Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/29
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por Título
Mostrando 1 - 20 de 2172
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Abandono de la práctica deportivaRivera, Juan Carlos; Cadavid, Angela; AsesorEn el presente artículo se muestran los resultados de una investigación cualitativa enmarcada dentro de un método biográfico - narrativo, enfocada en comprender la configuración de subjetividades de los estudiantes de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Básica Secundaria, que deciden abandonar la práctica deportiva, después de ser una constante en ellos desde su infancia. El indagar acerca de la realidad vivida por estos jóvenes en su cotidianidad para reconocer en ella los motivos que han propiciado el abandono de este tipo de actividades, se hizo por medio de sus relatos de vida, lo que potenció elementos claves para proveer de herramientas al investigador de manera tal de brindar apoyo a otros jóvenes, para cambiar la convicción que se tiene del deporte visto solamente desde el ámbito competitivo, con las opciones que tiene también para desarrollar otras dimensiones de índole afectivas, sociales, volitivas y culturales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-07-26Ítem Acceso Abierto Abordaje del TDAH desde el desarrollo psíquico temprano : investigación documentalZuluaga Valencia, Pedro AlejandroEl objetivo de esta investigación documental fue construir un cuerpo teórico a partir delos contenidos de las publicaciones de corte psicoanalíticopublicadas en revistas indexadas on-line de habla hispana, relacionados con los niños y niñas quienes por sus manifestaciones conductuales inadecuadas han sido diagnosticados con el Trastorno Deficitario de la Atención con Hiperactividad (TDAH) entre 2000 y 2010. Las publicaciones on-line analizadas fueron las herramientas para hallar las temáticas que el psicoanálisis aborda sobre este fenómeno y los hallazgos nutren los conocimientos que se han alcanzado sobre el TDAH desde otra mirada psicológica, favoreciendo el mismo al trastorno con otra mirada distinta a las neurociencias. Históricamente las investigaciones sobre el TDAH se han caracterizado por describir las conductas de los niños y niñas con relación a su madurez neurológica y su comportamiento en sociedad, limitando la relación que existe entre el desarrollo neurológico y su mundo emocional. Esta investigación impulsa a la comprensión de este mundo emocional para aproximarse a escenarios más íntimos y significativos del niño o la niña, es decir, a su psique. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015Ítem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en la Dorada CaldasLeón Correal, Clara Elsy; Muñoz González, Germán; DirectorLa presente investigación se ocupa de comprender las formas de acción colectiva de los jóvenes de La Dorada en Caldas, en Colombia y cómo ellos construyen sus mundos de vida mediante prácticas que buscan superar las condiciones de precariedad, vulnerabilidad a sus derechos y violencia constantes en las que han vivido. Se tomaron como sujetos de estudio cinco grupos de jóvenes; utilizando herramientas de la metodología cualitativa, y el enfoque hermenéutico y fenomenológico, se determinó la especificidad de estos jóvenes en sus contextos socio-demográficos, se identificó desde una tipología y por medio de una matriz metodológica, cómo están conformadas sus formas colectivas de actuar, sus vínculos afectivos e identitarios para finalmente determinar que sus prácticas buscan incidir en la transformación de sus realidades sociales; algunas de ellas constituyéndose en prácticas políticas de acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbanoFranco Jaramillo, Paula Milena; Pineda Muñoz, Jaime Alberto; Muñoz González, Germán; Asesor“Acción colectiva de jóvenes en Manizales: colectivo muros libres, acciones de muralismo urbano”, es un trabajo de investigación surgida en el marco de la Convocatoria 543 de COLCIENCIAS Tema "Consolidación de la Democracia, la Paz y la Reconciliación”; específicamente hace parte del proyecto Colciencias “Acción Colectiva de jóvenes en Bogotá”, dirigida por el Doctor Germán Muñoz González. En el contexto de esta convocatoria y dentro de la línea de investigación Jóvenes, culturas y poderes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano de CINDE – Universidad de Manizales, nace el interés por descubrir y narrar las prácticas en torno a ciertas formas de acción colectiva juvenil de Manizales. Este documento narra los encuentros sostenidos entre los años 2011 – 2014 con los miembros del Colectivo Muros Libres, teniendo la posibilidad de que los miembros del Colectivo Muros Libres