Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/50
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por Materia "Acción colectiva juvenil"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015Suárez Bonilla, Juan Pablo; Martínez Posada, Jorge Eliecer; DirectorLa presente propuesta de investigación doctoral se inscribe en la línea de juventud, culturas y poderes del programa de doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales en convenio con CINDE. Desde dicho contexto académico, el proyecto se configura a partir de los discursos que produce la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, acción colectiva juvenil que nace como respuesta de los estudiantes de universidades públicas y privadas ante el proyecto de reforma de la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional, con el propósito de hacer resistencia y expresar formas de contraconducta; su actuar se hizo evidente en tanto acudieron al ciberactivismo, generando subjetividades políticas en Colombia durante los años 2011-2015. Para dar respuesta a dichos propósitos, se recurriró a la sistematización del archivo, la identificación de enunciados y las formaciones discursivas; así mismo, se tematizó la relación que se establece entre el discurso del colectivo juvenil y las instancias gubernamentales, con el fin de analizarlas. La indagación que motiva la elaboración del presente trabajo, corresponde a la manera en que se despliega la práctica racional expresada por la MANE en un juego político mediado por el ciberespacio como lugar estratégico de presentación de la libertad, en el que se conjugan las singularidades de los actores de dicho colectivo juvenil problematizando la reforma de la ley 30 en Colombia, a partir de lo anterior se puede decir: “Que el trabajo crítico implica también la fe en las Luces; necesita siempre, creo yo, un trabajo sobre nosotros mismos, es decir, una labor paciente que dé forma a la impaciencia de la libertad (Foucault, 2002, p.18). info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Comprensión de los procesos enmarcadores y las subjetividades en resistencia para la acción colectiva en el colectivo juvenil anti-prohibicionista “Cultiva Tu Mente”, PereiraCárdenas Ramírez, Wilmar Jeovany; Castellanos Obregón, Juan Manuel; DirectorEl problema de esta investigación está centrado en la comprensión de los procesos enmarcadores en la configuración de subjetividades y resistencias en la construcción del discurso del Colectivo Cultiva Tu Mente, surge del interés por las reflexiones y acciones de los y las jóvenes integrantes del colectivo. El colectivo Cultiva Tu Mente se organizó para reflexionar y actuar, desde una perspectiva anti-prohibicionista, sobre un fenómeno social que afecta a sus integrantes y a muchos otros jóvenes de la ciudad: el señalamiento y la estigmatización social, así como la agresión policial a algunos de los consumidores de marihuana. Cultiva Tu Mente ha desarrollado acciones y configurado prácticas discursivas afincadas en la defensa de derechos de tercera generación (o civiles), como base para la defensa política y social de sus demandas y propuestas. Este proyecto quiere analizar las acciones colectivas, sus discursos, subjetividades y resistencias, desde la perspectiva de los Procesos Enmarcadores(Mc Adam , McCarthy, & Zald, 1999), especialmente interesado por las nociones de injusticia, identidad y agencia. El estudio articula estas categorías alrededor de la pregunta por la configuración y producción de subjetividades en resistencia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Parque de los afectos: comunicación, modos de estar juntos y reconocimiento en la relaciones intersubjetivas de jóvenes en la experiencia de habitar un parqueCataño Otálora, Mónica Marión; Muñoz González, Germán; Director“Parque de los Afectos: comunicación, modos de estar juntos y reconocimiento en las relaciones intersubjetivas de los jóvenes en su experiencia de habitar un parque”, es un trabajo de investigación y comunicación que tiene como propósito describir, analizar y comprender las interacciones, los lenguajes, los modos de estar juntos y las formas de reconocimiento de los jóvenes que acuden de manera permanente al parque artesanal La Loma de la Cruz en la ciudad de Santiago de Cali. En el estar juntos de los jóvenes, que pertenecen a culturas juveniles y a la comunidad LGTBI, conforman comunidades afectivas de las que emerge el lenguaje de los afectos, mezcla de corpo-visualidades, sonoridades, gestualidades con el que se expresan, se comunican y se hacen visibles. El parque, ubicado entre dos barrios de la ciudad, es un espacio público destinado a la producción y comercialización de artesanías donde confluyen vecinos, artesanos, comerciantes, turistas y jóvenes, en la cohabitación, se presentan relaciones y tensiones que complejizan las dinámicas sociales, culturales y políticas de los actores sociales. Tanto el trabajo de investigación como el de producción comunicativa, retoma abordajes y metodologías de las Ciencias Sociales y las Humanidades, propio del campo de la comunicación. La investigación corresponde a un trabajo cualitativo etnográfico con narrativas juveniles y como parte de la producción comunicativa se realizó una exposición fotográfica, dos audiovisuales y un libro que recoge las historias de vida de los jóvenes y su experiencia de habitar el parque. