Maestría en Ciencias Forenses
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3701
En este programa convergen diversos saberes, ciencias y disciplinas, como antropología, medicina, psicología y derecho; igualmente, concurren múltiples ramas derivadas de ellas, como la psiquiatría; lo forense civil, administrativo y penal, entre otras.
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 13 de 13
info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Aportes y retos de la antropología forense en el contexto del posacuerdo Colombiano.Collazos Ortega, Lina Vanesa; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorEl presente artículo mostrará, los resultados obtenidos acerca de los aportes, dificultades, retos y recomendaciones que tiene la antropología forense en el contexto de posacuerdo en Colombia, a partir del análisis de estudios e investigaciones realizadas en torno a esta temática y que dan razón del estado de conocimiento científico en materia de antropología forense publicado en este país. Teniendo como punto de referencia, los potenciales retos presentados en el posconflicto, como la desaparición forzada, cadáveres en condición de no identificados, validez jurídica y científica de los estándares biodemográficos utilizados actualmente en el proceso de identificación forense de cadáveres complejos en condición de no identificados en Colombia, y la investigación científica en el marco de las Ciencias Forenses. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo que se presentan en casos de abuso sexual infantil en poblaciones vulnerables en el Municipio de Trujillo (Valle) entre el periodo 2017 al 2022.Galindo Villermo, Giovanni; Del Rio Duque, Javier Alberto; AsesorEsta investigación tiene como propósito determinar los factores de riesgo que se presentan en casos de abuso sexual infantil en poblaciones vulnerables (estratos 1 y 2) que ingresaron al Hospital Santa Cruz del municipio de Trujillo (Valle), en el periodo 2017 al 2022. Se elabora una investigación de carácter explicativo donde se relacionan los datos recopilados en el programa SIVIGILA del Hospital Santa Cruz con diversos factores de riesgo determinantes con respecto al abuso sexual en infantes. La metodología puesta en práctica para la investigación está relacionada con el contexto descriptivo y se obtienen los resultados con base en los datos de los pacientes que ingresaron al hospital por abuso sexual y que se registraron en el programa SIVIGILA, donde se evidencia que los infantes víctimas de este flagelo están expuestos a factores de riesgo tanto familiares como socioeconómicos, por lo que se debe seguir consolidando esta información para generar acciones que permitan contrarrestar este fenómeno. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Acceso carnal abusivo en menor de catorce años: contrastes entre legislación y cienciaAlba Serna, Juan Pablo; Pérez Agudelo, Juan Manuel; AsesorEl derecho penal colombiano día a día va obteniendo más herramientas científicas, necesitándose cada vez más del acercamiento entre abogados, cuerpo legislativo y ciencia; es así como dentro de los planteamientos y debates del siguiente trabajo investigativo, se encuentran reflexiones, contextos y evidencia respecto a los contrastes que se presentan entre el delito de acceso carnal abusivo con menor de catorce años y los aspectos técnico-científicos de los que se disponen; situaciones que pueden ser enmarcadas en ejemplos que la psicología y la biología brindan desde el análisis del desarrollo sexual de los niños. La organización mundial de la salud define la adolescencia como el periodo comprendido entre los 10 y los 19 años, periodo que se distribuye en etapas: temprana desde los 10 a 13 – 14 años, adolescencia media desde los 14 a los 16 – 17 años adolescencia tardía 17 – 18 años. Los fenómenos de maduración sexual son diferentes en función al sexo, por lo que, en el grupo de las mujeres, se puede presentar tal maduración entre los 10 a los 13 años; proceso más rápido y temprano que en los hombres. El lector encontrará en el presente artículo, un análisis que contrasta la legislación y la ciencia del desarrollo sexual de los niños, niñas y adolescentes con interés a la edad de 14 años como elemento normativo del delito de acceso carnal abusivo en menor de catorce años para Colombia y del por qué para esta conducta legislativa, puede llegar a aplicar una nueva propuesta causal de análisis: la generación de una ruptura temprana en el núcleo familiar. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Prueba pericial en proceso de responsabilidad fiscal ante la Contraloría General de la RepúblicaRivera Urrea, Orlando; Jurado Ocampo, Juan DavidEl presente recorrido monográfico pretende el análisis de los criterios técnico- científicos que sirven de sustento probatorio dentro de un proceso de responsabilidad fiscal por daños al patrimonio del Estado, son frecuentes las ocasiones en que la Contraloría General de la República, dentro del proceso de responsabilidad fiscal vinculan a personas que no tienen nexo de causalidad con el daño patrimonial al Estado pero si desarrollan gestión fiscal, el abordaje desde la normatividad vigente en Colombia que regula el proceso de responsabilidad fiscal de la Contraloría General de la República, y la posterior interpretación de las normas jurídicas y el silogismo judicial que en el estudio de caso de aeropuerto del café, lleva al ente de control a contemplar la ampliación de responsabilidad fiscal de un supervisor de contrato de obra pública, quien sin relación de causa y efecto con el daño patrimonial al Estado, ha sido imputado, en la modalidad de culpa grave, por presuntamente tener vinculación con el potencial daño patrimonial al Estado... info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Criterios tras el abuso sexual en niños(as) y su proceso de denuncia: una revisión de temaHurtado Palacio, Alejandra; Cañón, Sandra ConstanzaLa presente revisión de tema se enfoca en la síntomas y proceso de denuncia en niños y niñas tras el abuso sexual, a partir exploración de la literatura referente al tema, así como estudios de caso consultados en bases de datos, respecto a las palabras claves en torno al abuso sexual infantil. Se realiza un acercamiento a la sintomatología generada en las diferentes etapas de las víctimas. Los puntos comunes de análisis son el reconocimiento del abuso, las falencias en el proceso de denuncia y la sintomatología desencadenada por el abuso. Respecto al abuso sexual se encontró que aún no existe una definición unificada; no obstante, se han incorporado elementos como la exposición a internet y se ha llegado al consenso de que el abuso sexual infantil (ASI) deja secuelas que se mantienen inclusive en la vida adulta, y que el proceso de denuncia refiere complicaciones que deben tratarse adecuadamente para no generar revictimización. Hay acuerdo también en que muchos casos de abuso sexual no son denunciados y que en el sistema judicial no se da una reparación integral a las víctimas. Es necesario invertir en capacitación para la prevención del abuso, la atención de los casos, la aplicación rigurosa de las leyes y la reparación integral de las víctimas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Criterios de valoración del psicólogo jurídico en el abordaje del testimonio infantil en casos de posible abuso sexual como parte de un concepto pericial.Posada Hernández, Jhon Jairo; Cañón, Sandra ConstanzaEl presente estudio da cuenta de algunos criterios de valoración utilizados por los psicólogos jurídicos para el abordaje del testimonio infantil en casos de presunto abuso sexual. Donde el referente teórico está orientado frente a las metodologías utilizadas para identificar la credibilidad del testimonio de los niños y niñas. Para este estudio se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque hermenéutico donde a través de la evaluación de entrevistas semi estructuradas realizadas a psicólogos, se lograron identificar categorías como: Conocimiento de los protocolos, Abordaje valorativo y Sistematicidad en el criterio valorativo, identificando con ello la estructura de los peritajes de los profesionales en psicología y su relevancia en la veracidad del testimonio infantil. Se concluye como parte del proceso investigativo que los peritos no tienen un instrumento estandarizado para realizar el abordaje del menor y cada uno recurre a su experiencia como método para determinar credibilidad info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Rol de directivos, docentes y padres de familia frente a la prevención y detección del abuso sexual infantil en la Institución Educativa Teófilo Roberto Potes en el municipio de BuenaventuraTorres Díaz, Harold Edward; Pérez Agudelo, Juan Manuel; asesor en la realización del trabajo de gradoEl fenómeno del Abuso Sexual Infantil es hoy en día una de las formas más degradantes de maltrato infantil en Colombia y en el mundo, en la que cualquier adulto o adolescente de forma coercitiva o en asimetría de edad aprovecha su posición de poder para satisfacer sus necesidades sexuales con un menor de edad. El presente trabajo de investigación pretende realizar un aporte a la comunidad educativa representada por los directivos, docentes y padres de familia pertenecientes a la institución educativa Teófilo Roberto Potes. Objetivo: describir el rol de directivos, docentes y padres de familia frente a la prevención y detección del abuso sexual infantil. Metodología: se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal bajo una metodología cuantitativa. La muestra poblacional está conformada por 68 participantes, seleccionados entre toda la comunidad educativa de la institución educativa Teófilo Roberto Potes. Como técnica de recolección de datos se realizó una entrevista estructura. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Caracterización de la violencia contra la mujer pareja y respuesta político criminal del estado colombianoLeiva Montoya, Bibiana María; Vélez Rodríguez, Luis Andrés; AsesorEn esta investigación se hizo un análisis de la respuesta político criminal del estado colombiano frente a la violencia contra la mujer pareja. Para ello se describió el fenómeno de la violencia de pareja y se hizo un recuento de los referentes conceptuales relacionados. Se realizó una aproximación al impacto de la problemática en términos estadísticos de lo general a lo particular, es decir, desde la perspectiva global a la nacional; y haciendo un recorrido de las cifras a través del tiempo, con el objetivo de evidenciar los efectos que las intervenciones normativas provocaron. Por último, se efectuó una revisión de la legislación actual en el tema, a nivel internacional y nacional, analizando su capacidad para lograr resultados en la reducción de este tipo de violencia, que involucra múltiples factores y se presenta de forma compleja, requiriendo un enfoque legal de corte principalmente preventivo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Dimorfismo Sexual en metacarpianos en una Población Colombiana Contemporánea.Jiménez Marín, Andrea; Pérez Agudelo, Juan Manuel; Investigador PrincipalLa estimación de sexo en cadáveres complejos es un tópico altamente relevante en el proceso de identificación forense, dado que permite orientar la identificación del cadáver. Para la estimación de esta variable se recurre frecuentemente al análisis del cráneo y cintura pélvica, sin embargo, cuando no se dispone de estas estructuras, es necesario recurrir a estructuras óseas poscraneales. El presente estudio seleccionó los huesos de la mano, ya que son algunos de los que mejor se preservan. El objetivo fue evaluar cuantitativamente una muestra de metacarpianos de cadáveres colombianos adultos plenamente identificados y su impacto en la determinación del dimorfismo sexual. Se seleccionó una muestra de 145 esqueletos, 90 masculinos y 45 femeninos, pertenecientes a la Colección Ósea Humana de Referencia de Población Colombiana del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se evaluaron los cinco metacarpianos del lado izquierdo y se sometieron a un análisis discriminante. De las variables examinadas, la longitud del segundo y el tercer metacarpiano presentaron las mejores métricas de validación para cada sexo (85,5 % de clasificación correcta). info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Mutilación genital femenina en perspectiva forenseQuintero Suárez, Leonardo; García García, Luz Elena; AsesorLa Ablación/mutilación genital femenina (Ablación/MGF) (UNICEF, 2005) ha sido abordada en los niveles nacional e internacional como una práctica nociva (ONU, 2002) y su erradicación es uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para Colombia (Herrera Araujo et al., 2015). La investigación tuvo como objetivo interpretar la Ablación/MGF como práctica de dominación sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer, casos Risaralda y Norte del Valle del Cauca, para aportar a la abolición de dicha práctica en Colombia y a la construcción de una perspectiva forense frente a las violencias basadas en el género. A partir de la hermenéutica, se aplicó el método interpretativo y la técnica de recolección de información fueron las valoraciones médico legales de las víctimas de mutilación más las entrevistas semiestructuradas a profundidad, que permitieron comprender las categorías del discurso, tales como un cuerpo sin clítoris, que se constituyen en una expresión del cuerpo hegemónico del patriarcado para los Emberá Chamí del departamento de Risaralda, caracterizado por la dominación del cuerpo y de la sexualidad de la mujer, que han venido demandando opiniones periciales a los servicios forenses del país. Los resultados más relevantes señalan que la morbimortalidad de las niñas Emberá son las consecuencias de una estratificación social asimétrica entre lo femenino y lo masculino donde la mujer ocupa un estrato de menor valor a la cual se le moldea un cuerpo y una sexualidad invisibles al servicio de privilegios masculinos. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Incidencia de las valoraciones sexológicas forenses en sentencias sobre abuso sexual infantil emitidas por jueces Penales del Circuito y el Tribunal Superior de Manizales.Escobar Vallejo, William; Patiño Giraldo, Lina Mercedes; Veléz Rodriguez, Luis Andres; AsesorEl presente artículo resultado de investigación tiene como pretensión reconocer la incidencia que tienen las valoraciones sexológicas forenses en las sentencias sobre abuso sexual infantil emitidas por los jueces del circuito y el Tribunal Superior de Manizales. El interés de este trabajo parte de reconocer que la trayectoria de los informes sexológicos que emergen del INMLCF es desconocida para los médicos peritos encargados de realizar dichas valoraciones. Con el fin de reconocer dicho aspecto, se realizó el presente estudio, consistente en un análisis cualitativo de corte hermenéutico y apoyado en el uso del Atlas ti. Los resultados de la investigación ratifican la importancia que se le otorga a la valoración sexológica como prueba pericial pero no se descarta la necesidad de continuar fortaleciendo los procesos judiciales en lo que concierne al abuso sexual infantil y al reconocimiento de la cientificidad de la prueba. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Estandarización de un modelo de estimación de mayoría edad dental aplicado al reglamento técnico del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias ForensesOrtiz Ruiz, Ricardo; Betancur, John Fredy; AsesorSi bien la edad dental (ED) es considerada un indicador confiable de la edad cronológica (EC) y ha sido utilizada tanto en la práctica odontológica, con la finalidad de determinar si la maduración dental del paciente está dentro del promedio para su grupo de edad, como en la ciencia forense para la estimación de la edad en individuos vivos sin documentos válidos de identificación o fallecidos; se planteo como objetivo en este proyecto de investigación, definir características dentarias propias que permitan la determinación de la ED durante la adolescencia (17-19 años), que incluye todos los grupos dentarios en proceso de maduración, y así mismo, las características que en la adolescencia y adultez temprana (14-21 años). Metodología. La población fue constituida por registros radiográficos de pacientes adolescentes diagnosticados y atendidos en la ciudad de Pereira. Comprendió una muestra que incluyó pacientes con edades comprendidas entre los 17 a los 19 años, seleccionada de manera estratificada, con un tamaño muestral de 100 registros radiografías correspondientes a hombres y mujeres, donde se aplicó el Modelo de Estimación, de Edad Dental implementado al Reglamento Técnico Forense para la Determinación de Edad en Clínica Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resultados. De acuerdo a los análisis descriptivos y en comparación a la metodología implementada, se hallaron estadios de maduración dental asociadas a edades menores a la muestra poblacional, en donde se pudo identificar que en el estudio del tercer molar inferior izquierdo (38) en pacientes con edades comprendidas entre los 17 y 19 años, hay un acierto del 46% en los individuos, lo que está indicando que esta metodología necesita otros instrumentos de validación. Conclusión. De acuerdo la metodología implementada y a los análisis de los resultados se identificó que en el grupo de 17 años hubo una sobreestimación de la edad en 0,447 años en promedio, y el grupo de 18 y 19 años se subestimaron las edades. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Análisis bibliometrico de la muerte súbita como herramienta básica para el abordaje forense en los últimos 17 añosBaquero Villa, Miguel Angel; Betancur, JohnFredy; AsesorLas muertes súbitas son un tópico que en muchas ocasiones son relegados a los médicos forenses, ya que, en los contextos presentados que rodean las circunstancias de la muerte es escasa o nula la información. Por este motivo es requerida la intervención en su estudio por parte de la medicina forense, pues ésta tiene como objetivo establecer causa y manera de muerte en todas sus formas, tanto en las muertes violentas como en aquellas que refieran algún grado de responsabilidad médica. Sin embargo, al tener una muerte súbita en cualquier circunstancia que amerita ser sospechosa en la investigación, se requiere la intervención del forense. Las muertes súbitas se convierten en un grupo de patologías de origen etiológico natural y por lo tanto hacen parte de un amplio número de ellas; si a esta condición se le agrega la nula o escasa información de las circunstancias del deceso se hace más difícil su análisis forense, razón por la cual, se constituye en un tema que deberá ser estudiado de la manera más completa y eficiente posible, para determinar causa y manera de muerte, las cuales, al momento del estudio inicial no existen. Por lo tanto, un origen violento o de carácter externo es posiblemente lo menos relevante en el estudio forense. En este sentido, se pretende establecer la importancia de la muerte en estudio, y si ésta ha tenido acompañamiento o soporte histopatológico que sustenten los resultados, con el fin de determinar y esclarecer la causa y manera de muerte. Se realizará mediante un análisis bibliométrico, tomando información retrospectiva, recopilada durante 17 años.