Las dinámicas de crecimiento del conflicto armado en Colombia.

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Este ensayo comparte la visión de múltiples causas sistémicas que han desencadenado el conflicto y facilitado su persistencia se resalta que, en 2003, el Informe PNUD recalca como factores desencadenantes: la ausencia de solución al problema agrario; la frustración del Estado en la prevención y resolución de conflictos; la retroceso del Estado, que trae dificultades sociales en la regulación de la vida, el uso de prácticas privadas de justicia y la disposición de ejércitos irregulares; y, el relación negativa de las elites con el desarrollo del conflicto. El Informe se centra en causas políticas y culturales. Insiste en el característico y violento del proceso de construcción del Estado y sus relaciones con el conflicto. Subraya los límites del poder político, de las órdenes de participación política, de los partidos y el seguimiento a los proyectos políticos alternativos. Las múltiples causas y la permanencia del conflicto han asumido impactos cuantitativos y cualitativos en la población. Cada vez afecta más espacios de la totalidad social y el vigor de sus manifestaciones se han ido desarrollado. Al lado de los procesos de victimización, se han presentado efectos como: restauración de la violencia como representación de lo político y lo social, incremento del autoritarismo, degradación de los fundamentos morales de la acción política, crisis de legitimidad del sistema político y electoral, deslegitimación de la justicia y las fuerzas armadas, falta de la 2 democracia social y política. La simplificación del conflicto exclusivamente a tipologías penales de victimización es ocultar o evadir la complejidad de nuestro conflicto.

Descripción

Palabras clave

Sistema procesal penal, Conflicto armado - Colombia

Citación