Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/29
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2172
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2003Ítem Acceso Abierto Aproximación crítico constructiva del Centro de Información y Biblioteca de la Universidad de ManizalesMurillo Gutiérrez, Damaris; Úsuga Carvajal, María del Carmen info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2010Ítem Acceso Abierto Una experiencia de evaluación de impacto: los talleres de investigación como redes sociales en la construcción del conocimiento desde la investigación formativaUpegui García, Jorge Meyer; Salazar Hurtado, Adriana PatriciaEs pertinente pensar en los sistemas especializados que existen al interior universitario, como son los sistemas de investigación, docencia, proyección social y gestión. Siendo cada uno de estos cuatro sistemas un sistema que procesa el sentido espacial, temporal e identitario, tanto de cuerpo, psiquis y universidad, de forma diferenciada y especializada (Sánchez, Dairo.2009) y que a su vez sirven como entorno a otros subsistemas, como son el de pedagogía como punto de partida del acto educativo y su comprensión, de los fenómenos de la educabilidad, el currículo como la forma de autorreferencia del proceso educativo y la didáctica como las diferentes formas comunicacionales que posibilitan la constitución del sistema educativa. El programa de Licenciatura en Educación Básica del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, inició un proceso de revisión y ajuste de la malla curricular en la formación de docentes, lo cual hizo evidente la falta de desarrollo del componente investigativo, en el plan anterior. Por esta razón se hizo necesario fortalecer el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y lograr la relación permanente entre teoría y práctica, para conseguir transformaciones requeridas en su desempeño profesional, garantizando la formación de un docente-investigador y evidenciando como problemática, la poca relación entre el modo de actuación profesional y las necesidades del contexto social o educativo, para atender en su desempeño profesional. Mediante indagaciones y a través de diálogos informales con estudiantes y graduados, se detectó el poco uso y aplicación de las diferentes habilidades de investigación en sus prácticas pedagógicas profesionales; se vio poco dominio del pensamiento crítico por parte de docentes, estudiantes y graduados y una escasa participación en los procesos y grupos de investigación. De ahí que la estrategia pedagógica para la formación en investigación, para los licenciados de educación básica, se implementó en el currículo en los talleres investigativos por niveles, durante el proceso de formación. En él se privilegia el trabajo en equipo, donde el ambiente de aprendizaje es un espacio de reflexión, debate y puesta en escena de diferentes saberes que permiten una construcción colectiva de conocimiento. La propuesta de formación para la investigación, se materializa en conocimientos y habilidades, que deben tener los estudiantes cuando terminen el proceso de formación, como Licenciados en educación para apropiarse de las habilidades investigativas en sus escenarios de actuación. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013Ítem Acceso Abierto Resultados y estrategia de afrontamiento centrado en escape – evitación cognitivo en profesionales asistenciales y docentes, desde las actuales condiciones de la nueva gestión pública de ColombiaAlzate Arango, Carlos Andrés; Ramírez Quirama, EfersonEl propósito de esta investigación es analizar los resultados institucionales obtenidos bajo el nuevo orden institucional producido por los cambios en la gestión pública en los servicios humanos, la cual se presume ha generado nuevos significados en los trabajadores de estos sectores, que han reconfigurado sus formas de relacionarse, de hacer, así como sus modos de afrontamiento a las demandas de este nuevo contexto, para lo cual se utilizó un instrumento tipo encuesta la cual se realizó a 792 encuestados. Se observó que el estrés laboral es unos de los factores predominantes que afectan actualmente a los funcionarios del sector educativo y el sector salud y en donde se evidencia diferentes estrategias de afrontamiento de escape – evitación cognitiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013Ítem Acceso Abierto Nivel de estrés percibido por colaboradores de algunas instituciones públicas de salud en Colombia y su relación con algunos factores de riesgo psicosocialZuluaga García, María HelenaEl estudio de los factores de riesgo psicosocial ha cobrado vital importancia durante los últimos años, por considerarse tema fundamental en