participaran como coinvestigadores. Desde esta experiencia se parte para generar reflexiones sobre la ciudad y las maneras como en el colectivo se articulan, descubren, vivencian y comunican sus experiencias. El colectivo de investigación estuvo conformado entre los años 2010 y 2013 perteneciendo regularmente 6 jóvenes de la ciudad. Esperamos que esta investigación abra nuevos horizontes y miradas de contexto sobre Manizales y otras ciudades intermedias, sobre las experiencias colectivas juveniles y sobre el arte y la cultura, pueda generar reflexiones sobre los usos del espacio público, la comunicación y otros temas de interés en torno a las acciones colectivas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2013-11-09Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015Suárez Bonilla, Juan Pablo; Martínez Posada, Jorge Eliecer; DirectorLa presente propuesta de investigación doctoral se inscribe en la línea de juventud, culturas y poderes del programa de doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales en convenio con CINDE. Desde dicho contexto académico, el proyecto se configura a partir de los discursos que produce la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, acción colectiva juvenil que nace como respuesta de los estudiantes de universidades públicas y privadas ante el proyecto de reforma de la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional, con el propósito de hacer resistencia y expresar formas de contraconducta; su actuar se hizo evidente en tanto acudieron al ciberactivismo, generando subjetividades políticas en Colombia durante los años 2011-2015. Para dar respuesta a dichos propósitos, se recurriró a la sistematización del archivo, la identificación de enunciados y las formaciones discursivas; así mismo, se tematizó la relación que se establece entre el discurso del colectivo juvenil y las instancias gubernamentales, con el fin de analizarlas. La indagación que motiva la elaboración del presente trabajo, corresponde a la manera en que se despliega la práctica racional expresada por la MANE en un juego político mediado por el ciberespacio como lugar estratégico de presentación de la libertad, en el que se conjugan las singularidades de los actores de dicho colectivo juvenil problematizando la reforma de la ley 30 en Colombia, a partir de lo anterior se puede decir: “Que el trabajo crítico implica también la fe en las Luces; necesita siempre, creo yo, un trabajo sobre nosotros mismos, es decir, una labor paciente que dé forma a la impaciencia de la libertad (Foucault, 2002, p.18). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Acción mediada: Diálogos para una experiencia de educación en casa.Peña Escobar, Alejandra; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; AsesoraEl artículo presenta las características de las herramientas culturales utilizadas en el acompañamiento educativo de un niño con autismo de mediana funcionalidad en una experiencia de educación en casa. Las herramientas fueron abordadas a través de un enfoque biográfico narrativo - que en seis ciclos sucesivos de diálogo - permitió el hallazgo de ocho características que reflejan el conjunto de 781 herramientas manejadas en el periodo 2015 - 2016. Ellas son en su orden: Secuencialidad, reiteración, circularidad, productos concretos, permisibilidad al error, suposición de correcciones progresivas, posibilitación del vínculo, viabilización de observación y diálogo. La investigación se hizo a partir del presupuesto teórico de la acción mediada (ligado a la corriente sociohistórica), donde la triada agente-herramienta-propósito posibilitan el hallazgo de las acciones mediadas que favorecen al niño. A lo largo del artículo emergen conceptos que dan sentido al hacer, comunicar y sentir del ejercicio autobiográfico basado en las herramientas culturales y las mediaciones forjadas entre un niño con expresiones diversas y su familia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación.Moreno Rodríguez, Diana Carolina; Echavarría Grajales, Carlos Valerio; TutorEl presente trabajo de investigación doctoral se propuso indagar por la naturaleza performativa de la acción política en dos expresiones de la reclamación. La primera, relacionada con las mediaciones utilizadas tanto por las MAFAPO y por otros artistas para rememorar el fenómeno de los “falsos positivos”. La segunda, mediante la participación como miembro del colectivo político Actuemos. Grupo en el que a través de la pedagogía política en la calle se buscaba interpelar las formas de participación de la ciudadanía. Los referentes metodológicos fueron tomados de los estudios del performance y de la etnografía performativa. Esta última fue propuesta como una estrategia metodológica