Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/29
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por Materia "Abuso de menores"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto El acoso escolar como negación de alteridadCalderón Hernández, Eliana Marisol; Durán Ramos, Mayra Leonor; Rojas Delgado, Mónica CristinaLa Investigación El Acoso Escolar como Negación de Alteridad, se encuentra inscrito en el Macroproyecto Sujetos y Diversidad: Una Mirada desde el Desarrollo Humano, de la Universidad de Manizales. En éste, se pretende generar espacios de problematización y de lectura crítica de la Convivencia Escolar y en ella, la dinámica de relación de pares, desde una postura que posibilite la construcción de Sujeto, que garantice el reconocimiento del Otro, de la inclusión, de los derechos y libertades, para potenciar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que al interior del contexto educativo se desarrollan. Esta investigación plantea entonces, comprender la problemática del Acoso Escolar en un escenario de despliegue de la Diversidad Humana, como lo es la Escuela; estudia una problemática que aunque no es nueva, se ha venido asumiendo como parte constitutiva del Desarrollo Humano, de cualquier Sujeto que vivencia la escolaridad. Por lo tanto, el punto de partida es, conocer de primera mano, de qué manera se manifestaba el Acoso Escolar en los Estudiantes, desde dos vertientes a saber: Las Relaciones de Poder y las Relaciones de Comunicación, en el Grado Sexto de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Una investigación de tal carácter, se aborda desde una mirada cualitativa, en donde la Etnografía permite asumir con toda la sensibilidad, la valoración de las subjetividades; la comprensión e interpretación de los relatos que el Grupo Humano participante. Este estudio encuentra que las relaciones de los estudiantes en la Escuela, están matizadas por comportamientos y manifestaciones que vulneran, desconocen y niegan la Alteridad; contradictoriamente, éstos acontecimientos se dan al interior de los espacios formativos, donde ni éstos, ni sus actores son capaces de asumirlos; con la contundencia que los tiempos modernos exigen. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-11-04Ítem Acceso Abierto Derechos para la niñez, un río de oportunidades para la paz en el Cañón del Rio GarrapatasVivas Rapira, Diego FernandoEl capítulo I de este trabajo investigativo visualiza las prácticas y concepciones de la agencia en beneficio de los derechos de la niñez y adolescencia, por parte de los administrativos y docentes de la institución educativa Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas ACERG en el municipio de El Dovio en el norte Valle del Cauca; derechos constitucionales contemplados en el Código de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006. La problemática surge con la implementación de un proyecto de ONDAS de Colciencias como fue Nacho Derecho, proyecto construido por los niños, niñas y adolescentes de la institución ACERG que se encuentra en la región del Chocó Biogeográfico y hace parte de la zona Serranía de los Paraguas por su posición estratégica e inhóspita; también hacen parte de esta región dos resguardos indígenas de la comunidades EmberaChami, quienes visualizaron la precariedad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en este contexto rural. Ha sido legitimado el trato inapropiado a la niñez y adolescencia a través del tiempo dadas las condiciones históricas, como las guerras políticas, la subversión al estar próxima al departamento del Chocó, es paso y corredor obligado de guerrillas, también es una zona productora de coca, por hoy el mayor problemas es el conflicto que se vive por la disputa territorial entre las bandas criminales o comúnmente llamadas BACRIM, que le han asignado un lugar en el Valle del Cauca como es el de alertas Tempranas (Defensoría del Pueblo, 2012). Éstas ponen en un estatus de especial atención a la niñez y adolescencia de este municipio; con estas referencias se aproxima a la pertinencia en la toma de acciones mitigadoras que se agencien por los entes corresponsables del código de infancia y adolescencia 1098 de 2006, como es el caso de directivos y docentes de las instituciones educativas locales como la José María Falla de la zona urbana y la institución ACERG que corresponde la zona rural, unidas en redes del buen vivir como es “La Red del Buen Trato”. Esta red asocia a todas las instituciones comprometidas con la