Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/76
Examinar
Examinando Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente por Materia "Abastecimiento de agua"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de la gobernanza local del agua: equidad, participación y responsabilidad en Calima el Darién – Valle del Cauca, ColombiaErazo López, Diana Carolina; Osorio Muriel, Martha Isabel; Echeverry, Alejandro; TutorEl agua y su gestión hace parte del desarrollo sostenible de una población, razón por la cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso un objetivo global para el agua Post-2015, "Asegurando agua sostenible para todos" que tiene una relación directa con el desarrollo de las sociedades, promoviendo la dignidad humana y asegurando la sostenibilidad a largo plazo (ONU, 2014). En aras de cumplir lo anterior, la presente investigación estudiará la meta C que hace alusión a una Gobernanza del agua equitativa, participativa y responsable en la zona urbana del Municipio de Calima El Darién en el Valle del Cauca Colombia, lo cual se obtendrá a partir del mapeo de actores, conflictividad socioambiental del agua y factores que inciden en la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico, de tal forma que con el análisis de los resultados, se brinden herramientas para el fortalecimiento de la Gobernanza del agua. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-07-27Ítem Acceso Abierto Análisis de las repercusiones de un sistema de privatización de la oferta del recurso hídrico: estudio de caso municipio de Guapi, Departamento de CaucaCastro Sinisterra, HenrryLa presente investigación fue realizada a partir del análisis de las repercusiones de un sistema de privatización de la oferta del recurso hídrico, tal fue planteado por el Proyecto de Ley 365 del 2005, conocido como la “Ley de Aguas”, el cual hacía referencia a los procesos que el Estado pretendía introducir para dar vía libre a la comercialización del agua como otro producto sujeto a las leyes del mercado e incluso adjudicaba las fuentes hídricas en concesiones a particulares o entidades privadas, bajo el supuesto de optimizar el abastecimiento de agua potable a las comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, ante su no aprobación en 2006, el gobierno Uribe introdujo a mediados de 2007 los llamados Planes Departamentales de Agua (PDA) que fueron derogados en 2011 por haber demostrado su inviabilidad e inoperancia. Estas dos iniciativas fallidas permitieron identificar a las entidades internacionales responsables de orientar las políticas públicas que el Estado colombiano aplica para facilitar la imposición de los criterios neoliberales destinados a convertir el derecho de acceso al agua en otro componente de un esquema en el cual se destaca la relación costo/beneficio, mediante la supervivencia del espíritu de las Asociaciones Público Privadas o PPPs propuestas por el Banco Mundial. Ante una situación de tanta trascendencia para la vida de quienes hacen parte de los cinco Consejos Comunitarios de Guapi, se hizo necesario realizar un conversatorio con las directivas de cada Consejo, cuyos resultados permitieron elaborar matrices DOFA en las cuales quedaron plasmadas las realidades, expectativas y dificultades de cada Consejo, que resultaron coincidentes en la mayoría de sus aspectos. De igual modo se aplicó una encuesta con preguntas cerradas a una muestra de 153 personas del municipio, cuyas respuestas permitieron corroborar el alto grado de indiferencia y desconocimiento acerca de la legislación colombiana en materia de aguas y saneamiento, así como la insensibilidad de las nuevas generaciones con su propio medioambiente. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-11Ítem Acceso Abierto Captación de agua lluvia como alternativa comunitaria ante la escasez y la contaminación para el consumo humano y actividades agropecuarias en las veredas El Salado y La Aguada del municipio de Lebrija Santander, ColombiaGualdrón Becerra, NelsyEl presente documento recoge los resultados de la investigación desarrollada en las veredas El Salado, La Aguda, El Santero, El Oso del municipio de Lebrija departamento de Santander - Colombia. En esta se realizó con el objetivo de evaluar en términos sociales y económicos el impacto de la captación de agua lluvia como alternativa comunitaria ante la escasez y la contaminación del agua para el consumo humano y actividades agropecuarias en las veredas El Salado y La Aguada del municipio de Lebrija - Santander, Colombia. Para tal fin se identificaron los diseños y los componentes que hacen parte del sistema para la captación, almacenamiento y tratamiento del agua lluvia; a través de pruebas realizadas en laboratorio se evaluó las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua lluvia utilizada para el consumo humano y se valoró el agua para usos agrícolas y domésticos, tomando como caso el estudio de la finca Los Mulatos. A nivel comunitario, se identifico el número de familias que han replicado la experiencia de captación de aguas lluvias en las veredas La Aguada, El Salado, El Santero y El Oso para uso en las actividades agropecuarias y domésticas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Determinación