Especialización en Psicoterapia y Consultoria Sistémica
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/78
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 20
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018Ítem Acceso Abierto Una mirada humanizadora frente al duelo perinatal y neonatal.Arteaga Hernández, Luisa Fernanda; Páez Cala, Martha Luz; AsesorInvestigación de segundo orden a partir de una revisión documental acerca de las diferentes perspectivas sobre la muerte perinatal y neonatal, los impactos emocionales en los padres, la familia y la asistencia profesional desde el ámbito de la salud. Se encontró movilización frente al tema por parte del personal de la salud mediante planteamientos que invitan a generar cambios a partir de vacíos considerables en las prácticas y acompañamiento, y en ocasiones escasa sensibilidad con las familias que viven la pérdida. info:eu-repo/semantics/article2019Ítem Acceso Abierto Concepciones acerca del concepto de patología-disfuncionalidad desde la perspectiva sistémicaSalamanca Peña, Wilson Alberto; Arias Hidalgo, Marianna; Cardona López, Marcela María; Escandón González, Norma Constanza; Ortiz Franco, César Julián; Salazar Ramírez, Lina María; Giraldo Osorio, Valentina; Páez Cala, Martha Luz; AsesorObjetivo: Identificar cuáles son las comprensiones que surgen en torno al concepto de patología-disfuncionalidad, desde una perspectiva sistémica, en contextos terapéuticos y no terapéuticos. Materiales y Métodos: Se efectuó una investigación teórica, de tipo documental y testimonial desarrollada en cuatro fases: Fase del estado del arte documental, Fase del estado del arte testimonial, fase de construcción de categorías iniciales y Fase de discusión y construcción de categorías emergentes. Resultados y Discusión: De la revisión documental y testimonial, se construyeron 21 categorías iniciales relacionando explicaciones teóricas comunes de los autores. Seguido, producto de la reflexión y discusión de los investigadores emergieron seis categorías conceptuales finales: Construcción y sentido del sufrimiento humano y del bienestar, Construcción relacional vincular, Crisis del ciclo vital familiar, Proceso de individuación y/o desvinculación, Configuración de parentalidad y conyugalidad y Referentes culturales y contextuales. Conclusiones: Desde el paradigma sistémico, lo patológico y/o disfuncional emerge y se significa desde contextos de interacción que invitan al cuestionamiento de las explicaciones clásicas y monádicas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2018Ítem Acceso Abierto Aproximaciones conceptuales a la depresión en universitarios.Peña Agudelo, Fanny Johanna; Páez Cala, Martha Luz; AsesorReflexión de segundo orden acerca de las diferentes versiones comprensivas en torno a la depresión en jóvenes universitarios, estimulada además mediante una entrevista en profundidad, como aportes a la creación de reflexiones complejas. Materiales y métodos: A partir de una revisión documental, se categorizaron las versiones, para posterior a ello producir reflexiones de segundo orden, las cuales se articularon y contrastaron con una entrevista a profundidad. Resultados: se formularon cinco categorías de análisis, como reflexiones en torno a la importancia de considerar una perspectiva integral desde el abordaje biológico, psicológico, interaccional, contextual y social. Conclusiones: El análisis de las diversas miradas acerca de la depresión en universitarios, invita a realizar un acercamiento integral y contextual a esta realidad. Se requiere un abordaje integral, interdisciplinario, desde una perspectiva de complejidad, ante entidades complejas que así lo demandan. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Narrativas autobiográficas como dispositivos de cambio de un sistema social en un contexto laboral: Una intervención desde la consultoría sistémicaSerna Londoño, Diana Marcela; Carmona Parra, Jaime Alberto; AsesorSe presenta en el artículo, las reflexiones y compresiones producto de un proyecto de intervención de un equipo de trabajo, constituido como sistema en un contexto laboral, desafiado por las demandas del complejo entorno político, económico, social, ambiental, académico y jurídico; telón sobre el cual se trazan los lineamientos para la educación superior de los futuros abogados, administradores del sistema de justicia que construye sociedad. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Tránsito del pensamiento lineal al circular según terapeutas sistémicamente orientadosPaez Cala, Martha Luz; Arango Aristizábal, Érika Lorena; Giraldo Marín, Leonardo Fabio; Pamplona Giraldo, Lorena; Zapata Quintero, Camila; Paez Cala, Martha Luz; AsesorEl presente artículo de investigación de segundo orden buscó identificar en un contexto formativo de terapeutas sistémicamente orientados, algunos factores que propician el tránsito de un pensamiento lineal a un pensamiento circular, característico del quehacer sistémico, que opera mediante bucles de retroalimentación para potenciar el cambio. Se realizaron grupos focales y entrevistas a profundidad, en escenarios reflexivos y conversacionales, con tres docentes orientadoras de seminarios teórico-prácticos y siete estudiantes de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales. Se identificaron tres novedades en las experiencias de los psicólogos sistémicamente orientados: el pensamiento lineal y el pensamiento circular no son vistos de manera aislada ni excluyente, sino que puede transitarse de uno a otro; ello se constituye en una aventura propiciada por la necesidad de articular los dilemas humanos en un contexto relacional, que implica la autorreferencia. Los participantes, quienes coinciden en factores básicos, relievan la transversalización de la esfera cognitiva, emocional y la pragmática en dicho tránsito, y resaltan un movimiento novedoso al momento de sumergirse en lógicas de carácter circular. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La autorreflexividad en la formación sistémica: sendero hacia la construcción terapéuticaPáez Cala, Martha Luz; Hernández Rondón, Alba María; Jiménez Aristizábal, Vanessa; Restrepo Valencia, Tatiana; Zuluaga, Gloria MercedesLa presente investigación de segundo orden buscó identificar las diversas estrategias que promueven y potencian la autorreflexividad, en un contexto formativo de posgrado de la ciudad de Manizales, desde una perspectiva sistémica y a partir de las experiencias de algunos egresados y estudiantes. La reflexividad como expresión de la conciencia del terapeuta, es imprescindible en el quehacer terapéutico de orden sistémico y está inmersa en todas las dimensiones del ser humano. Participaron 13 psicólogos estudiantes de la V cohorte de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica, y 5 psicólogos egresados de las cohortes I, III y IV de dicha especialización. Se realizaron dos grupos focales con los estudiantes y otro grupo con los egresados; posterior a ello se realizaron entrevistas a profundidad. El análisis de los resultados da cuenta de diversas estrategias narrativas, la escultura, los rituales, juegos de roles, autobiografías, diario terapéutico, e incluso diversos escenarios como los seminarios, los procesos investigativos y espacios de supervisión de prácticas, que movilizan el aprendizaje de los terapeutas en formación y promueven la autorreflexividad. De esta forma, para estudiantes y egresados se abren nuevas miradas que dinamizan la posibilidad de observarse a sí mismo y tomar mayor consciencia de los procesos autorreferenciales, los cuales ponen al servicio del encuentro terapéutico info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-11Ítem Acceso Abierto Vínculos afectivos en pareja: procesos de tradición y renovaciónPáez Cala, Martha Luz; Cardona Ocampo, Paola; Castaño Soto, Claudia Marcela; Cuartas Henao, Laura; Gallego Díaz, Esteban; Londoño Ruiz, Marcela; Ortegón Álvarez, Nadia CatalinaEste proceso investigativo presenta la comprensión de los procesos que subyacen a la construcción y mantenimiento del vínculo afectivo en pareja a la luz del sentido asignado al vínculo, los factores protectores y de riesgo para su consolidación y el tránsito de la tradición a la renovación en pareja desde la perspectiva de género y generación. Es una investigación sistémica de segundo orden, dando cuenta de los resultados conocidos con la población