niñez y adolescencia para planear, desarrollar y evaluar las acciones que le den solución a esta legitimidad de abusos que ha vivido la niñez de esta zona del país. El capítulo II describe la pertinencia y el cómo se desarrolla el entramado de comprensiones de una niñez y adolescencia en una región que, por sus condiciones de vulnerabilidad, no dejará de ser diferente a las problemáticas que afronta esta población contemplada como niñez en otras regiones del país. Frente al conflicto interno y la ausencia de políticas públicas claras -que permitan dimensionar toda la capacidad y estructura del Estado para conceder lo que verdaderamente requiere con urgencia la sociedad colombiana- es indispensable la creación de dispositivos que permitan regímenes más estables, que puedan cambiar los destinos de los individuos resignificando su propia vida. Es de vital importancia la indagación de la verdadera capacidad y agencia para el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en la región del Cañón del Río Garrapatas, en manos de los directivos, administrativos y docentes de la Institución Educativa Rural ACERG; como también la confrontación de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de la misma institución que le genera una significación de gran valor, puesto que parte de la necesidad y malestar de las condiciones impropias para estas personas. La finalidad y propósito de un agenciamiento en este mismo análisis, es la apropiación de la Investigación Acción Participación (IAP), que genere un verdadero cambio en esta región tan vulnerada en derechos para niñez, como también la implementación de acciones y políticas que den continuidad a la Red del Buen Trato y genere empoderamiento; tal como se propone en la teoría y práctica de la psicología comunitaria (2005), de la autora Venezolana Maritza Montero, donde lo más importante es el empoderamiento por parte de las comunidades -en este caso la educativa correspondiente a la Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas ACERG-. Las comunidades pueden ser artífices de verdaderos cambios en lo sociopolítico, y para ello se requiere fortalecer las comunidades, bien lo expresa Francescato (1998, pp. 271-280). En el capítulo III, el referente teórico se despliega en torno al cuestionamiento de ¿Cuáles son las concepciones y prácticas de los docentes y directivos docentes frente al agenciamiento de la red del buen trato en la institución educativa Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas ACERG del municipio de El Dovio en el Valle del Cauca? Otro elemento importante para que esta acción se materialice en el participar de manera directa y con propuestas significativas, está en la construcción de las políticas, ya que si no se participa de ella se somete a las determinaciones de otros que no se aproximan a solucionar las dificultades de la niñez y la adolescencia en el municipio de El Dovio en el Valle del Cauca. El capítulo IV se tiene como referente para la apropiación de un modelo metodológico acorde con un contexto que es rico en elementos como educación rural, vulnerabilidad de la niñez, instituciones corresponsables de salvaguardar los derechos de los niños y los adolescentes, la ruralidad, las políticas educativas y las experiencias en condiciones similares, que puedan generar cambios significativos para ser empoderados por las personas líderes de este proceso -que se vive en el cañón del río garrapatas- para lograr transformaciones y reescribir la historia, como bien se describe por todos sus habitantes con la frase:“El Dovio, ciudad del futuro” y este depende del buen manejo y construcción social que se propone emprender para los hombres del futuro. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-27Ítem Acceso Abierto Estudio sobre la resiliencia en la institución educativa Federico CarrasquillaForonda Macias, Diana Patricia; Hoyos Martínez, Roberto Esteban; Saldarriaga Hernández, Stella del SocorroEn la investigación "Estudio sobre resiliencia en la Institución Educativa Federico Carrasquilla", se describen las condiciones sociales y económicas en que se encuentran los niños, las niñas y jóvenes de la I.E. Federico Carrasquilla del barrio Popular 1. en la ciudad de Medellín, quienes presentan en su mayoría un alto riesgo psicosocial, debido al desplazamiento, maltrato y abuso al que han sido, o están siendo sometidos. Sumado a esto, se halla la precariedad en la que han tenido que sobrevivir los y las estudiantes de la I.E. Federico Carrasquilla, muchas