Maestría en Psicologia Clínica

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5710

La Maestría en Psicología Clínica se fundamenta en una concepción integral de lo clínico, propende por una conversación entre los sistemas psicológicos que se orientan a reflexionar los dilemas humanos contemporáneos, desde los siguientes principios: La autorrefencia, la relación sistema-entorno, los procesos conversacionales, la autopoiesis, la relación terapéutica y la salutogénesis.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Consumo de sustancias psicoactivas: el sentido de vida y los modos de ser.
    Botero Pérez, Valeria; Montoya Jurado, Ximena Alejandra; Sánchez Agudelo, Paula Vanessa; Asesor
    El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud pública debido al considerable incremento de cifras en los últimos años, aunado a ello el abordaje terapéutico ha evidenciado cambios significativos, desde una concepción prohibicionista al análisis de causas estructurales. En correspondencia, esta investigación tuvo como objetivo identificar los sentidos de vida y modos de ser que construyen las personas entre los 18 y 60 años que consumen SPA, pertenecientes a un programa de salud mental de la ciudad de Manizales. Se realizó una investigación fenomenológica con 20 adultos diagnosticados con trastorno por uso de alguna sustancia psicoactiva (TUS) en Mediccol IPS. Los participantes evidenciaron marcados rasgos desadaptativos en su personalidad, lo que representa un factor de riesgo relevante para el consumo de SPA. Por otro lado, si bien la familia se considera un factor protector en los tratamientos y posible red de apoyo, en el presente estudio se logra identificar que la disfuncionalidad en las relaciones familiares representa un elemento detonante en el inicio del consumo y en las posibles recaídas, y está relacionado a su vez, con el vacío existencial que experimentan los participantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Factores de riesgo en adolescentes con autolesiones no suicidas. Un estudio cualitativo en Manizales, Colombia
    Betancurt Cardona, Vivian Vanessa; Gutiérrez Correa, Victor Manuel; Arboleda Sánchez, Viviana Andrea; Asesor
    Las autolesiones no suicidas son acciones donde una persona se lastima a sí misma, como cortarse o quemarse, pero sin querer morir. El objetivo de esta investigación fue reconocer la dinámica de los factores de riesgo en adolescentes con autolesiones no suicidas. La metodología fue de enfoque cualitativo y se basa en el interaccionismo simbólico para analizar cómo los adolescentes en una institución educativa del Instituto Integrado La Sultana en Manizales, Caldas, interpretan sus experiencias de autolesión no suicida. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo-narrativo, explorando los significados que los jóvenes atribuyen a sus conductas autolesivas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Efecto de un entrenamiento cognitivo computarizado sobre el funcionamiento ejecutivo y el estado de ánimo, en mujeres adultas sobrevivientes de cáncer de mama.
    Badillo Silva, Jessica; Jaramillo Valencia, Lady Johana; Landinez Martínez, Daniel Alfredo; Asesor
    Objetivo: Investigar el efecto de un programa de entrenamiento cognitivo computarizado en el desempeño ejecutivo y el estado de ánimo de mujeres adultas sobrevivientes de cáncer de mama (SCM). Metodología: Investigación cuantitativa con diseño de tipo cuasi experimental y de corte longitudinal, se evaluaron 30 mujeres SCM de la fundación lazo rosa y población externa, a las cuales se les aplicó un entrenamiento cognitivo computarizado por medio de la aplicación Lumosity. Resultados: El estudio comparó dos grupos, experimental y control pasivo. La intervención mostró mejoras notables en el grupo experimental, especialmente en memoria de trabajo y fluidez verbal, con resultados estadísticamente significativos. Discusión: El grupo experimental reportó niveles más altos de alegría y mejor percepción de relaciones interpersonales, aunque no se encontraron mejoras significativas en la función ejecutiva, excepto en el índice de memoria de trabajo, que mostró una mejora estadísticamente significativa. A pesar de estos resultados positivos en memoria de trabajo, el ECC no demostró efectos significativos en otras áreas del estado de ánimo, lo que sugiere que otras estrategias, como la psicoterapia, podrían ser más efectivas. El estudio concluye que el ECC podría ser útil en mejorar la memoria de trabajo, pero recomienda investigaciones adicionales con muestras más grandes y enfoques metodológicos mixtos para obtener una visión más completa de su efectividad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2024
    Efecto de una intervención basada en terapia de aceptación y compromiso sobre el funcionamiento ejecutivo y el riesgo de conducta suicida en adultos con depresión.
    Arbeláez Herrera, María Camila; Grand Jaramillo, Valentina; Landinez Martínez, Daniel Alfredo; Asesor
    : La conducta suicida es un problema mundial de salud pública debido al considerable incremento de cifras en los últimos años. Los trastornos afectivos como el trastorno depresivo (TD), han sido comúnmente asociados con la ideación suicida (IS), intento de conducta suicida (ICS) y el suicidio consumado. Además, se ha descrito que las dificultades en el funcionamiento ejecutivo (FE) son algunas de las consecuencias principales del TD. Desde esta perspectiva, la intervención psicoterapéutica ha sido una de las alternativas de tratamiento llevadas a cabo para disminuir los síntomas del TD, y en los últimos años las terapias contextuales, han establecido una base científica sólida para el tratamiento de diferentes trastornos mentales. De hecho, algunos estudios han evidenciado un aumento significativo en la flexibilidad psicológica tras un proceso terapéutico basado en terapia de aceptación y compromiso (ACT). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de una terapia de aceptación y compromiso sobre el FE y el riesgo de conducta suicida en adultos con depresión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2023
    Maltrato psicológico infantil y trastorno depresivo mayor en jóvenes universitarios de Manizales.