la salud de los trabajadores además por considerarse que sus secuelas han mostrado el incremento de las afectaciones de salud en los trabajadores. La presente investigación aborda el tema de estrés laboral como resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio, es considerado éste un tema relevante en la actualidad por afectar no solamente la salud de los trabajadores sino por las consecuencias en el rendimiento laboral. El estrés se puede manifestar a través de síntomas fisiológicos como dolores de cabeza o de espalda, problemas digestivos, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, ira, frustración, entre otros. Es por ello que los gerentes de talento humano deben estar atentos para identificar si los colaboradores de su organización están padeciendo de algunos de estos síntomas y hacer las intervenciones que sean del caso, partiendo de la base que desde el principio se deben tomar las medidas que sean necesarias para crear ambientes sanos de trabajo lo que redundará en beneficio de todos. El objetivo del presente estudio descriptivo consistió en determinar mediante preguntas cerradas si los colaboradores de instituciones de salud públicas en Colombia padecen de síntomas asociados con el estrés laboral con el fin de que a partir de los resultados las instituciones participantes puedan definir políticas que les ayuden a contrarrestar dichos efectos con base en los resultados obtenidos. Se eligió una muestra no probabilística intencional de 127 personas compuesta por colaboradores de distintas instituciones de salud públicas en Colombia. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados estuvieron inclinados hacia la opción de casi nunca haber padecido síntomas asociados a estrés laboral, sin embargo es necesario indicar que los resultados muestran una gran desviación entre sí, lo cual indica que puede haber condiciones de heterogeneidad entre las personas encuestadas, las cuales se analizarán más adelante. info:eu-repo/semantics/article2013Ítem Acceso Abierto La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académicoRodríguez Rengifo, Juan Carlos; Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder; Vargas López, Hernán HumbertoEl presente artículo se deriva de la investigación: Prácticas Pedagógicas y Desempeño Académico: una mirada desde los docentes y estudiantes de dos facultades de salud de la ciudad de Manizales. En su desarrollo se realiza un estudio etnográfico que da cuenta de la manera como los docentes dan sentido a sus Prácticas Pedagógicas y qué relación e implicaciones se evidencian desde sus discursos y acciones en el desempeño académico de los estudiantes, lo cual permitió también comprender los procesos educativos y formativos que se tejen en los escenarios educativos utilizados por los docentes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013Ítem Acceso Abierto Estrategias de afrontamiento con evitación conductual y resultados en la nueva gestión pública de la profesión docente y de la salud de algunas instituciones públicas de ColombiaRosero Otero, Silvio LeónLa Maestría en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales, se suma con la Universidad de Barcelona para elaborar el macro proyecto WONPUM, “trabajar en servicios humanos bajo la nueva gestión pública: significados, riesgos y resultados en la profesión docente y de la salud de algunas instituciones públicas de Colombia”, derivándose la siguiente propuesta, dedicada a la búsqueda de estrategias de afrontamiento con evitación conductual y resultados, la cual con un enfoque combinado de investigación cuantitativa aborda los profesionales de la educación y la salud para caracterizar su percepción y adaptación a los nuevos parámetros de gestión pública, en el marco del modelo Neoliberal, y de otra parte, por medio de la investigación cualitativa, permite explorar las nuevas formas de afrontamiento a las condiciones de estrés que caracterizan las instituciones públicas de educación y salud en la actualidad. De esta forma se llega a evidenciar los resultados y las estrategias de afrontamiento bajo el modo de escape evitación conductual y así finalmente encontrar su relación con la percepción de los servicios humanos vistos como un modelo cada vez más parecido a un negocio privado. info:eu-repo/semantics/article2013Ítem Acceso Abierto La diversidad desde una mirada del contexto universitario: una identidad diversaRojas Achicanoy, Hugo Horacio; Velasco Guerrero, María Mercedes; Cardona López, Claudia Esperanza; AsesoraEste artículo es el resultado de una investigación realizada con estudiantes de primer semestre del programa de Educación Física de la Institución Universitaria Cesmag de la ciudad San Juan