veces sin manera de solventar por lo menos algunas de sus necesidades básica, como son la alimentación y la vivienda. Las condiciones específicas y el contexto de la comunidad federicana orientaron el estudio y la detección de factores protectores y favorecedores de la resiliencia, lo que se constituyó en el epicentro de la búsqueda. Los hallazgos de la investigación muestran que la reflexión sobre la resiliencia, entendida como la capacidad que tienen los seres humanos para hacer frente a las dificultades, superándolas y siendo transformados de manera positiva por ellas, en la escuela, es en sí misma un elemento fortalecedor de las actitudes positivas, en los y las estudiantes; además posibilita articular de manera más expresa el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos y las acciones de todos los estamentos educativos con las necesidades reales de sus estudiantes. Otro de los hallazgos, mostró que muchas de las vivencias de intolerancia y violencia se aprenden en la televisión y en la vida del barrio, algunas de estas inducidas o cohonestadas por un adulto. Por otro lado, se encontró que pocas son las acciones positivas, de diálogo y concertación, ya que estas no producen dinero, poder o sentimientos de superioridad. De ahí que, se hace necesario hacer visibles y emergentes las dinámicas escolares que favorecen la construcción de resiliencia, tales como los proyectos de mediadores escolares, la atención psicológica y los talleres de paderes, para descubrir que otro tipo de relaciones son posibles, que se puede vivir y compartir sin violentar o agredir al otro, y que es en el espacio escolar en donde se puede encontrar ese otro espejo de la realidad, el espejo de la esperanza. Los niños, las niñas y jóvenes de esta institución muestran con sus actitudes el deseo de "querer hacer y querer ser" actitud reflejada en su compromiso de asistencia escolar y esfuerzo por permanecer dentro del sistema escolar, aún con las dificultades que ello representa en sentido económico (pasajes, alimentación, textos escolares), psicológico (en medio de situaciones conflictivas familiares) y sociales (en medio de los enfrentamientos y demás situaciones de riesgo que surgen en el barrio sin premeditación alguna). Es entonces la escuela, el lugar en donde se tiene la posibilidad de facilitar en cada uno de los y las estudiantes, dinámicas humanas y formativas, en mejora de los factores de protección para la construcción de la resiliencia y del respeto por la vida; aún más, cuando los y las estudiantes viven en ambientes hostiles, en los cuales subyacen continuamente los factores de riesgo y de desprotección. En la I.E. Federico Carrasquilla, aún no se había abordado el tema de resiliencia; por el contrario, se ha trabajado e intervenido más con la población problemática, ignorando el hecho de que los niños, niñas y jóvenes con persoanlidad resiliente, pueden generar en sus compañeros características análogas, lo cual significa que este es un proceso que puede ser desarrollado y promovido. Por ello, la promoción de la resiliencia desde la escuela, se interesa por la enseñanza individualizada y personalizada, reconociendo las particularidades de cada estudiante, las características positivas que éste posee y todo aquello que en él se puede fortalecer, constituyéndose en la perspectiva que motiva la presente investigación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-12-12Ítem Acceso Abierto Experiencias creativas y no violentas en las prácticas de crianza normativa: Del autoritarismo y la intimidación a los acuerdosGonzález Bedoya, Diana MaríaUsando como método “el análisis secundario” de la información generada en una investigación precedente sobre las categorías, Prácticas Relacionales y Concepciones de Infancia en 7 municipios del departamento de Antioquia en febrero y marzo del 2005, se analizan 10 de las entrevistas realizadas a padres y madres de familia. En este segundo análisis se indagó por los cambios que han tenido las familias en las prácticas de crianza normativas en las cuales se resuelven los conflictos normativos de manera no violenta; la relación que pudieran tener dichos cambios con las transformaciones socioculturales que las rodeaban; las diferencias que se han establecido en las representaciones sociales del castigo y el maltrato; los efectos educativos del castigo; la incidencia de la experiencia del castigo recibido en la niñez con el trato que se da a los hijos/as y muy especialmente las estrategias diferentes