Segregación de la pobreza en Villavicencio: un análisis desde el Sisben
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
El ser humano es por naturaleza gregario, a pesar de ello tiende a diferenciarse de otros grupos sociales. No obstante, los avances de la civilización han mostrado que las sociedades incluyentes son más estables que aquellas que se discriminan por razón de raza, sexo, religión o creencias de todo tipo (Blancarte, 2003). Es a partir de esta premisa que el presente trabajo busca identificar las condiciones de segregación espacial de la pobreza en la ciudad de Villavicencio. Con información de la encuesta del Sisben III se dispone de datos que permiten mostrar que en Villavicencio existen espacios entre los mismos barrios y comunas muy bien diferenciados, de tal forma, en esta investigación se consideró que el material de construcción de las viviendas aporta buena información para identificar las condiciones de vida de las personas y los hogares. Además, al revisar los ingresos se logran identificar barrios donde la característica principal es la pobreza y en algunos casos la pobreza extrema, medido en términos de pobreza monetaria.
En todo caso se presentan situaciones que llaman la atención, porque a la vez que existen barrios cuyas casas están construidas con materiales que muestran unas condiciones de vida por encima del promedio, existen allí sectores donde la pobreza se manifiesta en los materiales de las viviendas, en carencia de servicios públicos, con niveles de educación bajos y falta de acceso a los servicios de salud, situaciones que son medidas en el presente trabajo a través del índice de pobreza multidimensional.
Descripción
Palabras clave
Pobreza, Pobreza extrema, Economía Regional