de Pasto, departamento de Nariño; la cual, aporta a su vez al macro proyecto denominado: “Sentidos y significados de la diversidad: perspectivas para una educación incluyente en jóvenes en la región Andina, Amazónica y Pacífica de Colombia, desde las voces de los niños, niñas y jóvenes”, del Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e Intersubjetividad, línea de investigación Desarrollo Humano. Esta investigación denominada “La Diversidad desde una mirada del contexto universitario: Una identidad diversa”, permitió comprender los sentidos y significados entorno a la diversidad cultural, en un grupo de estudiantes de la Institución Universitaria CESMAG; en donde, mediante una metodología cualitativa de corte etnográfico, se realizó una lectura que parte contacto directo con los estudiantes; para la recolección de información, se emplearon diversas técnicas como: la carta asociativa, la entrevista semiestructurada y talleres de grupo. Dentro de los hallazgos se identificaron las siguientes categorías: La diversidad una mirada desde el contexto universitario, que vislumbra las realidades de los estudiantes en sus lugares de procedencia y la relación con sus compañeros y la identidad diversa, en el que visibilizó un contexto de comprensión y de identificación personal en consonancia con los demás. Por su parte, la fundamentación teórica aportó a la identificación de la diversidad cultural info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013Ítem Acceso Abierto Propuesta para articular las prácticas de GTH a la estrategia empresarial de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en la ciudad de ManizalesZuluaga Arias, Martha Cecilia; Zuluaga García, María HelenaLa estrategia empresarial unida al proceso de planificación estratégica es clave para el correcto desarrollo de la empresa en el mediano y largo plazo. La diferencia entre ambos conceptos es que la definición de la estrategia empresarial (integrada en el concepto de dirección estratégica) se encarga de la definición de la estrategia mientras que el proceso de planificación estratégica es el proceso que se encarga de la asignación de tácticas y recursos para el desarrollo de la estrategia definida. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-10Ítem Acceso Abierto Caracterización de estilos cognitivos en instituciones educativas de la ciudad de Manizales y MedellínSalazar Carvajal, Luz María; Cañas Camargo, Gloria Esperanza; González González, Noemy; Castellanos Acero, Luz Stella; Amador Parra, Carolina; Marín González, Sorani; Cañas Camargo, Héctor RaulLa caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales. El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es así, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de Medellín, permitirá caracterizar los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas, familiares y de personalidad) implícitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-10Ítem Acceso Abierto La formación de los sujetos: una mirada desde la frontera colombo ecuatorianaDávila Hidalgo, Liliana; Narváez Yamá, Carmen Alicia; Portilla Melo, Sandra Constanza; Rosero Lombana, Paula AndreaEste estudio, está dirigido a comprender qué sujetos se están formando en la zona de frontera colombo – ecuatoriana; un desafío educativo que afrontan los profesores en este contexto, siendo un tema de preocupación y beneficio para su quehacer cotidiano, sobre todo porque involucra el sentido de responsabilidad en su labor de enseñar con pertinencia social; además de motivar y despertar en los estudiantes el interés en su educabilidad en frontera; zona que posee algunas particularidades por su situación social, económica, política, deportiva, cultural, vivencial, entre otros. Un sector que se caracteriza por la movilidad humana, una confluida actividad de intercambio económico, posibilidades de emigración de residencia a otro país en la búsqueda de esperanzas y oportunidades de mejoramiento de calidad de vida; de ahí que la zona de frontera, no solamente sea un trazo físico de territorio, sino que en el imaginario de las personas, se convierte en una posibilidad para la creación de interrelaciones, territorios, interdependencias comerciales, acceso de trabajo y un asentamiento permanente. El artículo se organiza en su justificación o como lo llamaríamos nuestra razón de ser, una exposición acerca de los principales argumentos de interés, motivación, reflexión y discusión entono a la formación del sujeto; un reto ineludible que no puede dejar pasar desapercibido el rol del docente como formador para las nuevas generaciones de los contextos de frontera en particular. La encrucijada investigativa, o problema de investigación, muestra