al maltrato que se han ingeniado los padres y madres para corregir a sus hijos/as. En este informe se visualizan las estrategias no violentas que estas familias han implementado en su función socializadora y los cambios que han tenido en el referente y ejercicio de la autoridad. Estos cambios están relacionados con la reflexión que hacen los adultos de su experiencia pasada y el deseo de no repetir la historia con sus hijos e hijas. También aparecen nuevas mediaciones en la normatización como la comunicación y explicación de las normas; y de manera particular, la televisión, como un método más eficaz para la corrección que impide el maltrato en el castigo. De otro lado se encontró que las normas de estas familias tienen unas justificaciones morales que oscilan entre el pasado y el presente, pero como algo novedoso, emergen en el discurso implícita y explícitamente los derechos de los niños y las niñas. Uno de esos cambios valorativos es en lo estereotipos de género, que antes delimitaban las actividades dentro y fuera de la casa y ahora se amplían, favoreciendo la distribución más equitativa de las labores domésticas y la crianza. En ese sentido, también se perfila una paternidad basada en la expresión abierta y pública del afecto del padre hacia sus hijos, incluyendo a sus hijos varones. Finalmente se encuentra que estas familias estudiadas no repitieron el patrón de violencia con sus hijos, porque tienen características individuales y familiares resilientes y han contado con algunos factores sociales favorables. Contrariamente, en una de las familias se evidenció la prevalencia de factores de riesgo que perpetúan el maltrato, como la pobreza y la violencia social, la escasa red de apoyo y la no intervención externa que mediara en sus conflictos. info:eu-repo/semantics/article2013-10-18Ítem Acceso Abierto La familia ante la gestión de conflictos escolaresHurtado Zuluaga, Javier; Muñoz Zapata, Adriana PatriciaEste texto indaga por la relación entre vida familiar y violencia escolar retoma aportes teóricos de diversos autores sobre el conflicto y su afrontamiento en la vida familiar y escolar. En el artículo se evidencia el origen de algunos de las manifestaciones de violencia escolar en la vida familiar y se muestra el bullying como una forma compleja de manifestación de la violencia en la escula que es interdependiente de otras situaciones emocionales y relacionales tanto de quienes lo ejercen, como sus víctimas. Observar la violencia intrafamiliar como causante de un ciclo repetitivo que lleva de manera reactiva o proactiva a multiplicarse en la familia y en otras instancias. Retoma el Modelo Circumplejo para el estudio del funcionamiento familiar info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-24Ítem Acceso Abierto Imaginarios sociales sobre el maltrato: Una mirada desde los niños y niñasAyala Zúñiga, Paola AndreaEn Colombia, un país de sinsabores y violencias, el fenómeno social del maltrato infantil no es un asunto “menor”, sino un factor desequilibrante en el futuro de su tejido social. La investigación “Imaginarios sobre el maltrato: Una mirada desde los niños y niñas” parte de la pertinencia de observar y escuchar a nuestros niños y niñas, desde los modos como estos perciben, entienden y sufren la cotidianidad del maltrato, entendido no como asunto del ámbito privado, sino como una problemática que trasciende esta esfera y se constituye en asunto público, pidiendo a gritos ser prioridad en la agenda de investigación de las ciencias sociales contemporáneas, en la medida en que contribuye a la consolidación o al debilitamiento de la urdimbre social. Desde la pregunta ¿Cuales son los imaginarios que niños y niñas poseen sobre el maltrato? se inicia la exploración de la construcción social del maltrato a través del juego representacional por parte de un grupo de niños y niñas de un municipio del centro del Valle del Cauca. La investigación sugiere una nueva lógica de explorar y comprender el fenómeno social, desde las percepciones que los niños/as significan acerca del maltrato. Abarcar así el problema posibilita reconocer al niño como sujeto activo constructor de significados, los cuales simboliza e interpreta bajo una realidad próxima o distante respecto al maltrato y que responde a procesos de socialización, intercambio y reconstrucción de las formas de entender el mundo. Inscribir el problema desde los imaginarios supone situarlo en un contexto sociocultural, generando así nuevas preguntas para explicarlo. Este