guerra. A través de los diferentes relatos es posible comprender como la construcción de memoria se encuentra directamente relacionada a los procesos de reparación simbólica, principalmente en quienes sufrieron el conflicto armado siendo menores de edad.