una lectura de contexto de frontera en la formación del sujeto, un reto de escuela de cómo se construye un trabajo desde el enfoque crítico, social para enfrentar una realidad local; caracterizada por la situación de marginalidad, una considerable insatisfacción de las necesidades básicas, acompañada por la baja presencia del Estado; la poca inversión para una educación de calidad, la escasa preparación de los profesores, bajos salarios del personal docente, infraestructura educativa inadecuada, altos índices de movilidad humana, actividades económicas informales, contrabando, trata de personas, débil organización comunitaria y deserción escolar, entre otras. Además de las anteriores, se mencionan otros elementos estructurales en la construcción del trabajo, los cuales están contenidos en el capítulo denominado colmena de Saberes, en este punto se reflexiona sobre aspectos acerca de la educación, sus influencias, tendencias y vivencias en la formación de los sujetos en zona de frontera para los casos ecuatoriano y colombiano; además de la integración educativa en frontera. Por último, el capítulo referido a Preparando las herramientas, en el se hace una construcción metodológica cualitativa, desde el enfoque crítico social, del método de investigación participante I.P; esta propuesta, lleva a un trabajo de campo en la recuperación de la información a través de las entrevistas dirigidas a directivos, docentes y estudiantes, con el propósito de explorar el mundo escolar en sus vivencias, pensamientos y creencias; en una configuración de sentido humano, comprensivo, interpretativo y contextualizado en la realidad educativa de frontera, un estudio que le concede al sujeto una dimensión de componentes que lo condicionan a nuevas bases de sentido, en palabras de (Guarín, 2012), “de re teorización del sujeto y su realidad bio-sico social, lingüística, cultural y política”. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto La investigación formativa en la Universidad de Manizales y proyección en su entorno económico y socialCastro Lamprea, SilvioEsta investigación se realizó bajo un enfoque hermenéutico. La pregunta central formulada fue: ¿Cuáles son los avances de la Universidad de Manizales en la investigación formativa de los núcleos y Semilleros de Investigación en los programas de las ciencias contables y económicas, frente a los retos de las economías globalizadas y la gestión de conocimiento? Este interrogante se concretó con el siguiente objetivo: “Analizar los avances de la investigación formativa en los programas de las ciencias contables y económicas de la Universidad de Manizales y sus proyecciones en el entorno económico y social de las economías globalizadas” La investigación se realizó en los programas de Contaduría Pública, Economía y Administración de Empresas; y Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales y se tomó como referente la investigación formativa que se efectúa en los Semilleros de Investigación conformados en cada uno de los programas, como sitios de estudio y reflexión, para la construcción de nuevos conocimientos. El proceso investigativo se desarrolla en 3 fases a saber: 1) Selección de los Semilleros de Investigación conformados en los programas académicos objeto de la investigación. 2) Recolección de la información requerida y 3) Análisis de la información. Para la recolección de la información necesaria para llevar a cabo la investigación propuesta se realizaron 6 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales. Como referente teórico y con el fin de interpretar la información recolectada se estructuró el marco conceptual con categorías centrales relacionadas con el ámbito de la investigación y teniendo en cuenta la importancia y trascendencia que para la educación superior representa la investigación en todos sus niveles. Además, se consideró el papel que desempeña la Investigación Formativa realizada por los docentes con el acompañamiento de los estudiantes que conforman los Semilleros de Investigación. Todo enmarcado dentro de una política investigativa orientada a la creación de nuevos conocimientos que trasciendan al ámbito de las economías globalizadas. En esta investigación teniendo en cuenta el rol que desempeñan los programas de las Ciencias Económicas representadas por Contaduría Pública, Economía y Administración de Empresas; y Mercadeo Nacional e Internacional, se determinó la participación e influencia de la Investigación Formativa en los Semilleros de Investigación y en los procesos que se llevan a cabo en la misma al interior de la universidad y los cuales han contribuido al mejoramiento y al desarrollo económico y social del entorno en el cual tiene su