participante (7 estudiantes de psicología de la Universidad de Manizales) e integrando los procesos autorreferenciales de los investigadores, estudiantes de la Especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica, que se ponen en escena en el proceso investigativo. Como entre las conclusiones se encuentra que en su mayoría han tenido relaciones formales, planteado vínculos afectivos estables y proyectados a su plan de vida. El noviazgo se evidencia como una etapa de preparación para el matrimonio o la unión libre. También se encuentra que al formalizar el vínculo se genera la posibilidad de obtener ganancias como la compañía, la compresión, el afecto y pérdidas como la de la identidad y la toma de decisiones. Desde la perspectiva de género, se observó el rol de la mujer desde la autonomía y la capacidad de tomar decisiones, de la mano del rol masculino desde una participación activa, desvaneciéndose las relaciones de poder. Se evidencia un proceso de transición entre los procesos de tradición y renovación, con un deseo marcado de renovar pautas con las cuales no están de acuerdo, como consecuencia de la observación de los vínculos de los padres adquirieron representaciones en torno a lo contraproducente que puede llegar a ser el repetir dichas pautas. Para los investigadores aporto al crecimiento como terapeuta, principalmente en habilidades para la psicoterapia, la construcción de la relación terapéutica y herramientas para la intervención, en lo personal permite el “darse cuenta” de aspectos por elaborar y re significar sus tradiciones familiares, permitiendo reconocer la importancia de las observaciones de segundo orden para avanzar hacia la diferenciación de la propia historia de vida de la del consultante y así poder aplicar los principios de neutralidad, solidaridad, co evolución, empatía y ética en el proceso terapéutico. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-11Ítem Acceso Abierto Tensión constructivista y construccionista: una revisión de sus repercusiones en el escenario psicoterapéuticoGiraldo Tabares, Margarita María; Mejía Ochoa, Ana Milena; Restrepo Arias, Maricela info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-11Ítem Acceso Abierto Lealtad familiar en la emancipación del adulto jovenCifuentes Preciado, Henlly MarbelEl siguiente artículo busca presentar los resultados emergentes de una investigación cuyo objetivo es el de comprender las características de homeostasis/morfogénesis generadas en el sistema familiar, en su ciclo vital familiar de emancipación del joven adulto según su sexo, en un grupo de jóvenes adultos en proceso de emancipación de su hogar de origen. La investigación se fundamenta a partir de contenidos centrales como el ciclo vital familiar, crisis, emancipación en el adulto joven y factores que facilitan o dificultan esta transición. Desde una perspectiva sistémica se empleó una metodología de investigación-intervención con 5 familias de los terapeutas sistémicos en formación. Realizado el acercamiento con las familias participantes, los acuerdos de confidencialidad y la firma del consentimiento informado se desarrolla un encuentro en el cual se propone como tarea para el próximo la escritura de un relato de cada miembro familiar y su sentido frente a la condición de emancipación. Posteriormente las familias participan en una conversación terapéutica sobre los escritos, y por consenso se realizar un equipo reflexivo. Finalmente Los terapeutas – investigadores, tienen un encuentro conversacional en el que intercambian sus apreciaciones, a través de la conversación sobre sus escritos personales, en observaciones de segundo orden y las implicaciones auto referenciales. En los resultados se aprecia la potencia de la lealtad familiar en la transición del ciclo vital posibilitando o interfiriendo en el proceso adaptativo que demanda esta etapa en el sistema familia. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-10Ítem Acceso Abierto Dilemas y convergencias padres-hijos en relación con los vínculos afectivos de sus hijosGiraldo Páez, Ángela Viviana; Valencia Polanía, Diana; Riascos Rodríguez, Ivón Cristina; López Ramírez, Jairo; Herrera Correa, Néstor Guillermo; Páez Cala, Martha LuzDesde un enfoque sistémico-construccionista basado en la narrativa conversacional, se indagó acerca de dilemas y convergencias de dos grupos focales de adolescentes y padres de familia, en Pereira y en Río de Oro, en relación con los vínculos afectivos que establecen los jóvenes de 14 a 18 años. En la investigación los padres coinciden en definir sus propias relaciones como “compromisos estables” basados en valores como el respeto, la tolerancia, la aceptación y la dedicación y, que tienen como objetivo, construir un futuro en pareja. En las narrativas de los padres se evidencia que ellos tienden a connotar negativamente y descalificar las relaciones afectivas juveniles considerando el noviazgo de sus hijos como una relación no formal, sino constituida como un juego y un pasa tiempo. Por su parte los jóvenes sostienen que sus relaciones de noviazgo son un compromiso serio, construido con madurez, responsabilidad y fidelidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-07Ítem Acceso Abierto La visión sistémica como una alternativa de cambio al fenómeno social del consumo de sustancias psicoactivasGarcía, Beatríz Eugenia; Suárez Jaramillo, Lina MaríaEsta investigación, de tipo cualitativa con una perspectiva sistémica, de segundo orden de tipo constructivista-construccionista y la vez autorreferencial centra su interés en evidenciar nuestra evolución profesional a nivel psicoterapéutico frente al tema de farmacodependencia, partiendo de un análisis autorreferencial de cómo esos constructos personales han influido en nuestros fracasos y logros , determinándose que los nuevos contextos han sido espacios que han permitido replantear significados y encontrar sentido, donde se evidencia un proceso de co-construcción y transformación de nuestra realidad socio-cultural a través de la diversidad y complejidad de estas relaciones interpersonales, dando paso a una creación de sentimientos, pensamientos y emociones sobre dicha problemática, la cual se evidenciada en esta investigación narrativa. info:eu-repo/semantics/article2015Ítem Acceso Abierto Recursos familiares favorecedores de la transición en el ciclo vital: emancipación del joven adulto.Ospina Botero, Mireya; Quintero Bonilla, Sandra MilenaEl siguiente artículo busca presentar los resultados emergentes de una investigación cuyo objetivo general es el de comprender las características de homeostasis/morfogénesis generadas en el sistema familiar, en su ciclo vital familiar de emancipación del joven y se dará a conocer los hallazgos frente a los recursos familiares favorecedores de la transición en el ciclo vital; emancipación del joven adulto, en un grupo de familias que están pasando o han vivido hace poco tiempo un proceso de emancipación de uno de sus hijos. La investigación se fundamenta a partir de contenidos centrales como el ciclo vital familiar, crisis, emancipación en el adulto joven y factores que facilitan o dificultan esta transición. Desde una perspectiva sistémica se empleó una metodología de investigación-intervención con 5 familias de los terapeutas sistémicos en formación. Realizado el acercamiento con las familias participantes, los acuerdos de confidencialidad y la firma del consentimiento informado se desarrolla un encuentro en el cual se propone como tarea para el próximo la escritura de un relato de cada miembro familiar y su sentido frente a la condición de emancipación. Posteriormente las familias participan en una conversación terapéutica sobre los escritos, y por consenso se realizar un equipo reflexivo. Finalmente Los terapeutas – investigadores, tienen un encuentro conversacional en el que intercambian sus apreciaciones, a través de la conversación sobre sus escritos personales, en observaciones de segundo orden y las implicaciones auto referenciales. En los resultados se aprecia los recursos que las familias manifestaron a lo largo de la investigación y que se analizaron en esta investigación como los recursos que favorecen la emancipación del joven adulto. info:eu-repo/semantics/article2015-07-02Ítem Acceso Abierto Manifestaciones emocionales y creencias familiares, en la investigación del ciclo vital de la emancipación del joven adultoTorres