Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/76
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por Materia "Acción comunitaria"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2013-10-16Ítem Acceso Abierto Caracterización del capital social en comunidades campesinas titulares de derechos del convenio Huellas de PazMontoya Toro, JairEl capital social es una teoría económica y social que se ha venido fortaleciendo en los últimos treinta años, esta expresa que los desarrollos de las comunidades están mediados por elementos mucho más allá de los monetarios, físicos e intelectuales y le da relevancia a las relaciones sociales, a la confianza, la solidaridad y las normas con las cuales existen y funcionan diversos grupos humanos. El capital social permite que los humanos nos observemos no sólo como individuos egoístas que permanecen en búsqueda del beneficio propio, sino también como seres que viven en comunidad y se preocupan por el bien común. La presente investigación indaga por las expresiones del capital social en 22 comunidades campesinas cafeteras de los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca; para ello se valió fundamentalmente de un instrumento de toma de información que preguntó por elementos constitutivos del capital social como la confianza, la solidaridad, las normas, los grupos comunitarios, las redes institucionales, la información y comunicación comunitaria, el empoderamiento, la acción política y la acción colectiva. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-18Ítem Acceso Abierto Turismo comunitario en la cuenca del río Tunjuelo en Bogotá: hacia un compromiso con la sostenibilidad desde la apropiación del territorioBohórquez Vidal, María FernandaEl propósito de este trabajo fue determinar las posibilidades de desarrollo del turismo comunitario en la cuenca alta y media del río Tunjuelo en Bogotá, como forma de apropiación del territorio, a partir de la identificación del potencial turístico existente, específicamente lo relacionado con atractivos naturales y culturales, así como de los elementos de presión en el territorio y las situaciones ambientales y sociales que deben ser tratadas. Como método, se empleó la investigación cualitativa con enfoque participativo que permitió establecer la existencia de algunas prácticas turísticas empíricas que se han llevado a cabo, particularmente con la ruta agroturística de la Requilina. Fue posible observar que en algunas veredas, específicamente Pasquilla, en la localidad de ciudad Bolívar, la comunidad ha establecido procesos de participación comunitaria para organizarse y conformar una corporación denominada Asociación Turística de Ciudad Bolívar - Asotur. Pudo también definirse que los líderes comunitarios con los cuales se llevaron a cabo los talleres, las entrevistas en profundidad y la labor de cartografía social, tienen sentido de pertenencia por el territorio y pacíficamente buscan su defensa para evitar la expansión urbana que definitivamente afecta la vocación rural del territorio, que por tantos años ha caracterizado la zona de estudio. El turismo informal ha constituido la principal herramienta para este fin. Para la determinación del potencial turístico se emplearon las visitas de campo y la cartografía social, con la metodología propuesta por el Viceministerio de Turismo, que permitió identificar seis atractivos de orden natural y ocho de tipo cultural material e inmaterial. Es así como fue posible esbozar las modalidades de turismo que desde el turismo comunitario en el marco del desarrollo sostenible pueden llevarse a cabo: Turismo de naturaleza, turismo cultural, ecoturismo y agroturismo. Los principales ejes de presión identificados con el trabajo de cartografía social y sobre los cuales es necesario establecer conjuntamente con las entidades territoriales, alternativas de solución, son el relleno sanitario Doña Juana, Metrovivienda, la zona minera, las curtiembres de San Benito, las zonas de alto riesgo por deslizamiento, el sistema de equipamiento carcelario y la troncal perimetral Bolivariana. A pesar de la existencia de estos elementos de presión, con el potencial turístico identificado y la voluntad de organización de la comunidad, el turismo comunitario se identificó como una alternativa viable y alentadora desde el desarrollo sostenible. Se resalta la necesidad de la comunidad de generar mecanismos para defensa del territorio, así como de propiciar alternativas productivas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las familias pobladoras.