Especialización en Gerencia del Talento Humano
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/61
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia del Talento Humano por Título
Mostrando 1 - 20 de 242
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Adherencia de los colaboradores de la caja de compensación familiar de Caldas en los programas de bienestarCardona Salazar, Lorena; López Devia, Yenny Paola; Araujo, María Isabel; Ocampo Mosquera, Ángela; Orozco Nieto, Luis Humberto; AsesorPara la Caja de Compensación Familiar de Caldas - Confa, se hace indispensable conocer el por qué sus colaboradores no generan adherencia a las estrategias propuestas por el área de bienestar, dado que Confa, cuenta con un talento humano y un recurso financiero para lograr estrategias de éxito organizacional, el conocer la raíz de la problemática permitirá al área de bienestar realizar acciones preventivas dentro de su plan de bienestar y poder generar estrategias que promuevan el bienestar y la felicidad en sus colaboradores, no solo durante la jornada laboral, sino que logre permear en las diferentes esferas de la vida del colaborador. info:eu-repo/semantics/workingPaper2016-06-04Ítem Acceso Abierto Alienación, enajenación y emancipación del sujeto en el mundo del trabajoRuiz González, Ginna Marcela; Guarín Jurado, Germán; Serna Gómez, Héctor Mauricio; AsesorEl presente trabajo se escribe en el marco del macro proyecto de estudio internacional sobre calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos (WONPUM). Ubicándonos en el contexto actual, realizaremos una revisión histórica por medio de la bibliografía pertinente para analizar y entender los significados del trabajo para el trabajador actual y como los cambios en las sociedades económicas ha incidido para el ahondamiento de sentimientos de alienación y enajenación en la fuerza laboral. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-06Ítem Acceso Abierto Análisis de la calidad de vida laboral de los cogestores contratados por prestación de servicios, que operan la Red para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS en el departamento de Caldas operado por la Caja de Compensación Familiar de Caldas - CONFAMILIARESVelásquez Álvarez, Sandra MarcelaLa presente investigación pretende analizar la influencia que tiene la contratación por prestación de servicio en los Cogestores de la RED UNIDOS con la calidad de vida laboral, analizando diferentes categorías que permiten identificar el estado actual de los prestadores y su percepción de ellas. El estudio es de tipo descriptivo y fue realizado a 54 cogestores ubicados en cuatro zonas del departamento de Caldas. La información se recogió mediante la aplicación de un instrumento construido con base al Cuestionario de Calidad de Vida Laboral del proyecto Kofarips y preguntas adicionales. Los resultados muestran relaciones significativas entre unas categorías y el tipo de contratación, entendiendo que siguen siendo subjetivas las percepciones que tiene cada colaborador de su Calidad de vida Laboral y que en el contexto actual de las organizaciones y del país, los empleados están más en busca de cumplir sus resultados y contar con un empleo, que gestionar el mejoramiento de las condiciones que pueden generar satisfacción laboral. Puede concluirse que aunque en algunas categorías no se percibe relación directa entre el tipo de contratación y la calidad de vida laboral, si es evidente que esta clase de contrato posee efectos significativos en la satisfacción laboral, que está dada por la percepción que tienen de inestabilidad en el empleo, ausencia de prevención de riesgos laborales, falta de mecanismos de comunicación, dificultades en el manejo del tiempo, falta de reconocimiento e incomodidad en los sitios donde operan. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de la relación existente entre los factores intralaborales y extralaborales con el estrés de los colaboradores de empaque y producto y ventas de Postobón S.A. (Eje cafetero)Castaño Marín, María Eugenia; Perea Ocampo, Carolina; Vásquez García, Luz Ángela; AsesorAnálisis de la relación existente entre los factores intralaborales y extralaborales con el estrés de los colaboradores de empaque y producto y ventas de una empresa de bebidas info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2016Ítem Acceso Abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial intra, extralaborales y estrés evidenciados en el Hospital Geriátrico San Isidro E.S.E de Manizales 2014 - 2015Taba Cardona, Alejandra María; Patiño Orozco, Diana María; Morales, Tatiana; AsesoraIdentificar los principales factores de riesgo psicosociales intra, extralaborales y estrés que generen desarrollo en el sistema de vigilancia epidemiológico del Hospital Geriátrico San Isidro E.S.E de Manizales info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-12-13Ítem Acceso Abierto Análisis integral de la medición de los factores de riesgo psicosocial en la Universidad de Manizales y su incidencia en la mitigación del riesgo en el programa de PsicologíaArbeláez