Muñoz, Ángela María; Calvo Torres, Luz Estella; Tirado Moreno, CristhianEl presente artículo pretende exponer los hallazgos emergentes de la investigación que tenía como objetivo general comprender las características de homeostasis/morfogénesis generadas en el sistema familiar, en su ciclo vital familiar de emancipación del joven adulto, y de igual manera, explorar los recursos y estrategias de las que se apoya el sistema familiar, para avanzar en los procesos de autonomía e independencia; así como la caracterización de las manifestaciones emocionales de dicho sistemas y también el modo de organización desde lo que concierne las creencias dominantes . Dicha investigación se orienta a partir de contenidos centrales como el ciclo vital familiar, crisis, emancipación en el adulto joven y factores que facilitan o dificultan esta transición, a partir del análisis de las narrativas desde una óptica sistémica, finalizando con un encuentro familiar, donde se debatirán los elementos emergentes y caracterizaciones que contribuyen con la identificación de los aspectos más comunes en este ciclo vital. This article aims to expose emerging research findings that had as general objective to understand the characteristics of homeostasis / morphogenesis generated in the family system , in their family life cycle emancipation of young adult, and likewise , explore the resources and strategies of the family system is based, to advance the processes of autonomy and independence; and characterization of emotional manifestations of such systems and also the mode of organization from regarding the dominant beliefs . This research is oriented from central contents as the family life cycle, crisis, emancipation in the young and factors that facilitate or hinder this transition adult, from the analysis of narratives from a systemic perspective, ending with a family meeting where cookies and characterizations that contribute to the identification of the most common aspects in this life cycle are discussed. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-03Ítem Acceso Abierto Mitos familiares sobre la adolescenciaOrtega Delgado, Ximena; Libreros Cardona, Adriana María; Castillo Garzón, Julio Daniel; Collazos Zuñiga, José Fernando; Pinzón González, Karen Johanna; López Gómez, Luz Elena; Parra Bedoya, Angélica María; Ospina Botero, MireyaEsta investigación-intervención, de tipo cualitativa con una perspectiva sistémica, centra el interés en las pautas de interacción, en donde la comunicación del investigador con las familias hace parte explicita de la producción de conocimiento, se analizaron las re-significaciones de los mitos sobre la adolescencia que emergieron en padres/madres, adolescentes, desde las autoreferencias surgidad de la intervención terapéutica a seis familias en ciclo vital con hijos(as) adolescentes del Municipio de Dosquebradas (Risaralda) del Colegio Santa Juana de Lestonac. Para ello se identificaron los aspectos del contexto terapéutico que gatillan las autoreferencias sobre los mitos de la adolescencia, describiendo las nuevas narrativas surgidas en los padres/madres, adolescentes y terapeutas con respecto a la adolescencia. Los encuentros fueron planeados de manera tal, que invitaron a tener una nueva conversación que desemboque en nueva conversación que desemboque en nuevas acciones. Estos recursos conversacionales movilizaron algunas narrativas sobre creencias, representaciones y mitos sobre la adolescencia teniendo la oportunidad de realizar miradas de segundo orden de sus contextos familiares. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-03Ítem Acceso Abierto El estilo terapéutico: entre la realidad del ser y el saber: ¿Un asunto de la técnica o la experiencia vital del terapeuta?Valencia Orozco, Valentina; Aguirre, Martha Cecilia; Giraldo, Claudia Alexandra; Ponce, Edna Magaly; Raigosa, Francy Elena; Rodríguez, Rossy VanessaEn el quehacer del terapeuta, se observa que durante una sesión con un consultante, el psicólogo entra a conversar con el otro desde sus creencias y experiencias, por esta razón la presente investigación, busca conocer, ¿como interactúa la historia de vida familiar del terapeuta en el encuentro con