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Sentidos de ciudadanía de jóvenes desmovilizados: Narrativas de trabajo juvenilZuluaga Soto, Jairo; Rojas Suarez, Nelson Dario; TutorLos sentidos de ciudadanía de jóvenes colombianos desmovilizados, interpretados desde sus narrativas del proceso de reintegración (DDR), responde a un diseño de estudio de caso cualitativo basado en narrativas (relatos de vida cruzados), de sus trayectorias de incorporación al grupo armado, vida en el grupo armado y reintegración socioeconómica, usando la metódica Propuesta Investigación Narrativa Hermenéutica –PINH– (Quintero, 2018). Las categorías centrales de la unidad de análisis son: sentidos de ciudadanía desde trabajo juvenil de desmovilizados en proceso de reintegración. La unidad de trabajo fueron cuatro jóvenes, con una media de edad de 25 años, que llevaban como mínimo cuatro años vinculados al programa de reintegración. Como ciudadanos su principal objetivo vital es asegurarse de que no los maten, tener la libertad de decidir sobre su existencia y lograr su autorrealización personal. Se sienten excluidos de los espacios socioeconómicos y valoran el acompañamiento de la ACR. Perciben sesgos ideológicos, de estereotipos y prejuicios sociales. En su mayoría, se ubican en ocupaciones informales, por limitaciones en el acompañamiento del Estado y condiciones estructurales del mercado de trabajo. La mirada tradicional corresponde a sus carencias por falta de formación académica tradicional y de experiencia laboral; sin embargo, su perfil socio productivo puede ser verse desde sus potencialidades: condición juvenil, fortaleza, disciplina, lealtad, perseverancia, resiliencia y deseos de realización personal, dadas desde sus trayectorias vitales como campesinos y guerreros acostumbrados al trabajo duro, a las largas jornadas, las dificultades climáticas, que desde muy niños y como jóvenes tuvieron que soportar al lado de sus padres y comandantes. El entrenamiento, el rigor de la disciplina, las exigencias físicas de los desplazamientos, los combates, prestar guardia, hacer inteligencia, etc., les permitió disciplinar su cuerpo y su mente, por lo que su capacidad de espera, resistencia, conformidad normativa, lealtad, fuerza, trabajo en equipo, compañerismo y demás aspectos que la disciplina familiar y militar formó en ellos en su infancia y juventud son sus potencialidades. El contexto de flexibilización y precariedad laboral, unido a las condiciones culturales del espíritu de época, signado por la globalización y sus referentes de individualismo, constituyen espacios, tiempos e identidades fragmentados que les genera angustia ante la incertidumbre de su realización personal y felicidad. Es evidente la limitada formación ciudadana como estrategia de apartar a los jóvenes excombatientes de sus bases comunitarias y generar en ellos una perspectiva política liberal. La principal conclusión apunta a interpretar los sentidos de ciudadanía de los jóvenes desmovilizados desde referentes de libertad, igualdad y solidaridad, con garantías jurídicas y un sentido familiar y de identidad sociocultural arraigado; “se sienten ciudadanos que están trabajando, como ciudadanos se sienten muy bien, se sienten que son colombianos comunes y corrientes”. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Tan cerca y tan lejos del sur: las maneras de ser y actuar lo político en "jóvenes" Quechuas Surandinos del PerúMendoza Zapata, Rossana María; Alvarado S., Sara V.; Arroyo O., Adriana; AsesorasLa investigación se pregunta cómo las y los “jóvenes” surandinos quechuas del Perú construyen su subjetividad política en contextos de imposición neocolonial/neoliberal y a la vez de resistencias cerca y lejos de sus lugares de origen. Se realizó un diseño desde la postura decolonial siguiendo los aportes del Grupo Modernidad/Colonialidad y con la metodología Investigación Acción Participativa en “modo andino”, para asegurar la pertinencia cultural al mundo de “jóvenes” de comunidades en Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Se constata que son afectados por las imposiciones de la sociedad nacional, y que a través de servicios y políticas públicas les proyectan una manera homogénea y hegemónica de ser joven que los distancia de sus familias y comunidades. No obstante, la crianza en su cosmovisión será la fuente de sus resistencias y les permitirá recuperar sus raíces por la vía de la lengua originaria y de la espiritualidad andina.