estudio pretendió comprender los imaginarios sociales sobre el maltrato, identificar, describir y analizar las situaciones imaginarias de maltrato recreadas y representadas a través de historias y, finalmente, explorar las opiniones que los niños(as) otorgan dentro y fuera del marco del juego a las situaciones de maltrato. Estos discursos podrían situarse en las dinámicas destructivas propias de una realidad de permanente degradación del tejido social como es la colombiana. info:eu-repo/semantics/article2013-11-10Ítem Acceso Abierto Pobreza y vulnerabilidad como condicionantes de la violencia intrafamiliarGómez Ordoñez, Astul; López Muñoz, John Ferney; Tandeoy Gómez, Luccy AuroraEl artículo resume los resultados de una investigación realizada con el propósito de conocer las condiciones familiares y sociales asociadas a vulnerabilidad que afectan a los niños y niñas de nivel básica primaria de la Institución Educativa Rafael Pombo sede Valencia de la ciudad de Popayán, departamento del Cauca – Colombia. Los hogares analizados se caracterizan por vivir en una situación económica precaria y un fuerte debilitamiento en la conformación familiar y los vínculos filiales. En consecuencia, los niños y las niñas se ven enfrentados a la falta de asistencia por parte de sus padres, tanto a nivel de recursos básicos como a nivel afectivo y cuidado parental, lo cual afecta ostensiblemente su calidad de vida. Los hallazgos permitieron caracterizar y conocer la dinámica familiar de estos hogares y evidenciar que la pobreza y la violencia intrafamiliar son los factores de vulnerabilidad social presentes en este contexto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Prácticas culturales que sustentan el abuso sexual infantil intrafamiliar en la ciudad de PereiraSaldarriaga Pérez, Jorge EduardoEl abuso sexual infantil es una de las formas de violencia más recientemente estudiadas, en la actualidad las condiciones que posibilitan y mantienen dicha práctica al interior de las familias aun son desconocidas. La presente investigación buscó comprender las prácticas culturales que sustentan el abuso sexual infantil al interior de las familias en la ciudad de Pereira, un lugar con características particulares en cuanto a ubicación, historia y creencias acerca de la sexualidad y el sexo; para ello se planteó una investigación cualitativa- descriptiva cuyo enfoque epistémico está sustentado en el construccionismo social y el enfoque de la seguridad humana. Este trabajo permite conocer algunos aspectos que inciden en su dinámica y comportamiento en la ciudad de Pereira, para lo cual se llevaron a cabo entrevistas exploratorias dirigidas a agentes sociales y grupo de expertos, ambos considerados fuentes secundarias, así mismo se abordaron dos familias que vivenciaron abuso sexual infantil intrafamiliar como fuentes primarias, los resultados obtenidos presentan el abuso sexual infantil como una constricción para el desarrollo infantil dadas las practicas existentes en los contextos, escenarios, lugares parentales, motivos e intenciones, así mismo se considera este tipo de prácticas como una vulneración severa que produce efectos y huellas a largo plazo que si bien son susceptibles de resignificarse, jamás se podrán borrar. info:eu-repo/semantics/article2014-03-13Ítem Acceso Abierto Prácticas discursivas de la sanción escolar en la escuela públicaHenao Castro, Diana Clemenciaejercicio del poder disciplinario, afectar el honor o la integridad psíquica de estas personas en desarrollo. Las sanciones disciplinarias deben tener en cuenta el derecho a la educación, atendiendo especialmente la situación de que se trata de sujetos (y no objetos) en formación. En este artículo se presenta y se analiza el comportamiento de los jóvenes a partir del estudio sobre la sanción escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Esto desde la posición de la perspectiva del autoritarismo de algunos agentes institucionales, así como de la defensa de los derechos del estudiante al analizar la falta que ha cometido. La investigación tuvo un enfoque cualitativo desarrollado bajo el esquema biográfico-narrativo, tras la crisis del positivismo y el giro hermenéutico en las Ciencias Sociales. Se pudo evidenciar que muchos jóvenes se encuentran inmersos en un contexto altamente violento y desigual. Las sanciones disciplinarias, primordialmente, deben tener en cuenta el interés superior del niño, entendiéndose como la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos. Así, no pueden existir sanciones disciplinarias contrarias al derecho de todo niño a preservar su dignidad e integridad personal, por lo que no pueden ser sometidos a trato violento o discriminatorio. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-16Ítem Acceso Abierto Procesos de resistencia a la participación infantil. Un estudio de casos múltiple en el marco del modelo de la promoción de la saludCórdoba Sánchez, Claudia IsabelAunque existe un gran avance en materia de derechos de los niños, la participación infantil continúa siendo un asunto retórico porque se han configurado procesos de resistencia a esta participación que, particularmente en el campo de la salud, siguen colocando a los niños como simples receptores de iniciativas institucionales que impiden el disfrute pleno de este derecho. Así, se propone analizar estos procesos de resistencia en el marco de los programas de promoción de la salud, en tres instituciones educativas del distrito de Bogotá-Colombia. Método: Se realizó un estudio de casos múltiple instrumental con enfoque hermenéutico para comprender/interpretar las resistencias a la participación infantil. A partir del análisis de los textos de interacción dentro del contexto y en las particulares situaciones sociales, se indagó por los aspectos estructurales de estas resistencias. La información fue recogida a través de la evidencia documental, la observación directa, las entrevistas en profundidad, las encuestas, y los dibujos y narrativas de los niños. Los datos cualitativos se organizaron y clasificaron en archivos electrónicos de texto e imagen, y los datos cuantitativos se ordenaron en una base de datos en Microsoft Excel. El proceso de análisis e interpretación se realizó con la ayuda de la herramienta informática Atlas Ti Versión 6.2 Resultados: Se identificaron dos niveles situacionales íntimamente relacionados: 1. Los nudos contextuales que funcionan como fuerzas múltiples que obstaculizan la participación infantil y 2. Las resistencias propiamente dichas que resultan de la confrontación entre subjetividades instaladas y subjetividades en instalación provenientes de la racionalidad política propia del momento. Conclusiones: En los programas de promoción de la salud escolar, son evidentes los procesos de resistencia a la participación infantil que suponen un nivel bajo de involucramiendo de los niños con respecto a su propia salud, la de su familia y de la comunidad en la que viven. Estos procesos de resistencia están relacionados con la prevalencia del concepto moderno de niñez que tiene un efecto directo sobre otras categorías relacionadas y que en conjunto se derivan de la instalación de subjetividades coherentes con la racionalidad política dominante. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-08-24Ítem Acceso Abierto Relación existente entre dos tipos de maltrato infantil y el nivel de desempeño de las funciones ejecutivas de planeación y organizaciónArango, Magda LorenaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre dos tipo de Maltrato Infantil (MI) como son, el MI Físico y por Negligencia, con el nivel de desempeño de las Funciones Ejecutivas de Planeación y Organización. La metodología se hizo a partir del enfoque cuantitativo, bajo un diseño correlacional, utilizando como instrumento la subprueba “Pirámide de México” de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), teniendo en cuenta 3 criterios evaluativos, Diseños Correctos, Número de Movimientos y Diseños Correctos con el Mínimo de Movimientos. La muestra estaba conformada por 20 Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) que tienen edades entre 8 y 12 años y se encuentran en hogares sustitutos en condiciones de adoptabilidad. Los resultados revelaron que el nivel de desarrollo en los criterios Número de Movimientos y Diseños Correctos con el mínimo de Movimientos fue más alto para los NNA que vivieron MI Físico frente a los que experimentaron MI por Negligencia, puesto que éstos obtuvieron percentiles por debajo de la puntuación normativa por edad, en un 40% y 60% respectivamente y aunque en el criterio Diseños Correctos el porcentaje más alto por debajo de la media normativa se encontró en los NNA con MI Físico no obtuvieron desviaciones estándar tan marcadas como en los casos anteriores y por consiguiente esto puede revelar que la experiencia del MI por Negligencia puede ocasionar secuelas psíquicas más intensas que las generadas por el MI Físico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-25Ítem