Demandas del trabajo comercial y su relación con la satisfacción, el estrés y el Síndrome de Burnout en una institución financiera de la ciudad de Pereira
Cargando...
Fecha
2013-11-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
El propósito de esta investigación es el de relacionar los factores psicosociales
intralaborales-demandas del trabajo, control, reconocimiento y recompensas- con la
satisfacción laboral, el estrés y el síndrome de burnout, en un grupo de colaboradores
comerciales en una institución financiera en la ciudad de Pereira. La metodología utilizada
es de tipo descriptivo-correlacional con un diseño no experimental. La muestra de estudio
está conformada por 62 colaboradores de la fuerza comercial, 27 hombres y 35 mujeres.
Para la recolección de la información se utilizaron cuestionarios de auto informe con
adecuados indicadores de validez y confiabilidad: La Escala General de Satisfacción
Laboral (Overall Job Satisfaction Scale), el Cuestionario de Factores de Riesgo
Psicosocial Intralaboral Forma A (Ministerio de la Protección Social y la Universidad
Javeriana), el Cuestionario para la Evaluación del Estrés (Ministerio de la Protección y
Gloria Villalobos) y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI- GS). La
información obtenida se analizó en términos de las características sociodemográficas y
laborales (cargos) de la muestra, se estudiaron las variables en forma descriptiva y
correlacional con el objetivo de dar respuesta a cada una de las hipótesis planteadas en la
investigación. Con respecto a los resultados generales se identificó que entre las
dimensiones que hacen parte de las condiciones intralaborales de los factores
psicosociales, las demandas del trabajo obtuvieron un nivel de riesgo alto, a diferencia del
control sobre el trabajo que consiguió un nivel de riesgo bajo y las recompensas se
ubicaron en un nivel sin riesgo. La satisfacción extrínseca o higiénica alcanzó mayor peso
sobre la satisfacción intrínseca o motivacional, hallándose una corta diferencia entre
ambas. A cerca del estrés, las medias superiores las obtuvo los síntomas fisiológicos e
intelectuales, indicadores del estrés. Así mismo la ineficacia profesional logró el valor
mayor con respecto a la despersonalización y el desgaste emocional, sin hallarse
evidencia de que exista el síndrome de burnout, sólo de riesgo epidemiológico. En la
comprobación de las hipótesis se encontró que a menor demandas del trabajo, mayor
será la satisfacción laboral (p value < 0,01) y a mayor demandas del trabajo, mayor será
el nivel de estrés (p value < 0,05) y el desgaste emocional (p value < 0,01), así mismo se
identificó que si se incrementan las demandas del trabajo se aumenta el nivel de
despersonalización (p value < 0,05). No se halló correlación entre las demandas del
trabajo y la ineficacia profesional. Se confirmó que el desgaste emocional y la
despersonalización son inversamente proporcional a la ineficacia profesional, mas no se
confirmó que al aumentar las recompensas se incrementa la satisfacción laboral. Se
aceptó que a mayor demandas del trabajo se incrementan las recompensas (p value <
0,05), pero es menor la posibilidad del control sobre el trabajo. De igual forma se
determinó que a mayor control, menor es el nivel de estrés (p value < 0,01); sin embargo
no se aceptó que cada vez que exista mayor control sobre el trabajo, el nivel de
satisfacción aumenta.
Descripción
Palabras clave
Satisfacción en el trabajo, Factores de riesgo psicosocial, Reconocimiento, Recompensas, Satisfacción laboral, Estrés profesional, Síndrome de Burnout, Condiciones de trabajo, Recursos humanos (Pereira), Gestión de personal (Pereira), Clima organizativo