Maestría en Tributación
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2526
Examinar
Examinando Maestría en Tributación por Autor "Asesora"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis al estatuto tributario de Bugalagrande Valle del CaucaGarcía Hincapié, Leidy Johanna; Ramirez Peña, Martha Leonor; Jiménez Aguirre, Rubiela; AsesoraEn el artículo primero de la Carta Política de Colombia se enuncian unos principios que protegen al ciudadano en el marco del estado de derecho, que se desprenden de las relaciones establecidas como derechos y obligaciones. Para la realización de esta investigación se aborda un principio de mucha importancia en el ámbito tributario como es el principio de reserva de ley y para ello la Carta Política, expedida en el año 1991, da vía a la creación de los tributos como elemento vital para la financiación de las cargas públicas. En este sentido, La Corte Constitucional se ha visto abocada a precisar el concepto poder tributario por ausencia de apoyo normativo por parte del legislador, Gómez et al (2018) refieren en su trabajo de investigación al respecto: En lo referente al poder tributario de los entes locales tiene como fundamento los artículos 150, 338, 287 de la Carta con los cuales, la corte ha generado distintos y variados pronunciamientos. Así las cosas, el choque entre los principios de Estado unitario y autonomía de las entidades territoriales ha tenido un amplio desarrollo jurisprudencial a falta de sustento normativo que regule las competencias tributarias nacionales y territoriales de manera armónica. (pág. 694). El presente trabajo de investigación se centra en abordar el principio de reserva de ley para contrastar su debido cumplimiento en los tributos condensados en el estatuto tributario municipal de Bugalagrande, tomando como perspectiva de análisis la Carta Magna y la jurisprudencia emitida por las altas cortes (Corte Constitucional y Consejo de Estado). info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Efectos tributarios generados en empresarios colombianos al firmar el convenio de doble imposición entre Colombia y Japón.Paz Echavarría, Paola Andrea; Cardozo Burbano, Jhon Alexander; Vaca López, Andrea; AsesoraLa investigación pretende exponer, un panorama en constante evolución y el incremento de acuerdos celebrados que se ha evidenciado en los últimos años, lo que podría dar indicios de las prioridades económicas que busca el país, y en este camino, claramente la tecnicidad y los métodos empleados para cumplir esos objetivos han tenido un desarrollo constante, el cual resulta ser atractivo para ser analizado profundamente, por lo que el objetivo principal de la investigación es analizar los efectos tributarios que genera en los empresarios colombianos la firma del convenio de doble imposición entre Colombia y Japón. Esta investigación costa de cinco capítulos que corresponden al planteamiento del problema, los cuales permiten dar respuesta a la pregunta y objetivo de investigación. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas socialmente responsables de dos empresas del sector financiero colombiano y su relación con los beneficios tributariosHerazo Paredes, Marelvis; Jimenez Aguirre, Rubiela; AsesoraHoy en día, la inversión en programas de Responsabilidad Social Empresarial, es mucho más frecuente, precisamente por los beneficios a los cuales pueden acceder las empresas de todo tipo y que en cierto modo inciden en un mejor rendimiento de la misma, mayor proyección, oportunidad de lograr nuevos mercados e incluso clientes. De acuerdo con los autores Flores, J., Ogliastri, E., Peinado-Vara, E. y Petry, I. (2007)., la RSE se ha convertido en un elemento que promueve la competitividad y supervivencia empresarial, en Colombia, la perspectiva de la RSE está basada en temas asociados a los incentivos económicos, pero en contraste con países europeos, por ejemplo, la concepción de RSE, ha evolucionado a un verdadero compromiso por la contribución social en diferentes campos. El concepto de RSE, se ha asociado a la filantropía – como verdadera apuesta a la contribución social, sin embargo a pesar que el concepto sienta sus bases en esta ideología, los trasfondos de la RSE presentan algunas particularidades como condiciones para lograr un reconocimiento como empresa socialmente responsable; en la práctica los lineamientos de la RSE han sido criticados por dos temas: lo primero las dudas en cuanto al verdadero aporte que realizan a la sociedad y en segundo punto, porque se ha identificado que la implementación de estas iniciativas responden al aprovechamiento de beneficios propios de la organización, pero que no trasciende a la comunidad e incluso usuarios de las mismas (Gómez, E, 2007). Para autores como Amartya Sen (2003), los valores éticos de los empresarios y de todos los actores de la sociedad, son parte de los recursos productivos de un territorio, decir, si existen la inversiones bien dirigidas, conductas honestas, progreso tecnológico e inclusión social, se convertirán en verdaderos activos; si, por el contrario, predomina la ganancia fácil y rápida, corrupción y falta de escrúpulos, es evidente un retroceso en el desarrollo. El presente estudio, hace un análisis de la Responsabilidad Social Empresarial a partir de la contribución del Estado al Banco de occidente y Bancolombia, al mismo tiempo, los beneficios de dichas entidades a los usuarios financieros y a la comunidad, el análisis 10 se presenta en cinco capítulos, el primero de ellos se refiere al planteamiento del problema, objetivos y alcance del estudio. Como segundo apartado, se analiza el marco referencial a partir de dos elementos, por un lado, la Responsabilidad Social Empresarial y los beneficios tributarios. Un tercer segmento, trata de los aspectos metodológicos en los cuales se soporta la investigación. El cuarto capítulo, se centra en los resultados teniendo en cuenta lo planteado en los objetivos específicos, de este modo en la primera parte de este capítulo, se abordan elementos asociados a los beneficios tributarios otorgados a las empresas, apoyado en la normatividad vigente, así como un contraste con algunas contribuciones a nivel de otros países. En la siguiente subsección, se describe el panorama y generalidades de los programas de RSE y sus resultados más recientes en términos de inversión social, temas priorizados, aportes principales a clientes y en materia de mercado laboral como un objetivo estratégico del Estado colombiano. En la misma línea, se presenta la evaluación de impacto desde la óptica cualitativa, a partir de la escala de Likert, donde desde la percepción se determina el impacto que generan estos programas a la sociedad. El capítulo final, presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.