Londoño, Daniela; León Márquez, Laura CristinaLa Universidad de Manizales, es una entidad educativa de carácter regional que comenzó su historia en el año 1972 como Cooperativa para el Fomento de la Educación Superior; a partir de 1992 se reconoce como Universidad y actualmente cuenta con cerca de cinco mil estudiantes distribuidos en cinco campos de conocimiento, Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias Contables, Económicas y Administrativas; Ciencias e Ingeniería; Ciencias Jurídicas y Ciencias de la Salud; su naturaleza está sustentada en la investigación, la docencia y la proyección social, como dimensiones fundamentales. A partir del interés por mantener en continuo mejoramiento, la Universidad promueve el desarrollo humano y social, y se visualiza impactando la transformación social, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la ciudadanía; la División de Desarrollo Humano que fue creada para diseñar planes y programas para acompañar y cualificar el desempeño de los estudiantes y los empleados de la Institución, trabaja en pro de dicho mejoramiento continuo impactando a través de una cultura de cambio organizacional, implementando procesos y procedimientos para su gestión humana. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis y descripción científica de los puestos de trabajo y su relación con demanda y control, en la secretaria de desarrollo social y comunitario de la Alcaldía de Aranzazu, Caldas.Restrepo Salazar, Juliana; Zamora Ramírez, Juliana; Ferlín Vélez, Andrea del Pilar; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesorEl presente trabajo de intervención titulado Análisis y descripción científica de los puestos de trabajo y su relación con demanda y control, en la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario de la Alcaldía de Aranzazu, Caldas, es una propuesta que consiste en reunir, ordenar y analizar la información que se obtenga del desempeño de los empleados, identificando las necesidades reales del personal y de los puestos de la Dependencia; a través del análisis científico de los puestos de trabajo, con el propósito de obtener los descriptivos de cada uno de ellos, identificando los contenidos, responsabilidades y condiciones de los mismos y así evitar una incorrecta asignación de responsabilidades. Así mismo, dicha información sirve como insumo para la documentación de procesos, procedimientos y manuales de funciones. La identificación científica de los puestos de trabajo establece un instrumento para la gestión estratégica del talento humano, en este caso para la dependencia objeto de estudio, permitiendo planear y organizar los procesos que se llevan a cabo en ésta, de forma tal que se facilite el desarrollo organizacional y el cumplimiento de los objetivos organizacionales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2017Ítem Acceso Abierto Aporte de las prácticas de capacitación, formación y nivel educativo del capital humano a la innovación . Un análisis de la realidad industrial Colombiana a partir de la medición realizada por el EDIT- encuesta de desarrollo e innovación tecnológica en la industria manufacturera VII 2013 – 2014.Suárez Ospina, Stefany; Alvarez Giraldo, Claudia Milena; AsesorColombia presenta carencias en inversiones en I+D como también en la calidad y cantidad del capital humano en las organizaciones para generar innovación, por lo cual se pretende identificar cuál es el aporte de las prácticas de capacitación y formación del capital humano en las empresas manufactureras en Colombia analizando la clasificación establecida a partir de los tipos de innovación los cuales son: empresas innovadoras en sentido estricto e innovadoras en sentido amplio, las empresas potencialmente innovadoras y no innovadoras de Colombia según la base de datos de la EDIT VII en el periodo de 2013 y 2014 aplicada por el DANE. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-06-04Ítem Acceso Abierto El aprendizaje organizacional como elemento potenciador en la transformación de la cultura organizacional existente en la empresa Aguas de Manizales S.A. E.P.SCardona Echeverry, Alejandra Carolina; Gómez Cardona, Norma Lorenase presenta un proyecto que parte de un Estudio de Cultura Organizacional que realizó una consultoría externa a la empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P., el cual arrojó resultados que la compañía debe intervenir como estrategia para el cumplimiento de metas, crecimiento económico y social. En el proyecto se presenta la caracterización del Aprendizaje Organizacional de la Empresa Aguas de Manizales y una propuesta de intervención que propone el “Aprendizaje Organizacional” como herramienta que enfoque la Cultura hacia el horizonte requerido por la alta dirección en su definición estratégica. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-12Ítem Acceso Abierto Apropiación de las competencias fundamentales en los estudiantes de la Escuela de Carabineros Alejandro GutiérrezGuzmán Galindo, JaimeEl trabajo que se presenta a continuación permite analizar el grado de apropiación de las competencias fundamentales que se manejan en la formación de los estudiantes de las promociones 001 a patrulleras, 042 a patrulleros de la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez de Manizales, el cual permite verificar si los componentes del saber, el saber hacer y el ser alcanzan los objetivos propuestos en la vida profesional de manera satisfactoria info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-11-07Ítem Acceso Abierto El aquí y el ahora del Síndrome de Burnout en la Clínica San Juan de DiosCarmona Duque, Paula Andrea; Montoya Herrera, Sandra PatriciaEste estudio, con enfoque metodológico de tipo cuantitativo, no experimental, bajo el modelo descriptivo, tenía como objetivo identificar el nivel síndrome de Burnout en los auxiliares de enfermería de la Clínica San Juan de Dios de Manizales, a través de la aplicación del instrumento MBI (Maslach Burnout Inventory). La muestra estuvo conformada por el total del personal asistencial, de la clínica que se encontraban contratados directamente, 36 auxiliares de enfermería de ambos sexos, de edades entre los 18 y los 55 años. Según los resultados, se encontró en general un promedio de 33.6% equivalente a un riesgo medio de prevalencia del Síndrome de Burnout. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Atracción del talento humano y clima laboral en la E.S.E San José de Mariquita TolimaAlzate Arcila, Yamile; Sánchez Betancurt, Viviana; Valencia, Luis Hernando; AsesorEn el presente trabajo se puede apreciar la relación que existe entre atracción del talento humano vs clima laboral y la incidencia que tiene estas dos variables frente a la motivación de los trabajadores en las organizaciones. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Atracción del talento humano y clima laboral en la organización Casa Luker S.A ManizalesZuluaga Gómez, Lina Marcela; Carvajal Flórez, Mary Luz; Valencia Mejía, Luis Hernando; AsesorDesde la atracción del personal, se puede garantizar una adecuada ubicación laboral que aporte inherentemente al clima laboral dentro de una organización, lo que a su vez impacta en la motivación de los colaboradores, lo que permite alcanzar las metas organizacionales manteniendo a la empresa a la vanguardia ante los desafíos que deben enfrentar en el entorno para mantenerse vigente en el entorno en el cual esta inmersa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Atracción del talento humano y clima laboral en la organización Stepan Colombia S.A.SVallejo Giraldo, Daniel; Rodríguez Ospina, Alexandra; Arias Gómez, María Antonia; Valencia Mejía, Luis Hernando; AsesorEl presente trabajo se contextualizó en buscar si existe o no relación entre atracción del talento y clima laboral en una organización del sector industrial. Para llegar a la conclusión de si existe o no relación entre atracción del talento y clima laboral se utilizaron dos instrumentos que se aplicaron a la empresa caso de estudio. En el caso de la medición del clima laboral, se contó con el instrumento tecla aplicado al 31% de los empleados y para el caso de atracción del talento se construyó una herramienta teniendo en cuenta el marco teórico y antecedentes, el cual fue tipo entrevista a los encargados del área de Talento Humana. De acuerdo al análisis cualitativo de los dos instrumentos se pudo concluir que, si existe relación entre las dos variables, para lo cual se diseñó un plan de intervención que cuenta con 4 etapas. En el desarrollo del trabajo se podrá observar con más detalle los pasos que se han realizado a lo largo de este proyecto, y es acompañado por imágenes y tablas para una mejor comprensión. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto La atracción del talento humano y su relación en el clima laboral en la organización COOMEVA cooperativa Eje CafeteroTapasco Bueno, Piedad; Pacheco Velandia, Jenny Tatiana; Serna Betancur, Alejandro; Valencia, Luis Hernando; Gallego, Carmenza; AsesorPara esta investigación se analizará el resultado del índice de clima laboral realizado en el primer semestre del 2019 en la empresa Coomeva Cooperativa, llevado a cabo por la firma Great Place to Work, la cual busca identificar desde diferentes dimensiones la percepción de satisfacción que los empleados de la cooperativa tienen de los aspectos más relevantes para la organización. Así mismo, se analizará el resultado del instrumento del proceso de atracción, el cual fue creado con fines específicos para esta investigación y aplicado a las personas del área del talento humano, lo que permitirá determinar qué tanto incide la categoría de atracción en la categoría de clima laboral de la cooperativa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-11-27Ítem Acceso Abierto Calidad de vida laboral del grupo de empleados de la Fundación Centro Internacional de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE - Sede ManizalesTabares Alzate, Diana María; Vincos Basto, Alejandra IsabelPlanear, diseñar y ejecutar acciones orientadas a fortalecer la calidad de vida laboral de los empleados del CINDE. Identificar, motivar y responsabilizar un líder de gestión del cambio