Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Materia "Acción comunicativa"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2015-08-19Ítem Acceso Abierto Comunica(c)ción. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de BogotáAguilar Forero, Nicolás Juan CamiloEn los últimos años, en Colombia, hemos sido testigos del resurgir de la movilización social con una significativa participación juvenil. Las marchas en contra de todo tipo de violencias, la reactivación y acción del estudiantado agrupado en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), la masiva movilización en Bogotá del 9 de abril de 2013 por la paz con justicia social, o el paro nacional agrario que colapsó el país con momentos álgidos de protesta los días 29 y 30 de agosto del 2013, constituyen tan solo algunos ejemplos. Además de esto, hemos visto la incidencia en los procesos de movilización social y en la arena política, de nuevos movimientos de convergencia como la Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, el Movimiento Nacional de Crímenes de Estado (Movice) o en los últimos meses el Frente Amplio por la Paz , que se suman a las diversas expresiones de descontento y acción colectiva en contra de la guerra, la gran minería, la injusticia social, la exclusión, los tratados desiguales, la corrupción política, la impunidad, la concentración de poder político, económico y mediático, entre otros. Podemos ver entonces desde las calles, las plazas, las universidades, internet y las redes sociales, que amplios sectores de la población colombiana, en diálogo con lo ocurrido en otros países (Chile, Brasil, México, España, Turquía, Egipto, etc.), están cada vez más inconformes, indignados, o como se diría desde el colectivo ciudadano surgido en Colombia a mediados del año 2013, “emputados”. Sin embargo, la pregunta acerca de cómo pensar y abordar tales fenómenos y en especial la incidencia que en ellos tiene la acción colectiva juvenil, sigue abierta. Esto en gran parte porque la heterogeneidad, pluralidad y complejidad de la relación juventud-política nunca se agota ni se deja reducir por los marcos teóricos y conceptuales que se producen, pues siempre va un paso más adelante. De allí la importancia de emprender nuevos estudios que nos permitan comprender el aporte que hacen las experiencias organizativas juveniles a los procesos de revuelta social y de manera más amplia a la renovación de lo político. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-10-31Ítem Acceso Abierto La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativaMuñoz González, Germán info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2014-09-10Ítem Acceso Abierto La violencia simbólica en la cultura académica de la institución de educación superior. Una mirada feministaParedes Hernández, EsperanzaEn los tiempos actuales, cuando todas las formas de vida humana experimentan la condición de hacer parte de un mundo de pura contingencia, es indispensable y éticamente ineludible, preguntarse por las características del campo social de donde emergen diferencias enunciables como formas jamás pensadas de violencia simbólica, tal el carácter ontológico de la guerra y su capacidad de destrucción masiva y aún planetaria en el mundo de hoy. La guerra se toma en un operador semiótico constructor de subjetividad, que actúa a la manera de la divisa orwelliana, en la relación: "La guerra es la paz" (Orwell, 2005). En estas circunstancias resulta obligada la pregunta por nuestras capacidades constitutivas de composición social, por los modos de acción de nuestra potencia constitutiva y que nos lleva a asumir lo que Bateson llama "la ecología de las ideas nocivas" (Bateson: 1985:517) a la hora de abordar el problema de un sujeto, escindido de su ambiente vital, que busca y crea condiciones para, desde la relación con el ambiente que nos constitutiva, redimensionar y resignificar nuestra capacidad de agencia en el plano de lo social, reducida ostensiblemente por la escisión mente-cuerpo que aún nos construye. Esta respuesta a la problemática del sujeto metafísico, escindido de su ambiente vital, establece la relevancia histórica de una ontología materialista del ser y el devenir, así como de la espiral que la conduce a la ética y la política. Presupuestos ontológicos, éticos y políticos-abordados desde perspectivas postestructuralistas, particularmente las epistemologías feministas- que iluminan esta tesis y que perfilan, de igual forma, el lugar epistemológico desde donde indagamos las posibilidades de expresividad de la potencia del ser y la inserción de su intersubjetividad originaria en los campos sociales. Aludimos al abordaje de localizaciones histórico-políticas de la subjetividad, indagación que hemos extendido al campo de la educación superior y que posibilitó el lugar de enunciación de nuestro objeto de conocimiento: la relación universidad y poder. Nos preguntamos así, no por qué es, sino por ¿cómo hacemos la Universidad hoy?, ¿qué hacemos con nuestra potencia intersubjetiva constitutiva, los sujetos escolares que en la sociedad actual la habitamos y la-nos afectamos en ly desde sus interrelaciones constitutivas? Se abordó, particularmente, el metamorfosear de la subjetividad femenina en la asunción positiva de nuestra diferencia constitutiva.