La construcción del concepto de alteridad en los niños de una institución educativa rural de la ciudad de Manizales

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

La historia del ser humano es la cronología de diversas formas de discriminación, intolerancia y exclusión, acciones en las que se materializa la negación del sujeto. La evolución de la escuela frente al reconocimiento de sus estudiantes desde sus diferencias es tan lento como el de la sociedad y aunque, en teoría, se presenta un giro positivo en temas de inclusión como política pública, su incorporación como práctica sigue en ciernes. Tal vez, porque la alteridad, el reconocer al otro, el asumir la diferencia como creadora de lo que somos y de lo que es el otro, hace parte de un des-aprendizaje, que no puede darse sólo desde el conocimiento, es decir, desde la esfera intelectual, porque ha sido un aprendizaje que ha sido edificado desde otras esferas humanas, la estética, la política, la social, en este sentido, un nuevo aprendizaje, tendrá que darse también de forma integral y desde nuevas formas de sentir y de ser. La presente investigación, busca comprender cuáles son los procesos de construcción del concepto de alteridad que se generan en una escuela pública rural de la ciudad de Manizales y el papel que cumple está en el reconocimiento del otro. Los hallazgos que permitieron concluir que el concepto de alteridad está mediado por aprendizajes sociales, culturales y familiares que no favorecen la comprensión de la diferencia como necesaria, valiosa y natural.

Descripción

Palabras clave

Alteridad, Educación desde la diversidad, Inclusión, Escuela - contextos

Citación