Doctorado en Desarrollo Sostenible
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3254
Examinar
Examinando Doctorado en Desarrollo Sostenible por Materia "Cultura del agua"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Representaciones sociales del conflicto socioambiental de la problemática del agua desde lo local y lo global en San Andrés isla (Colombia)Hudgson Reeves, Roberto; Serna Mendoza, Ciro Alfonso; DirectorEste trabajo aporta a la construcción de sentido sobre las representaciones sociales del conflicto socioambiental en el uso del agua en la isla de San Andrés, Colombia. Esto se logró mediante la colección, análisis e interpretación de la apropiación, percepción, construcción y deconstrucción de las expresiones de los actores claves en la gobernanza del agua. Para ello se aplicaron entrevistas en profundidad, se analizó una historia de vida, más el respectivo análisis de discursos, atendiendo las particularidades de las fuentes. Se identificaron actores y conflictos, además de causas y pretensiones de los primeros frente a la situación de conflicto. También se formaron subgrupos con base en intereses, los cuales se clasificaron en Públicos, Privados y Comunidad local. Los resultados preliminares se sometieron a una jerarquización de discursos, para finalmente establecer la hegemonía de los discursos de los objetos investigados y se estableció la incidencia de los actores en la dinámica de formación de las representaciones sociales. De este ejercicio se obtuvo una aproximación a cómo la comunidad local piensa el agua y qué esperan de este servicio. De igual modo, se identificaron las percepciones conflictivas –latentes y crecientes– entre los actores con potencial para alterar el orden público y afectar la economía local. Sumado a ello, se identificó cómo los conflictos de representaciones sociales surgen y se acentúan en el primer semestre de cada año, coincidiendo con el periodo de sequía, durante el cual el conflicto se relaciona con la escasez de agua. Por su parte, en el segundo semestre los conflictos se asocian con inundaciones, pérdidas de bienes materiales y enfermedades asociadas al invierno. Esta contraposición incide en la percepción del turismo como principal causante de la problemática del agua durante las épocas secas y como elemento dinamizador de la economía en épocas de lluvias, cuando la escasez de agua se supera. Este documento alerta sobre la importancia de garantizar la participación de la comunidad en todas las etapas de planificación y ordenamiento del recurso hídrico, dada su importancia, que se acentúa con la escasez y la vulnerabilidad del territorio. Se piensa el agua en la isla de San Andrés como un tesoro, frente al cual la comunidad manifiesta tener derechos fundamentales y la primacía de estos sobre cualquier otro interés comercial. En contraparte, los actores del sector turístico y productivo consideran que estos son los ejes dinamizadores de la economía local, argumento que respalda el manejo del agua como materia prima. Se concluye que si no se concilia las diferencias en la forma de apropiar el agua por parte del gobierno, el sector privado y la comunidad, los conflictos se mantendrán. Así, estos tienden a agravarse a medida que los efectos de los fenómenos climáticos reducen la precipitación, mientras que se mantiene el modelo de turismo masivo extractivo y no se exploran fuentes alternas de abastecimiento. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Acceso Abierto Representaciones sociales sobre la cultura del agua de los docentes en las comunidades educativas de la cuenca alta del río Cauca- Colombia.Vidal Pinilla, Yanlika Aurora; Serna, Ciro Alfonso; DirectorLa educación ambiental se enfrenta a las crisis ambientales actuales desde la dualidad y la incertidumbre, por una parte, debido a que desde los mismos territorios la educación es vista como herramienta de opresión, exclusión y, por otra parte, desde la esperanza de empoderamiento y la liberación que plantea la pedagogía socio-crítica. En este sentido, desde los conflictos y problemáticas relacionadas con el agua, las preocupaciones contemporáneas a nivel global como el deterioro de las cuencas hidrográficas debido a los usos y transformaciones de los territorios, la pérdida de biodiversidad, el incremento de la demanda de agua y el estrés hídrico constituyen también preocupaciones locales a las que debe atender la educación ambiental. Colombia por su parte tiene diversas problemáticas ambientales que afectan al agua y a las cuencas: la deforestación, la sobreexplotación del suelo, las actividades intensivas de producción agrícola, pecuaria e industriales, la presencia de cultivos ilícitos e incremento de actividades mineras ilegales con la presencia de actores al margen de la ley, las actividades turísticas no planificadas (Rincón-Ruiz & Kallis, 2013; Rodríguez et al., 2013; Guevara, 2014), que confluyen en la cuenca generando variados elementos tensionantes no solo para el agua y la cuenca, sino también para las comunidades. Situaciones que no son ajenas a la cuenca alta del río Cauca donde se sitúa el presente estudio.