desde la cual registrar y sistematizar prácticas culturales de determinados grupos sociales; su inserción en esta investigación fue vital al contribuir en la comprensión de aquello que dialoga o converge en expresiones ritualizadas actuales, tales como las de la protesta y la movilización social. Por la variedad comunicativa de la información recolectada, el análisis se realizó tomando como referentes el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el análisis semiótico y performativo. El documento está divido en cuatro capítulos: el primero, plantea el problema de investigación; el segundo, establece una ruta metodológica; el tercero, devela los hallazgos de la investigación y el cuarto, propone unas conclusiones ampliadas, posicionando la categoría de “acción política performativa” como eje central de la investigación doctoral. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Las acciones colectivas en la Institución Educativa Universitaria.Alvarez Florez, Isis Miosotis; Jimenez Hurtado, Juan Fernando; Cano Jaramillo, Juan Guillermo; Ocampo Flórez, Esteban; AsesorEl presente artículo de resultado de investigación tiene como propósito difundir en la comunidad académica, de manera clara y precisa, los resultados de la investigación “Las acciones colectivas en la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO- sede Bello” que pretende comprender momentos vitales que desarrollan los estudiantes en ambientes educativos universitarios, al interior de colectivos como espacios de socialización, cuyo resultado puede llevar a la generación de acciones colectivas. De allí, que las tres categorías de referencia para los investigadores, son precisamente ambientes educativos, socialización y acciones colectivas. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-12-08Ítem Acceso Abierto El acompañamiento familiar en relación con el alcance de logro académico de los estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de ItaguiVillalobos Martínez, José Luis; Flórez Romero, Gabriel AntonioEn el ambiente escolar en el que nos desenvolvemos como docentes, es común escuchar por parte de compañeros y compañeras resaltar que la mayoría de padres, madres de familia y acudientes dan mucha importancia al proceso de formación y a su vez consideran necesario vincular a sus hijos e hijas en actividades pedagógicas que les permitan convertirse en jovenes bachilleres exitosos. Sin embargo, las familias no siempre tienen claro su papel o participación en el aprendizaje que se imparte desde la escuela y a menudo asumen posiciones equivocadas que pueden llegar a afectar el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes y con ello, limitar el alcance del logro. De ahí que, el propósito del presente proyecto de investigación se enfoque desde las narrativas de estudiantes y familias comprender la incidencia de la relación acompañamiento familiar con el alcance del logro académico. Por consiguiente, se aplicaran encuestas, implementarán talleres y realizarán entrevistas que arrojen información que permita identificar como el factor acompañamiento familiar se relaciona con el desempeño académico de los y las estudiantes del grado undécimo. Luego, Interpretarla en datos, y por último conocer la percepción que poseen estudiantes y familia frente a las ventajas de acompañar los procesos de formación en la escuela y las oportunidades de alcance del logro cuando el acompañamiento es oportuno y permanente. Por consiguiente, la investigación aborda las categorías de logro académico porque se relaciona con las aspiraciones de una escolaridad exitosa y acompañamiento familiar como el aporte que realizan los padres, madres y acudientes al proceso de aprendizaje. Ahora bien, para recabar información, se seleccionaran intencionadamente como unidad de análisis a cuatro estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Antonio José de Sucre del Municipio de Itagüí de los cuales, dos serán hombres y dos mujeres entre 16 y 17 años de edad y sus familias. Además, de los resultados de la investigación se espera comprender la incidencia entre la relación acompañamiento familiar y logro académico. info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-21Ítem Acceso Abierto El acoso escolar como negación de alteridadCalderón Hernández, Eliana Marisol; Durán Ramos, Mayra Leonor; Rojas Delgado, Mónica CristinaLa Investigación El Acoso Escolar como Negación de Alteridad, se encuentra inscrito en el Macroproyecto Sujetos y Diversidad: Una Mirada desde el Desarrollo Humano, de la Universidad de Manizales. En éste, se pretende generar espacios de problematización y de lectura crítica de la Convivencia Escolar y en ella, la dinámica de relación de pares, desde una postura que