Maestría en Tributación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2526
Examinar
Examinando Maestría en Tributación por Autor "Asesores"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis al estatuto tributario del municipio de López de Micay CaucaAlomía Riascos, Mayerlin Margoth; Orrego Rivera, Diana Brighithe; Gómez Montoya, Luis Fernando; Jiménez Aguirre, Rubiela; Restrepo Lizcano, John Jairo; AsesoresLos tributos municipales son una herramienta económica obligatoria que dota a los entes territoriales de recursos importantes para desarrollar programas y proyectos diseñados para mejorar la calidad de vida de su población y de paso garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. A raíz de la autonomía tributaria que gozan los municipios de Colombia, estos solo pueden adoptar aquellos tributos que han sido creados por ley de la república, sin embargo, algunos adoptan algunos tributos que no tienen sustento legal, complicando el sistema tributario para los contribuyentes y las administraciones municipales. Así mismo, los municipios tienen tributos desactualizados, que no permiten una eficiente determinación y en algunos casos impide las actuaciones de fiscalización y cobro coactivo. En este sentido, el actual trabajo investigativo, revisó el Estatutos Tributario del Municipio de López de Micay en el departamento del Cauca, con el fin de determinar aquellos impuestos, tasas y contribuciones que se cobran en el municipio y que carecen de sustento legal, así como evaluó los aspectos sustantivos de sus dos principales impuestos, como lo son: el impuesto predial unificado y el impuesto de industria y comercio, además de revisar su régimen de procedimiento y sancionatorio. En este trabajo se encuentran tres capítulos y las conclusiones y recomendaciones finales; el primer capítulo enuncia los aspectos generales de la propuesta, y los motivos y preocupaciones por despejar fueron los siguientes interrogantes: ¿Qué elementos sustantivos y procedimentales se encuentran desactualizados en el Estatuto Tributario del municipio de López de Micay Cauca, para que se cobren impuestos como el deguello de ganado menor, publicidad exterior visual, delineacion urbana, plusvalía y valorización?, y ¿De qué manera se cumplen las normas constitucionales y legales, cuando se cobran tributos que han sufrido modificaciones a partir de la ley 1819 de 2016 y 2010 de 2019?. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del monotributo como instrumento de formalidad en Colombia desde la experiencia de Argentina y MéxicoFigueroa A, Gabriel A; Ospina S, Giovani; Jimenez, Rubiela; Gomez M, Luis F; AsesoresLa investigación análisis del monotributo como instrumento de formalidad en Colombia desde la experiencia de Argentina y México, presenta un análisis descriptivo de como el modelo contributivo monotributo, incluido en la reforma tributaria del año 2016 y que se implementó por primera vez en Colombia como instrumento voluntario de tributación para incentivar la formalización de las personas naturales dedicadas a actividades comerciales que están por fuera del sistema tributario, y de esta forma mejorar los ingresos del estado, para obtener mayores presupuestos en inversión social, a la vez que se pretende disminuir la carga prestacional que tiene el gobierno colombiano al tener que asumir los costos de salud subsidiada y una población sin posibilidades de pensión, que aumenta los gastos del sector público, para lo cual se realizó un análisis del mismo modelo adoptado por países como México y Argentina que implementaron este sistema de contribución con fines similares a los de Colombia. Este impuesto va dirigido a personas que se encuentren en el régimen simplificado del IVA, que realicen operaciones comerciales al por menor, incluyendo las peluquerías, tendría un pago único anual dependiendo del nivel de ingreso de la persona y poseerá un mecanismo sencillo de registro, declaración y pago del tributo, y acceder a beneficios como programas de beneficios económicos periódicos (BEPs), cobertura de un seguro de vida y exequias, y afiliación de ARL. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Efectividad de la fiscalización y recaudo del impuesto de degüello de ganado mayor en el departamento del Chocó en los periodos gravables 2014 - 2018.Rengifo Mosquera, Yudiveth; Garcia Delgado, Kathy Leydi; Andrade Andrade, Marlon Leonid; Orozco Santafe, Carolina; Gómez Sánchez, Julián Andrés; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesoresLa gestión tributaria que realiza la Gobernación del chocó para la fiscalización del recaudo del impuesto de degüello de ganado mayor, es deficiente y requiere del diseño e implementación de medidas y estrategias para fortalecer el nivel de su gestión tributaria, el cual le permita tener un crecimiento en el recaudo de sus ingresos tributarios de libre destinación, que a su vez le posibilite incrementar la inversión social para contribuir al desarrollo económico y social del territorio. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Las normas tributarias en el sector agropecuario ColombianoMurillo Londoño, Andrea; Galeano, Gustavo Heli; Jiménez Aguirre, Rubiela; Gómez Montoya, Luis Fernando; AsesoresColombia es un país agropecuario por naturaleza, cuya geografía favorece grandes posibilidades en el sector y su crecimiento económico es sustancial para los productores agropecuarios. Resulta por tanto importante tener un conocimiento amplio de las necesidades para las prácticas de comercio de los productos del sector primario y el conocimiento de la legislación que apunta a la reglamentación bien sea en la planeación de producción, legislación de tierras, manejo de las aguas, disposiciones sanitarias y legislación tributaria. Estas son obligaciones que los productores y comercializadores deben cumplir por cuanto constituyen renglones de la economía del Estado Colombiano, de su actividad económica e ingresos percibidos. Además, que le permitirá acceder y conocer todos los beneficios que el Estado otorga para el mantenimiento de las actividades realizadas y reguladas por él, en un proceso armonioso. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Los tributos territoriales de los municipios del Departamento de Risaralda, a la luz del principio de reserva de leyOcampo Orrego, Nini Johanna; Valencia Salazar, Norvey; Pineda López, Rosa Amelia; Gómez Montoya, Luis Fernando; Betancur, Héctor Darío; AsesoresLa Constitución Nacional de 1991 en su artículo 338, con referencia al principio de reserva de ley, atribuyó al Congreso de la República, a las Asambleas Departamentales y a los Concejos (distritales y municipales) la potestad de imponer contribuciones fiscales o parafiscales; derivado de lo cual, para el último grupo (Asambleas y Concejos), surge el denominado poder tributario de los entes territoriales. En relación con esa competencia, el Ordenamiento Superior no precisó la delimitación y/o alcance de ese poder, de los entes subnacionales, tarea que, por tanto, ha recaído en el actuar jurisprudencial de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado. Dado lo anterior, las Altas Cortes que vía inexequibilidad o nulidad han debido pronunciarse sobre: i) la existencia y respeto del poder tributario de las entidades territoriales o ii) la indebida inclusión, en los estatutos locales, de tributos que no guardan correspondencia con la competencia constitucionalmente atribuida. En concordancia con lo precedente, en el presente trabajo de investigación se precisa el principio de reserva de ley y se verifica el cumplimiento, o no, del mismo en los tributos contemplados en los Estatutos Tributarios de los municipios del departamento de Risaralda; todo ello, conforme a la Constitución Política y a la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Vivienda de interés social en Colombia y su relación con la inversión social y el gasto fiscalBermudez Salazar, Andrea; Carmona Valencia, Jenny Paola; Gomez Montoya, Luis Fernando; Jimenez Aguirre, Rubiela; AsesoresEn Colombia, se incluyen como uno de los aspectos de política económica más importan-tes dentro de los planes nacionales de desarrollo, estrategias de intervención estatal que estimulan y facilitan la compra, construcción y financiamiento de vivienda de interés social y prioritario, esto, debido a su impacto sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la generación de empleo y como objetivo principal en búsqueda de garantizar el derecho constitucional a la vi-vienda. Es así como a lo largo de la historia, en los diferentes periodos de gobierno, se han conso-lidado normas y mecanismos para incentivar la oferta y la demanda de vivienda, tales como: el subsidio familiar de vivienda, durante el periodo presidencial de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), Mi casa ya, en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2014-2018) e incentivos fiscales como la titularización de cartera hipotecaria y la exención en el impuesto de renta para ingresos de créditos para Vivienda de Interés Social (VIS) introducidos con la ley 546 de 1999, la renta exenta para la utilidad generada en las construcciones de VIS, entre otras. Este trabajo se ha estructurado mediante la sistematización y análisis de las normas y me-canismos utilizados por el gobierno nacional para incentivar la oferta y la demanda de vivienda de interés social y prioritario, las metas planteadas para este fin en los tres últimos periodos presi-denciales comprendidos entre los años 2006 y 2018 y los resultados obtenidos en los mismos