y plantear un programa de bienestar social y capacitación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-09Ítem Acceso Abierto Calidad de vida laboral en los docentes del programa de administración de negocios de la Universidad del QuindíoParra Hernández, Lina María; Gallego Echeverri, Laura AlejandraEsta investigación fue de modalidad no experimental, cuantitativa y con diseño transversal – descriptiva, la cual tuvo como objetivo describir la calidad de vida laboral de los docentes de la carrera de Administración de Negocios de la Universidad del Quindío, a través de las 7 dimensiones propuestas en el instrumento CVT- GOHISALO. La muestra estuvo conformada por 35 docentes, de los cuales el 80% fueron hombres y el 20% mujeres, en su mayoría mayores de 40 años. Los resultados indican una buena calidad de vida laboral, donde sobresalen aspectos como pertinencia, motivación, ambiente de trabajo, identificación con la organización, beneficios y satisfacción con la vivienda. Además se encontró que aunque la satisfacción es adecuada, las dimensiones de seguridad en el trabajo y soporte institucional, presentan el puntaje más bajo de todas las dimensiones. Finalmente dichos resultados permitieron generar una propuesta de intervención donde se fortalecen aspectos de formación, capacitación, insumos, entre otras, para mejorar y fortalecer la calidad de vida de los docentes del programa. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Desconocido Calidad de vida laboral y proyecto de vida del empleado en el sector salud de dos E.S.E de Caldas.García Gómez, Manuela; Giraldo Valencia, María Camila; Barrera Vallejo, Manuela; Ocampo Mosquera, Angela; Orozco Nieto, Luis Humberto; AsesorEste estudio analiza la relación entre la calidad de vida laboral y el proyecto de vida de los empleados del sector salud en dos Empresas Sociales del Estado (E.S.E) en el departamento de Caldas. A través de un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, se evalúan los factores que influyen en el bienestar laboral y su impacto en el desarrollo personal y profesional de los trabajadores. La investigación se basa en la aplicación del cuestionario CVT-GOHISALO para medir la calidad de vida laboral y en un instrumento propio para evaluar el proyecto de vida de los empleados. Los resultados reflejan que aspectos como la estabilidad laboral, la seguridad en el trabajo, el desarrollo profesional y el equilibrio entre la vida personal y laboral influyen directamente en la satisfacción y las aspiraciones de los empleados en su trayectoria profesional y personal. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto El capital humano de las empresas colombianas: caso Universidad de SucreParra Villalba, Jhon Javier; Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; DirectorEl concepto de capital humano, como componente del capital intelectual, está aún en construcción, dado que la propuesta teórica toma fuerza y se expande a partir de la década final del siglo pasado, principalmente en europa y norteamérica, como resultado del entusiasmo de algunos pioneros del tema en organizaciones como Skandia y Celemi, pero sobre todo, por el interés y producción de académicos e investigadores en esta línea de trabajo, derivada de la dirección estratégica de las organizaciones. No obstante, en el breve lapso de tiempo transcurrido desde entonces, han aparecido un conjunto de trabajos y modelos para identificar y medir el capital intelectual en las empresas, incluido su componente de capital humano, pero son muy pocos los estudios empíricos que abordan la identificación y medición del capital humano de forma exclusiva y a mayor profundidad, a pesar del reconocimiento de tratarse del componente esencial que permite generar, sostener y aprovechar los demás activos de naturaleza intangible de la organización. En este sentido el Trabajo de investigación se central en medir, e identificar los componentes del Capital Humano, en la Universidad de Sucre, realizando un abordaje teórico desde el año 2010, tomando como referencia el periodo de tres años en los cuales se realizará la medición de las variables del capital humano, es una investigación de tipo descriptivo cuantitativo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-12Ítem Acceso Abierto El capital humano en las empresas del eje cafeteroNaranjo Herrera, Cristhian Guillermo; Gallego Giraldo, Carmenza; Trujillo Franco, Nancy; Castaño Uribe, Mónica; López Barrero, Ángela Maritza; Murillo Leal, Adriana; Rodríguez Garza, Yamil; Cardona Valencia, John Alejandro; Obando, Martha LilianaEl presente anteproyecto de investigación se encuentra referido a la importancia que tiene para las organizaciones la medición del capital intelectual, específicamente el Capital Humano y cómo su gestión resulta determinante para el éxito de la organización a largo plazo, a partir del potencial que tienen los activos intangibles para la generación y el sostenimiento de ventajas competitivas. Para gestionar los activos intangibles primero deben identificarse luego medirse y a partir de sus resultados gestionarse.