posibilite la construcción de Sujeto, que garantice el reconocimiento del Otro, de la inclusión, de los derechos y libertades, para potenciar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes que al interior del contexto educativo se desarrollan. Esta investigación plantea entonces, comprender la problemática del Acoso Escolar en un escenario de despliegue de la Diversidad Humana, como lo es la Escuela; estudia una problemática que aunque no es nueva, se ha venido asumiendo como parte constitutiva del Desarrollo Humano, de cualquier Sujeto que vivencia la escolaridad. Por lo tanto, el punto de partida es, conocer de primera mano, de qué manera se manifestaba el Acoso Escolar en los Estudiantes, desde dos vertientes a saber: Las Relaciones de Poder y las Relaciones de Comunicación, en el Grado Sexto de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del Municipio de Pasto. Una investigación de tal carácter, se aborda desde una mirada cualitativa, en donde la Etnografía permite asumir con toda la sensibilidad, la valoración de las subjetividades; la comprensión e interpretación de los relatos que el Grupo Humano participante. Este estudio encuentra que las relaciones de los estudiantes en la Escuela, están matizadas por comportamientos y manifestaciones que vulneran, desconocen y niegan la Alteridad; contradictoriamente, éstos acontecimientos se dan al interior de los espacios formativos, donde ni éstos, ni sus actores son capaces de asumirlos; con la contundencia que los tiempos modernos exigen. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto El acoso escolar en estudiantes de grado noveno de colegios públicos de PereiraCano Echeverri, Margarita María; Quintero Mejía, Marieta; TutoraEn esta tesis se indagó sobre el fenómeno del acoso escolar en instituciones educativas, caracterizándolo en estudiantes de grado noveno de colegios públicos de Pereira. Se identificaron situaciones de acoso escolar y su relación con los contextos micro, meso, macro. Además de comprender este fenómeno desde el agresor, la víctima y el lugar moral y social del observador, así como las afectaciones en la sociabilidad de los actores. Los postulados teóricos fundantes fueron: sobre violencia Butler (2006), (UNESCO, 2020) violencia en la escuela, Camargo Abello (1997), Parra Sandoval, et al. (1992) sobre acoso escolar Olweus (1993), Ortega Ruiz et al. (2001), Díaz- Aguado et al. (2004), entre otros. Se utilizó una metodología mixta, un primer momento cuantitativo a partir de un estudio descriptivo que permitiera caracterizar el acoso escolar, usando el método de análisis denominado redes neuronales, con el fin de identificar factores que intervienen en el riesgo de ser víctima, agresor y observador del acoso escolar. info:eu-repo/semantics/masterThesis2018-06-01Ítem Acceso Abierto Actitudes ante la escuela en estudiantes relacionados con comportamientos de deserción escolar en básica secundaria de la Institución Educativa Santa Catalina Labouré de Bolívar Cauca.Daza Tipán, Mariluz; Burbano Navia, Jardiel Obeimar; Arcia Grajales, John Harvy; AsesorEl desarrollo de este trabajo se centró en analizar las actitudes de los estudiantes de básica secundaria con comportamientos de deserción escolar ante la escuela de la Institución Educativa Santa Catalina Labouré de Bolívar Cauca. Lograr la permanencia de los niños, niñas y jóvenes dentro del plantel educativo es un elemento fundamental dentro de los fines misionales que actualmente se fijan como elementos prioritarios, sin embargo, para alcanzar tales fines hay un limitante como lo es la deserción escolar. Desde este punto de vista es necesario identificar el foco de la problemática, donde inicialmente se contextualice cómo este fenómeno puede ser intervenido desde todos los ámbitos educativos para lograr resultados esperados. Para ello se utilizó la metodología cualitativa con un enfoque etnográfico a través de técnicas e instrumentos como la entrevista y la observación no estructurada, los grupos de discusión y el mapeo. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Actitudes de los estudiantes frente a los procesos de educación inclusivaCastro Henao, Valentina; Castrillón González, Liceth; Montoya, Martha Doris; AsesorLa presente investigación aborda las actitudes en el marco de la Educación inclusiva, llevada a cabo en la institución educativa Miguel Antonio Caro, ubicada en la ciudad de Manizales zona rural, del sector público. Dicho proceso se desarrolló mediante una metodología cualitativa de corte etnográfico, de esta manera se buscó dar respuesta al interrogante planteado: ¿Cuáles son las actitudes de los estudiantes frente a los procesos de educación inclusiva?, siendo necesario identificar las actitudes en los