Abstract:
La inclusión de las personas con discapacidad en las escuelas ha venido ocupando un lugar en las discusiones sobre pedagogía, pero en la realidad de los contextos rurales y descentralizados se percibe una falta de acompañamiento por parte del Estado colombiano a estos procesos de inclusión. Pese a ello los docentes deben asumir la tarea, y al formar parte de una comunidad indígena se ha iniciado un proceso de resignificación alrededor de la discapacidad, lo que lleva a preguntarse por la implicación de esto en sus prácticas, así que el objetivo de la investigación fue comprender las prácticas pedagógicas de los maestros de la comunidad nasa asociadas a los estudiantes con cuerpos sa’tkwewe’sx. Se realizó un estudio etnográfico en el que participaron 4 docentes de la comunidad y un Kiwe The, se les realizaron entrevistas y observación participante para posteriormente elaborar el procedimiento de saturación de la información y análisis de categorías emergentes. Los resultados muestran que las relaciones que se promueven al interior de las escuelas, sumado a características de los docentes como la empatía, son fundamentales para los procesos de inclusión, así mismo un recurso usado para la educación emocional es el fortalecimiento de los dones o talentos de los estudiantes. Este estudio revela la importancia de construir conocimiento desde un enfoque cultural para comprender las dinámicas internas y a su vez generar nuevas comprensiones acerca de lo externo.