Acceso Abierto Representaciones sociales asociadas al maltrato infantil en adultos significativos de niños y niñas maltratados (as) y no maltratados (as), pertenecientes a dos hogares infantiles adscritos al ICBF en la ciudad PopayánGuerrero Escobar, Carmen Beatriz; Rebellón Méndez, Luz Angélica info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-11-05Ítem Acceso Abierto Si te sobreprotejo, no aprenderás a volarOrtega Delgado, Juan Carlos; Enríquez Lara, Mónica MercedesRESUMEN 1. Mónica Enríquez 2. Juan Carlos Ortega SI TE SOBREPROTEJO, NO APRENDERÁS A VOLAR El presente artículo se basa en la investigación denominada SI TE SOBREPROTEJO, NO APRENDERÁS A VOLAR, realizada acerca de la sobreprotección vista como otra forma de maltrato, la cual se ubica en el macroproyecto de Desarrollo Humano, Sujeto y diversidad, de la Universidad de Manizales. Se llevó a cabo con la participación de un grupo de estudiantes de grado sexto, de la Institución Educativa Municipal LUIS EDUARDO MORA OSEJO, de la ciudad de Pasto. Con ella se pretende identificar dentro del grupo, los estudiantes con rasgos de sobreprotección, para luego poder apoyar a ellos y sus familias en la superación de las dificultades que dicho problema ocasiona en sus vidas. Esta investigación se aborda desde el paradigma cualitativo, su enfoque es hermenéutico y se hace a través de estudio de casos, y permite recopilar toda la información necesaria, a partir de la aplicación de la observación directa, la entrevista semi-estructurada y el escenario conversacional al grupo de estudiantes sujetos de investigación, contando con el consentimiento informado por parte de padres de familia y directivos de la institución educativa. El estudio encuentra que dentro del grupo, algunos estudiantes presentan actitudes y comportamientos que reflejan rasgos de sobreprotección, por cuanto manifiestan inseguridad, baja autoestima, dificultades en las relaciones interpersonales, e intolerancia al dolor y a la frustración. Además, se establece que las huellas que este problema deja en los niños, no son físicas, sino en su psiquis, ya que les quita posibilidades y les resta espacios para alcanzar su desarrollo humano en todas las dimensiones, determinando que la sobreprotección es otra forma de maltrato, y lo es de tipo psicológico. Así mismo, el trabajo refleja otro hallazgo, en el sentido de reconocer que los padres de los niños con rasgos de sobreprotección les brindan un cuidado excesivo, expresado en un amor desmedido, por el cual pareciera que encierran a sus hijos en una caja de cristal, evitando todo lo que pueda causarles dolor o contrariedad, lo que afecta el desarrollo de estos chicos, afectando su vida futura de manera preocupante. El hecho de cuidar en exceso a los niños se considera entonces una forma de maltrato, por cuanto aquellos padres sobreprotectores que tratan de evitar en sus hijos el sufrimiento por la demora de las satisfacciones, pues quieren que sean inmediatas, haciendo todo por ellos, pensando que aún son muy pequeños para valerse por sí mismos y tomar decisiones, ocasionan graves daños, aun a pesar de que tengan una buena intención, porque estas acciones se vuelven nocivas al violentar en los niño su DERECHO para aprender hacer las cosas por sí solos y entender que no todo se le dará fácilmente, que debe experimentar los éxitos y los fracasos, caer y volver a empezar, son lecciones individuales a lo largo de la vida, que ayudan a formar la personalidad y que no siempre estarán los padres para ayudarles a salvar obstáculos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Transformación de la experiencia de maternidad en dos mujeres que vivieron el maltrato en su infanciaChaverra Franco, Mayer Eugenia; González Bedoya, Diana María; AsesoraEsta tesis presenta el análisis de los relatos de dos mujeres quienes a pesar de haber recibido maltrato en su infancia, cuidaron de sí mismas, de los otros y de sus hijos, transformando así, su experiencia de maternidad. Se presentan los dos relatos en dialogo con Boff y Foucault sobre el cuidado de sí y de los otros, resaltando acontecimientos en la vida cotidiana de Laura y Rosa, (madres participantes) los cuales fueron significativos para transfigurar su presente y resignificar su pasado. La obediencia, el silencio, la responsabilidad, la educación y el perdón, fueron características determinantes en la vida de estas mujeres, pues les permitieron transformar su vida y pasar de ser, niñas abusadas a madres cuidadoras.