incidencia la Universidad de Manizales en claro cumplimiento de su labor de extensión hacia la comunidad. Además se pudo establecer que los Semilleros de Investigación se constituyen en los espacios académicos para que los estudiantes interactúen en grupos de estudio en los cuales y mediante un proceso de enseñanza – aprendizaje y con el acompañamiento de los docentes investigadores puedan conocer y aprender los procesos de investigación de manera que al avanzar en dichos procesos puedan construir sus propias investigaciones a partir de nuevos conocimientos obtenidos con pensamiento crítico y reflexivo. Igualmente se determinó que los Semilleros de Investigación que se han conformado en cada uno de los programas de las ciencias económicas de la Universidad, tienen características diferentes, si se tiene en cuenta que cada uno de ellos esté orientado de acuerdo con la disciplina y con la Línea de investigación que se ha propuesto llevar a cabo al interior de cada programa académico en forma particular. En la investigación realizada se determinó la estructura y políticas que en materia de investigación tiene la universidad a partir de Un Sistema General de Investigaciones, partiendo de la premisa de definir y diferenciar lo que es la investigación formativa en la cual se articulan los Semilleros de Investigación y la Investigación Avanzada que comprende los proyectos de Investigación en sentido estricto, y que hacen parte de las Maestrías y Doctorados, sin dejar de lado que la investigación formativa la realizan grupos de docentes con el acompañamiento de los alumnos que a través de los semilleros se inician en las labores investigativas como una actividad extracurricular que realizan en forma espontánea y voluntaria. info:eu-repo/semantics/article2013-05-28Ítem Acceso Abierto Concepciones y práctica evaluativas de los maestros de básica secundaria y educación superior frente a las reformas en la evaluaciónBasante Erazo, Diana Consuelo; Diaz Basante, Rocio Margoth; Ortega Riascos, DeyaniraEl presente trabajo corresponde a un estudio de experiencias de docentes de básica secundaria y universitaria de la ciudad de Pasto, con el propósito de reconocer las prácticas evaluativas que se llevan a cabo en el aula y las prácticas pedagógicas que le subyacen, en relación entre reformas evaluativas y la mediación de los actores educativos como una temática que cobra mayor pertinencia en el proceso formativo de las instituciones educativas. Se generalizará sobre los alcances, limitaciones y posibilidades de las reformas evaluativas promulgadas en nuestro país y la trascendencia de la función social de la escuela en la formación de sujetos para una determinada sociedad, donde lo pedagógico y lo evaluativo son dispositivos que se ponen en juego en la formalidad educativa; sin embargo en el ejercicio áulico, se los concibe independientemente, asociados a la subjetividad de los docentes en su discurso tradicional. Este entramado de concepciones pedagógicas y prácticas evaluativas deviene de imaginarios inherentes a las reformas. La evaluación como elemento esencial del proceso de formación, no puede ser un apéndice o aspecto invisibilizado en el currículo pues las prácticas pedagógicas y evaluativas deben ser coherentes con los propósitos y posibilidades de formación en materia de enseñanza aprendizaje. En este artículo de investigación, brevemente se evidencia la importancia dialógica de estos dos procesos y su incidencia en el acto educativo. Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos; por tanto, se la abordará desde connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas y reformas educativas, connotaciones sociales porque se relaciona con la promoción, con el fracaso escolar, con el éxito, con la deserción, con el proceso enseñanza aprendizaje; desde la connotación pedagógica porque se estructura a partir de los lineamientos curriculares, estándares y competencias; de igual forma desde la connotación psicológica porque tiene inmerso la diferencias individuales; y finalmente la connotación técnica porque se relaciona con los avances tecnológicos de esta sociedad multicultural, globalizadora de la información, que obligan a la escuela a reencontrarse, a reestructurar su interior, repensar su sentido y su función social. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto Relaciones entre la docencia y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, utilizadas en la educación superior en el escenario académico virtual del programa “Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística” de la Universidad del QuindíoLeón Castañeda, María del CarmenLa carrera de Pregrado en Línea vía Internet, Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y archivística CIDBA, de la Universidad del Quindío desarrolla y utiliza la informática y las telecomunicaciones, para aplicar estrategias tecnológicas, metodológicas de enseñanza - aprendizaje. Sin embargo, los profesores expresan que “hacen uso de las herramientas de las tecnología de la información y la comunicación TIC’s, a su manera de entenderlas y que se les dificulta porque están condicionados a múltiples factores como son la escasez, o no existencia de equipos suficientes, y a los horarios de uso de los recursos”. No se conoce en el ámbito local y regional las relaciones entre la práctica pedagógica y el uso de las nuevas tecnologías en un escenario virtual en educación superior, ni el cumplimiento con las exigencias que conllevan las TIC’s para una mayor correlación y articulación entre teoría-práctica, práctica-teoría. Por lo tanto, se requiere conocer las relaciones que existen entre la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta carrera de pregrado y las TIC’s, para determinar las competencias profesores y sus características, en el uso de esas tecnologías para que el estudiante comprenda y aprenda de manera efectiva y duradera. Para lograr ese objetivo se requiere: caracterizar la práctica pedagógica de la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío; caracterizar las tecnologías de la información y la comunicación – TIC´s – que se utilizan en la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío; establecer las relaciones entre el práctica pedagógica y el uso de las TIC’s en la carrera de Ciencias de la Información de la Universidad del Quindío. El marco teórico contiene el estado de arte, donde se presentan investigaciones realizadas sobre el tema internacional y nacional, y se presenta las bases teóricas (TIC’s) aplicadas a la educación a distancia; y la práctica pedagógica en educación a distancia en un escenario virtual. El tipo de estudio que se utilizó en esta investigación es correccional explicativo, porque pretende responder a la pregunta de investigación donde se mide el grado de relación existe entre dos variables en el contexto de las prácticas pedagógicas de educación a distancia en un escenario virtual, y el uso de las tecnología de la información y la comunicación. El diseño es no experimental, es transaccional correlacional explicativo, Para el estudio se tomo la totalidad de los profesores que para primer período de 2007 son 15 y una muestra de 20% de los 280 estudiantes que se encuentran matriculados para el mismo período académico. Las fases de la Investigación fueron: En la fase I se realizó la validación de los instrumentos con 10 profesores de educación a distancia de la Universidad del Quindío que laboran en otras carreras diferentes a C.I.D.B.A. El cuestionario dirigido a estudiantes, se validó, aplicándolo a 20 estudiantes de otra carrera de educación a distancia de la Universidad del Quindío. Una vez aplicados los cuestionarios se procedió a procesarlos y rediseñarlos. En la fase II se aplicaron los instrumentos a los profesores por entrevista personal a los que se encontraron en Armenia y entrevista virtual o telefónica a los que residen en otras ciudades diferentes a la sede central del programa de Ciencias de la Información y la Comunicación. El cuestionario dirigido a los estudiantes se aplicó en forma virtual, se les envió a través de la red, éstos lo llenaron y lo devolvieron. En la fase III se realizó el procesamiento de la información. Se tomó la información obtenida tanto por parte de los profesores como de los estudiantes y se procesó en forma separada mediante un paquete estadístico. Se realizaron las mediciones para la obtención de frecuencias y porcentajes que permitieron describir cada variable; en la fase IV se realizo la interpretación y análisis de resultado, se interpretaron los resultados de cada variable, se correlacionaron y se explicaron para determinar cual es la incidencia del uso de las nuevas tecnologías en la práctica pedagógica. Se compararon las respuestas de los profesores con las respuestas de los estudiantes. Finalmente se analizaron los resultados y se presentaron las conclusiones y sugerencias info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-28Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-05-30Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/article2013-06-07Ítem Acceso Abierto Implicaciones interdisciplinarias para una educación desde el contextoÁlvarez Mora, Adriana Lorena; Jurado Hidalgo, Claudia Andrea; Ortiz López, Mónica ElizabethEl presente artículo expone las implicaciones que tienen las prácticas pedagógicas de los maestros en la orientación de los procesos educativos de niños