estudiantes de grado noveno de básica secundaria, describir y analizar las actitudes encontradas con relación al reconocimiento. Se identifican categorías de análisis, las cuales emergieron de la recolección de datos en el proceso de investigación. Se logra concluir que las actitudes en su gran mayoría abarcaron aspectos positivos que se dan en torno a los valores como uno de los primeros factores que potencian la relación con el otro, dicho resultado es relevante ya que al hablar de actitudes se establece no solo la disposición sino también la postura frente al otro, evidenciándose que la relación entre pares es fundamental para lograr un buen proceso de aceptación lo que moviliza de manera efectiva procesos de convivencia en el contexto del aula cuyo invitado de honor es el trabajo colaborativo, igualmente se logra identificar en los procesos de formación el reconocimiento como aspecto fundamental para que esa ausencia del otro deje de existir en los escenarios educativos que velan por la educación inclusiva info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Actitudes de los estudiantes frente a sus pares con discapacidad en una muestra de estudiantes de secundaria en el Colegio Distrital Carlos Arturo TorresRamirez Rubiano, Ingrid Angelica; Tobón Vásquez, Gloria del Carmen; AsesorObjetivo: caracterizar las actitudes de los estudiantes de secundaria del colegio Carlos Arturo Torres de la ciudad de Bogotá frente a sus pares con discapacidad con la aplicación del instrumento escala de actitudes hacia las personas con discapacidad de Chedoke MCmaster (CATH). Metodología: De carácter cuantitativo de tipo descriptivo con un amuestra no probalistica de 80 estudiantes. Resultados: Las actitudes de los estudiantes hacia la discapacidad tienden a ser positivas moderadas con una tendencia hacia actitudes muy positivas que se relacionan con el contacto y cercanía que tienen con esta población, así como la participación en programas de formación y cambio de actitudes hacia la discapacidad. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015Ítem Acceso Abierto Actitudes emprendedoras en la población de aprendices del SENA regional ValleHerrera Restrepo, Ángela MaríaEl emprendimiento tiene una gran importancia en el progreso social y económico de los países. Aunque el emprendimiento siempre es asociado con la creación de empresas, el concepto también está ligado a las acciones emprendedoras desarrolladas por los colaboradores dentro de las organizaciones. Considerando la importancia estratégica del emprendimiento en la creación y mejoramiento de los sistemas productivos de un país, los procesos de formación para el trabajo deben incluir al emprendimiento como eje transversal. En Colombia, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA ha tomado desde hace varios años el liderazgo en materia de formación para el trabajo con énfasis en emprendimiento. Dentro de su plan estratégico y de Gestión del Talento Humano, el SENA contempla un conjunto de acciones con orientación emprendedora para fomentar en sus aprendices el emprendimiento individual (creación de empresas) y el intra-emprendimiento (mejoramiento dentro de empresas existentes). Dichas acciones, aunque exitosas en parte, no son formuladas y alineadas con las actitudes emprendedoras mostradas por su población de aprendices. Este artículo identifica dichas actitudes y explora como las actuales acciones con orientación emprendedora se relacionan con algunas actitudes emprendedoras de la población de aprendices del SENA Regional Valle. El propósito fundamental se centra en caracterizar la población de aprendices en términos de sus actitudes emprendedoras, tal que la Planeación Estratégica y la Gestión del Talento Humano de la institución se fortalezcan a través de un conocimiento más profundo de sus beneficiarios. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Actitudes entre pares dentro del proceso de inclusión educativa en el contexto del aulaMurillo Valencia, Beatriz Eugenia; Montoya Martinez, Martha Doris; AsesorEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo reconocer las actitudes hacia la inclusión entre pares y su incidencia en el contexto del aula. Para ello, se debe identificar las actitudes entre pares especialmente en las dimensiones cognitiva y emocional, , utilizando el método hermenéutico y narrativo para la recolección de la información, como principal conclusión del trabajo realizado se logra identificar que lo fundamental para lograr un buen proceso de aceptación del otro, a través de buenas prácticas pedagógicas y de la motivación que se da desde el docente y las actividades que realiza en el aula de clase donde la atención a la diversidad sea el centro de la atención, la inclusión, la comprensión por el otro, entre otros elementos importantes de la vida cotidiana en el aula de clase y las relaciones que en ella se suscitan info:eu-repo/semantics/article2013-11-15Ítem Acceso Abierto Actitudes y estrategias cognitivas sociales y el desempeño académicoMartínez, Julio Cesar; Garzón Vallejo, Jorge ByronEl presente estudio tuvo como objetivo, establecer la relación entre las actitudes y estrategias cognitivas sociales con lo que se ha denominado desempeño académico. Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Libertad del Municipio de Pasto (Nariño). La población la constituyeron los estudiantes de los grados 8, 9, 10 y 11, de los cuales se seleccionaron para la muestra 105 jóvenes en edades entre 15 y 17 años de edad. El tipo de investigación fue cuantitativo, específicamente un estudio correlacional cuyo propósito fue medir el grado de relación que existe entre las variables. El instrumento utilizado fue La escala de actitudes y estrategias cognitivas (EAECS), cuya utilidad radica en obtener información de las distintas variables relacionadas con las actitudes sociales y el pensamiento social para la comprensión del desempeño académico de los estudiantes, las cuales se relacionaron con los promedios de las notas académicas de los estudiantes. Los resultados mostraron correlación entre el desempeño académico y las estrategias cognitivas sociales en especial en seis de las diecinueve sub-escalas de EAECS. Concretamente se observó correlación positiva entre el desempeño académico de algunas asignaturas y sensibilidad social, seguridad y firmeza, liderazgo pro social, ansiedad y timidez, percepción y expectativas negativas sobre la relación social, percepción positiva del modo como ejercen sus padres la autoridad en el hogar. Como conclusión se puede decir que el bajo rendimiento académico de los estudiantes requiere un análisis integral con la participación de toda la comunidad educativa desde lo interno (persona) hacia el medio que lo rodea, que involucre el desarrollo de ciertas habilidades sociales que facilitan la adaptación de los estudiantes al ámbito educativo, social y familiar, con resultados satisfactorios. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Activando los lugares de la memoria intergeneracionales de la guerra: reflexiones desde la práctica con la comunidad educativa de la Institución La Palma del Municipio de SamanáDuque Osorio, Vanessa; Ballesteros Pinzón, Andrés; Londoño Gutiérrez, Lady Johana; Pérez Arias, Valentina; Rovira Rubio, Rayén A.; AsesorSe pretende comprender las memorias intergeneracionales del conflicto armado presentes en los jóvenes de Samaná mediante la generación de un proceso pedagógico de memoria con la comunidad educativa de la institución La Palma. La metodología fue cualitativa, con un enfoque constructivista social mediada por una pedagogía de la memoria. Entre las principales conclusiones encontramos que los adultos sintieron esa necesidad de contar y narrar lo sucedido, tenían esas ganas de ser escuchados y compartir su dolor para que los jóvenes les ayudaran a plasmarlo de manera escrita por medio de dibujos, textos, cartografías, etc. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Actividad física intencionada al desarrollo de los procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de modelos educativos flexiblesVélez Sepúlveda, Andrés Baudilio; Grisales Grisales, María Carmenza; AsesorLa actividad física intencionada al logro de objetivos más allá de lo físico, involucra aspectos motivacionales, cognitivos, metacognitivos, afectivos y comportamentales. En este sentido, la investigación se propuso determinar la efectividad de la actividad física intencionada en los procesos de autorregulación del aprendizaje, en estudiantes de modelos flexibles, de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado. La muestra estuvo conformada por 55 estudiantes, edad media (m = 14.6± 1,2). La metodología se orientó desde el paradigma de investigación cuantitativa, bajo un estudio correlacional, con un diseño cuasiexperimental. Se aplicó un instrumento de valoración de la autorregulación del aprendizaje pre y postest. Se realizó prueba de significancia estadística de Chi Cuadrado de Pearson. Los resultados obtenidos evidenciaron que la autorregulación del aprendizaje se desarrolló de manera significativa en las tres fases después de la intervención, manifestada en el incremento de los valores de frecuentemente y siempre; en la planificación de 32,4 %, en la fase de ejecución de 32 % y en la fase de autorreflexión de 30,1 %. Además, que sí existe relación estadísticamente significativa entre la práctica de actividad física y la autorregulación del aprendizaje.