Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/76
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por Materia "Abono orgánico"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Acceso Abierto Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de CundinamarcaPrada Millán, Yolvi; Granada Torres, Carlos Arturo; DirectorLos abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta su captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Transformación del contenido ruminal de la planta de sacrificio de villapinzón, en abono orgánico: una estrategia de mitigación de impacto ambientalBohórquez Sandoval, Lady Johanna; Pulido Soler, Nancy; Murillo Arango, Walter; García, José Francisco; AsesoresActualmente el contenido ruminal es un residuo que genera grandes problemas de contaminación ambiental, por ello en este trabajo se implementa la transformación biológica de material ruminal en abono orgánico, como estrategia para la mitigación del impacto ambiental. Se evaluaron tres tratamientos diferenciados por el tamaño de las camas de compostaje, durante un periodo de 90 días, bajo las siguientes etapas metodológicas: Se inició por monitorear las variables físico-químicas: pH, humedad y temperatura, así como la densidad poblacional de la lombriz roja californiana durante el proceso, se evaluó el impacto ambiental a través de una matriz causa- efecto que mostró que la transformación del contenido ruminal contribuye en la disminución de impactos negativos en el agua, al aire y al suelo así como la determinación de la DQO teórica, se efectuó la valoración del producto teniendo en cuenta la calidad físico-química y microbiológica bajo la norma NTC 5167. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos ni las variables mencionadas, en el proceso de transformación del material, demostrando que no hay influencia directa en el crecimiento y densidad poblacional de Eisenia foetida. La DQO teórica fue de 49,864g/año que indica que se deja de verter esta cantidad de residuos a las fuentes de agua y suelo, con lo cual se disminuyen el impacto sobre los ecosistemas. Los análisis microbiológicos y físico-químicos, muestran que el proceso de transformación de material ruminal en abono orgánico realizado en la planta Fertisoluciones, está dentro de los parámetros de inocuidad exigidos por la NTC 5167.