¿Certificación de la calidad educativa o calidad de la educación? Miradas a partir de las concepciones y prácticas de calidad en la Institución Educativa San Cristóbal del municipio de Medellín.

Resumen

El tema de la calidad, ha abierto camino en la educación bajo la premisa de brindar un mejor nivel de vida y desarrollo humano, motivo por el cual las políticas del sistema educativo han incorporado algunas normativas e impulsado algunas prácticas para potenciar el desarrollo del país. Esta forma de comprender el proceso educativo, demanda del Estado colombiano, tomar acciones bajo estándares internacionales; tema que ha sido asumido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), que ha implementado las Pruebas Estandarizadas Saber o de Estado para los grados quinto, noveno y once. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016 (PNDE), que integra el Plan sectorial 2006 – 2010: Revolución Educativa, propone que la calidad debe propender en los estudiantes, “adecuados niveles de competencias para un mejor escalafón en el ámbito mundial”; aspecto asociado con índices de excelencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje; ambos como mecanismos orientados hacia procesos de construcción permanente de la calidad. Sin embargo, en torno a la calidad de la educación son varios los factores preocupantes de las anteriores aseveraciones expuestas, en cuanto a: • La concepción epistemológica del término, pues los autores que trabajan la calidad educativa, no han logrado establecer consensos que den línea sobre su concepción y definición. ...

Descripción

Palabras clave

Calidad de la educación, Formación de conceptos, Resultados académicos, Eficiencia de la educación, Sistema de gestión de la calidad, Acreditación (educación), Evaluación del estudiante, Pruebas de conocimiento, Pruebas de rendimiento

Citación