y niñas de algunas instituciones de nuestra región, con el fin de comprender y analizar el desarrollo de la interdisciplinariedad desde los contextos. Situaciones reales que hacen referencia a las prácticas históricas, familiares, políticas, económicas, culturales, éticas, y científicas de la región, influyen en la educación y en la estructuración pedagógica de las instituciones, con parámetros que rigen su organización y las llevan a una adaptación para el contexto, no obstante, dadas las necesidades que trae consigo la globalización, el uso adecuado de la información y de herramientas, la escuela debe repensarse en su misión de formación de sujetos en la búsqueda de perspectivas integradoras con visiones periféricas, innovadoras en los procesos y transformaciones de la sociedad. En apoyo a estos procesos de cambio en la educación, los maestros de la región se empoderan de los caminos que conducen hacia el horizonte institucional persiguiendo a la par, el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes y sus proyectos de vida, por medio de un trabajo que busca alcanzar las metas mediante la socialización de experiencias positivas, dando muestra de la implementación de soluciones con visiones flexibles que admiten la actuación de disciplinas y asignaturas en un común acuerdo, recibiendo críticas, aportes y observaciones para una mejora constante. Por tanto las Instituciones Educativas, están en la necesidad de proponer rupturas contundentes a las herencias dejadas por la historia, buscando la transformación del contexto para la formación de un sujeto íntegro. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto La pregunta como mediadora en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Biología y Educación Ambiental de la Universidad del QuindíoVillada Suaza, Mario de JesúsEsta investigación explora la importancia del uso de la pregunta formulada por los estudiantes para el desarrollo del pensamiento crítico, a través de los indicadores personales – actitiudinales. Metodológicamente se aplicó un diseño cuasiexperimental con preprueba, postprueba y grupos intactos- experimental y de control- para establecer los niveles inicial y final de los indicadores personales – actitudinales del pensamiento crítico en los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del primer semestre de la Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. En este diseño la variable independientemente fue el tipo de preguntas planteadas por los estudiantes y la variable dependiente el pensamiento crítico evidenciado por los indicadores personales – actitudinales. Finalizado el proceso se observó movilidad en todos los indicadores ya que inicialmente los resultados se distribuían en los niveles bajo y medio y al finalizar se ubicaron en los niveles alto y muy alto. Además se evidenció una actitud positiva frente a la formulación de preguntas y la importancia de éstas en el abordaje de un tema o problema. Teniendo en cuenta los avances alcanzados por los estudiantes se concluye que la pregunta influye en el desarrollo del pensamiento crítico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-07Ítem Acceso Abierto Factores de éxito y fracaso en los proyectos emprendedores de egresados de la educación superior en Medellín y el emprendimiento empresarial social como propuesta de cambioMolina Ramírez, Adriana; Echeverry Correa, FranciscoEl presente documento es el resultado de la investigación realizada con el fin de estudiar el proceso de emprendimiento empresarial y social, en los estudiantes de universidades en Medellín. A partir de las técnicas aplicadas como: la revisión documental, entrevistas y encuestas, se identifican las fortalezas y debilidades del emprendimiento, que según el concepto de los sujetos de estudio tales como los investigadores, coordinadores de áreas de emprendimiento, empresarios e instituciones formadoras del emprendimiento, deben ser reforzadas y mejoradas. Lo cual permite la identificación de los factores que llevan al éxito de las ideas emprendedoras y de la construcción de una mentalidad empresarial social, así también como la identificación de factores de fracaso que deberán ser eliminados en las prácticas empresariales emprendedoras. Lo anterior se enmarca en la búsqueda de un nuevo escenario, caracterizado por la autogestión humana sostenible; en condiciones de desarrollo, responsabilidad y solidaridad que conduzcan no sólo a un óptimo desarrollo empresarial, sino también y fundamentalmente a la realización integral de las personas, propiciando un cambio significativo en la desigualdad social. info:eu-repo/semantics/article2013-06-12Ítem Acceso Abierto Primicias que la escuela de hoy debe tener para el