Saberes de adversidad al educar en experiencias de maestros y maestras de educación básica de escuelas populares en Guayaquil-Ecuador (2015-2021).

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

El propósito esencial de la tesis es aprehender, en los saberes experienciales de las maestras y los maestros de escuelas de educación general básica de sectores urbano-populares en Guayaquil-Ecuador, la noción de adversidad para educar. Las vivencias y experiencias que narran las y los docentes bajo las circunstancias socio-históricas, contextuales y culturales particulares en las que educan y sobre las que solo cada uno de ellos, desde la individualidad de sus trayectos, puede relatar, aclarar y explicar lo experimentado de manera reflexiva, permiten que, emerjan los acontecimientos que contradicen y se interponen a los propósitos asignados a la docencia para el alcance de los logros educativos que se asignan para la escuela. El relato, como recurso teórico-metodológico, posibilita las formas de contar-se las múltiples, variadas y diversas escenas de la docencia, las que, al acumularse, configuran los saberes docentes. En los resultados se aprecia que maestras y maestros, se mueven entre distintos tipos de tensiones que configuran lo adverso para la educación en los contextos de las periferias urbanas de pobreza: las que provienen de las particularidades de los micro-contextos exteriores a la institución; las que provocan las condiciones internas de las escuelas, que se asocian a las directrices del sistema educativo y que al ser gestionadas por los directivos, recaen en las prácticas habituales de los docentes y las que descubren las fragilidades de la formación docente para sortear las complejidades que les impone la práctica educativa.

Descripción

Palabras clave

Docentes - narrativas, Escuela urbana, Educación popular, Prácticas pedagógicas

Citación