el sistema consultante, en la construcción del estilo terapéutico?, para lo cual plantea el siguiente objetivo general, develar el estilo terapéutico a través de la historia de vida familiar del terapeuta en el encuentro con el sistema consultante. Esta investigación se caracteriza por ser cualitativa, con un diseño narrativo, de enfoque biográfico, para llevar a cabo la investigación, se crearon dos categorías, la primera corresponde a Historia Familiar del Terapeuta y la segunda al Encuentro Terapéutico, desde una mirada existencial. Estas categorías, fueron desarrolladas desde las técnicas: autobiografía (desde la metáfora del cuento), grabación, diario terapéutico y equipo reflexivo, además del encuentro terapéutico como parte del proceso de análisis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-03Ítem Acceso Abierto Narrativas resilientes del terapeuta y generación del cambio terapéuticoAcosta Vallejo, Zulma Patricia; Cano Montoya, Diana María; Giraldo Giraldo, Adriana María; Giraldo Tabares, Martha Mónica; Pérez Ceballos, Yuan Alfonso; Sanín Mejía, Hilda María; Zapata Henao, Jhovana; Paéz Cala, Martha Luz info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto La mediación como alternativa para la resolución de conflictos en contextos educativos.Páez Cala, Martha Luz; Roncancio Menjura, Diana Marcela; Torres Padilla, Lynda Dayam; Velásquez Martínez, Diana Marcela; González Londoño, Andrea CamilaInvestigación aplicada cuyo objetivo fue propiciar espacios para la re-significación del cuidado de los vínculos, mediante el desarrollo de destrezas en mediación por parte de algunos alumnos de una institución educativa del Municipio de Filandia Quindío, quienes se vincularon de manera voluntaria al proyecto; se evaluó el efecto que generó esta función en las interacciones de los jóvenes voluntarios y en la percepción de los compañeros hacia ellos. Con base en el análisis de procesos conversacionales y entrevistas semiestructuradas,las autoras reconfiguran los imaginarios de los estudiantes alrededor de la violencia escolar y la mediación y concluyen que la mediación en contextos escolares por parte de los jóvenes se constituye en una alternativa eficaz para la resolución de conflictos, y a la vez posibilita el desarrollo del liderazgo en los jóvenes, además de inculcar valores que permiten la prevención de la violencia escolar. info:eu-repo/semantics/article2013-11-20Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/article2013-11-11Ítem Acceso Abierto Equipos de trabajo y procesos conversacionales en organizacionesCelis, Ricardo; Gallego Zamora, Amarantha; Zuluaga, Natalia; Giraldo, Alejandra; Maya Rivera, Carolina; Angulo Mariño, Andrea; García, EvelynEste artículo parte de la siguiente hipótesis: la madurez de un equipo de trabajo al interior de una organización puede evaluarse a través de la calidad de sus conversaciones. El foco en este artículo son los procesos conversacionales los cuales pueden ser analizados desde: las pautas conversacionales, las narrativas dominantes y la coordinación de acciones que desdoblan los equipos de trabajo. Las organizaciones no pre existen, al igual que las realidades estas son construidas en el día a día por sujetos en interacción, esta dinámica configura o no pautas de confianza desde donde se dinamizan todos los procesos en las instituciones, redundando esto en el desarrollo del potencial de los sujetos y en la productividad de la organización. info:eu-repo/semantics/article2013-11-10Ítem Acceso Abierto Más que descubrirnos nos co-inventamos: recursos que potencializan la vida en parejaOspina Botero, Mireya; González Cardona, Claudia Yineth; Guarín Henao, Ivone Angélica; Hernández Galeano, Martha Lucía; Perdomo Forero, Maritza; Pulido Lozano, Iris Laudith; Velásquez Vélez, Maria ElenaEl presente artículo surge de un proyecto de investigación -intervención desarrollada en el contexto de la tercera cohorte de la especialización en Psicoterapia y Consultoría Sistémica de la Universidad de Manizales en Colombia. El propósito de éste, es mostrar los resultados de la investigación que pretendió comprender los recursos que se ponen en evidencia en la pauta de interacción de las parejas.