fortalecimiento de la autonomía, en la formación de sujetos políticos, mediado por el cabildo escolar en los niños, niñas y jóvenes guambianosLeón, Olga; Burgos, PiedadEl presente artículo, es el resultado de la investigación que se llevó acabo en la Institución Educativa Agropecuario Guambiano, Resguardo de Guambia, municipio de Silvia Cauca. Es una propuesta en educación para la comunidad indígena de Guambia mediada por la didáctica del Cabildo Escolar, como espacio de construcción de un sujeto político social transversado por una práctica educativa en autonomía, diversidad y vulnerabilidad. Los cabildos escolares son entes que se institucionalizan a partir de la norma que reglamenta el personero estudiantil en instituciones de educación formal; es una representación del Cabildo Mayor de la comunidad, tiene como finalidad representar a los estudiantes y a la vez formarlos en procesos de liderazgo y de autonomía. Como investigadoras cimentadas en los conocimientos que nos ofreció la Maestría en Educación desde la Diversidad, la teoría fundada y en los testimonios de los compañeros docentes en cuanto a autonomía, vulnerabilidad, diversidad y sujeto político; encontramos que el espacio del cabildo escolar es relevante en la formación de sujetos políticos que mas adelante van a ser los lideres de su comunidad, con el propósito de emancipar sus procesos como pueblo indígena. El papel de la Educación, específicamente en la escuela actual es fundamental en la construcción de sujetos para lo cual se requiere romper con los paradigmas y con el esquema mental impuesto, aprendiendo a mirar de forma diversa los procesos de enseñanza y aprendizaje. La mirada diversa no es solo captar u observar las diferencias; es aceptarlas, respetarlas, asimilarlas, hacerlas participes. Pero la mirada diversa debe ir más allá de la visión corporal; debe fluctuar entre lo espiritual y lo real como algo inocultable. Este trabajo se consolida en la escuela, en conjunto con las demás estructuras sociales que tienen el papel de promover y construir una sociedad incluyente. La educación desde la diversidad nos está llevando a que todas las problemáticas que se viven en este ámbito, se conviertan en un cúmulo de oportunidades para continuar explorando las formas humanas de estar en el mundo y garantizar la participación de diferentes actores de nuestra sociedad. La escuela como espacio social por excelencia y respondiendo a las exigencias, ve la necesidad de ahondar en políticas incluyentes y de pervivencia a las minorías étnicas en un país como el nuestro que reconoce la diversidad étnica y cultural. Por ello la escuela debe ir acorde con la época, la sociedad y su dinamismo ha ido cambiando y los niños, niñas y jóvenes no son los mismos de tiempo atrás, este reto que debe asumir la escuela, la pone en la búsqueda de nuevas estrategias para responderle a una sociedad cambiante, que ve en la educación el futuro de las generaciones. De allí que emergen cambios en la implementación de nuevas disciplinas, nuevas formas de ver y entender el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la formación de sujetos políticos la educación responde a la visión que se tiene a futuro de ser incluyente info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-06-12Ítem Acceso Abierto Reflexiones que apoyan la transformación del componente pedagógico hacia la educación desde la diversidadAyala Escobar, Nelcy Enit; Calvachi Obando, Ricardo Ernesto; Guaranguay Benítez, Nibia Rubiela; Hernández Benavides, Daira Amparo; Trujillo Caicedo, Zeneida RosalbaEn la presente investigación se reflexiona la transformación de la integración escolar hacia la educación desde la diversidad y se considera importante, la comprensión del significado diversidad como categoría; la explicación de la complejidad del ser humano con el propósito de romper paradigmas que homogenizan, comprendiendo la historicidad de las políticas de inclusión en el ámbito educativo y sus efectos; además, la importancia de rescatar las características de los contextos rurales para detectar sus necesidades más urgentes de atención educativa, ampliando la mirada de la ruralidad como una posibilidad de lo diverso, por ende, la apropiación de discursos pedagógicos alternativos hacia la constitución de un lenguaje institucional común, que potencialice tanto la diversidad presente en las aulas como la diversidad de las teorías pedagógicas, para que docentes y directivos se reconozcan como sujetos políticos que agencien la construcción de un componente pedagógico democrático, flexible y pertinente, conduciendo a la formación de pensamiento crítico y social, en búsqueda de una educación que propenda por el desarrollo humano