    Gutiérrez Taborda, Carolina; Trujillo Giraldo, Lina del Pilar; Restrepo Soto, Jaime Alberto; Asesor
    El trastorno depresivo mayor y el maltrato psicológico en la infancia son factores que han interactuado entre sí a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir la relación entre estas dos variables como producto del trastorno depresivo mayor en la adultez joven. Método: estudio cuantitativo, no experimental y correlacional, donde participaron voluntariamente 1036 estudiantes de pregrado entre 18 y 24 años de edad de todas las facultades de una institución de educación superior de la ciudad de Manizales. Se utilizaron estadígrafos específicos para el análisis relacional e inferencial con confianza del 95% (p<0.05). Resultados: Las mujeres presentaron mayor experiencia de maltrato psicológico en la infancia, sin embargo, fueron los hombres quienes, al reportar experiencias de maltrato en la infancia, presentaron mayor riesgo de desarrollar trastorno depresivo mayor en la adultez.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Consumo de sustancias psicoactivas e ideación suicida en jóvenes universitarios
    Álvarez García, Claudia Patricia; Valencia Hidalgo, Jony Andrés; Restrepo Soto, Jaime Alberto; Asesor
    Al iniciar los estudios universitarios, los jóvenes se enfrentan a diferentes procesos de adaptación relacionados con la adquisición de nuevas responsabilidades, exigencias académicas, exposición a entornos sociales diversos, lo que provoca la implementación de diferentes estrategias de afrontamiento que en muchas ocasiones pueden no ser adaptativas y coherentes con la salud mental de esta población. Objetivo: Establecer la relación entre el trastorno por consumo de sustancias y la ideación suicida en estudiantes universitarios mediante la identificación de los programas académicos de mayor riesgo, las diferencias entre hombres y mujeres y la prevalencia por grupo de edad. Metodología: Investigación aplicada con información predominantemente cuantitativa, diseño no experimental. Participaron 1874 estudiantes universitarios hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 16-24 años.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2022
    Relación entre la memoria y el olvido en la resignificación de la Experiencia de Violencia de las Víctimas en el Marco del Conflicto Armado Colombiano.
    Rico Rincón, Alejandro; Aguirre Álvarez, Nathalia; Coordinadora de maestría en psicología clínica
    Este estudio tuvo el propósito de comprender como la memoria y el olvido operan en la resignificación de la experiencia de violencia de las víctimas del conflicto armado Colombiano, tomando aportes desde la perspectiva psicosocial y psicoanalítica. Esta investigación fue de corte cualitativo y usó metodologías narrativas, entre ellas se utilizó la entrevista a profundidad y la línea de tiempo con la intención de explorar los recuerdos, los hechos o experiencias olvidadas y los procesos de agenciamiento que han desarrollado las víctimas luego del suceso violento. Las participantes del proyecto fueron 6 mujeres víctimas del conflicto armado de las poblaciones de Riosucio, Supía y Anserma. En los resultados se logra ver cómo la posición frente al sufrimiento está asociada con la construcción de memoria y la posición frente al olvido, desde lo que se logra percibir en relación a: el tiempo del relato, la especificidad en los detalles y la posibilidad del atravesamiento por la palabra. Igualmente se logró evidenciar la diferencia entre las narrativas desde el trauma, la retrospección y la resignificación. En la discusión se revisaron estudios complementarios sobre la memoria y el olvido desde el psicoanálisis, también en la comprensión del trauma y el papel que desempeño la presencia real del objeto pulsional. Se concluyó con los aportes de esta investigación al proceso de reconstrucción de memoria y las limitaciones que se lograron identificar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2021
    Teoría de la mente: en una muestra de niños con Trastorno del Espectro Autista y otra con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad de la Ciudad de Manizales
    Marín Díaz, Bibiana Andrea; Zuluaga, Juan Bernardo; Zuluaga, Tatiana; ASESOR
    Este artículo de investigación, tiene como finalidad determinar la relación entre el desempeño en la teoría de la mente en una muestra de niños con Trastorno del Espectro Autista y otra con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad de la ciudad de Manizales a través de un estudio empírico-analítico de corte exploratorio descriptivo con grupo experimental y grupo control. La muestra consistió en un grupo de 37 niños con diagnóstico de TDAH tipo inatento y tipo combinado y 37 niños con TEA cada uno con su respectivo grupo control: 37 niños sin el trastorno como controles, de la misma edad, sexo, grado escolar y estrato socioeconómico, que asisten a programas de atención educativa en la ciudad de Manizales. Se aplicaron 4 instrumentos relacionados con la Teoría de la mente: Historias extrañas de Happé, Lectura de miradas, Test de expresiones faciales y Meteduras de pata, cuyos resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para todas las pruebas.