de las implicaciones sociales y ambientales asociadas a los usos de agua para consumo humano. Estudio de caso corregimiento de Tablones - Municipio de PalmiraEscamilla Diaz, Diomedes; Yepes Ocampo, Juan Carlos; DirectorLos sistemas de abastecimiento de agua rurales, administrados por organizaciones de tipo comunitario, satisfacen las necesidades básicas para el consumo, sin embargo, también son usados para recreación, riego, y otras actividades productivas, lo cual reduce la capacidad de las infraestructuras existentes, que no fueron diseñadas para otros servicios, situación que se agrava con las demandas que superan los parámetros básicos, debilidad en la administración y operación de los acueductos, conexiones fraudulentas y poca sensibilización de la comunidad hacia el buen uso del recurso; situaciones estas que generan inconvenientes de tipo social, cultural y ambiental. Con el estudio de caso para el corregimiento de Tablones del Municipio de Palmira, se ilustra las condiciones de abastecimiento de una zona rural ubicada en el piedemonte de la cordillera central, donde se presentan situaciones problemáticas por los usos del agua, lo que ha afectado la fuente de abastecimiento y la prestación del servicio; se realizó la identificación de los principales impactos sociales y ambientales que afectan a la comunidad; donde se evidencias situaciones de deterioro de las fuentes de agua, consumos excesivos, falta de sensibilización ambiental y trabajo articulado entre la comunidad e instituciones gubernamentales y finalmente se plantean propuestas que respondan a las necesidades de la población y permitan la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-09-10Ítem Acceso Abierto Implementación y evaluación de estrategias para el manejo integrado del agua en la Estación Central Naranjal “Cenicafé”Rendón Sáenz, José RaúlA través de esta investigación se evaluaron estrategias para el manejo integrado del agua en la Estación Central Naranjal de Cenicafé, como mecanismo para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación del sistema productivo frente a un escenario de escasez del recurso. Durante el desarrollo de la investigación se definieron dos procesos de importancia para el manejo integrado del agua, como fueron el beneficio húmedo del café y las actividades domésticas. Para estas actividades se realizó un diagnóstico con el fin de conocer el estado de los sistemas de acueducto y alcantarillado, contabilizando los consumos de agua. Para el sistema de acueducto, el diagnóstico inicial permitió identificar que las aguas provenientes del acueducto veredal se mezclaban con las aguas provenientes de una concesión utilizadas en labores agrícolas (de menor calidad) y esta mezcla era la que llegaba a las residencias. Se determinaron altos consumos de agua (superiores a 227 m3/mes, que representaron una dotación de 303 L/persona-día) para las labores domésticas. También se identificó que no existían controles operacionales para el seguimiento y control del funcionamiento de los sistemas de abastecimiento y el volumen de los tanques de almacenamiento no era suficiente para las necesidades de agua en la Estación. En cuanto a los usos del agua en las viviendas, se identificó que los grifos no tenían reductores de flujo y muchos de ellos presentaban fugas, y que la mayoría de los sanitarios consumían 12 L/descarga. Para el sistema de alcantarillado, se identificó que este era mixto, pues las aguas lluvias se mezclaban con las aguas residuales provenientes de las viviendas. El único sistema independiente era el sistema de tratamiento de las aguas residuales del beneficio del café. Los sistemas sépticos existentes para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, estaban subdimensionados para tratar las aguas generadas, las cuales en época de cosecha correspondían a cerca de 70 personas. Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnóstico inicial, se realizaron actividades que permitieron separar las aguas provenientes de la concesión para uso agrícola y las provenientes del acueducto veredal para uso de las viviendas. Se elaboraron los diferentes planos de las redes de conducción de agua (abastecimiento y alcantarillado), se diseñaron e implementaron campañas educativas relacionadas con el uso eficiente del agua, se implementaron dispositivos ahorradores, se rediseñaron los sistemas de tratamiento para las aguas residuales domésticas y se implementaron controles operacionales tanto en el abastecimiento como en el sistema de alcantarillado para todas las aguas residuales generadas, que incluyeron el mantenimiento de los sistemas y las caracterizaciones de las aguas residuales a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento. Las campañas educativas y la implementación de dispositivos ahorradores lograron disminuir el consumo de agua en las actividades agrícolas y en el uso doméstico en un 63,7% y 62,8% respectivamente. Con la separación de alcantarillados se logró disminuir los tamaños de las plantas de tratamiento en un 25% (tomando como base la precipitación promedio histórica de 2700 mm año-1 registrada en dicha localidad). El Índice de Riesgo de la Calidad el Agua (IRCA) aplicado a los resultados de la caracterización de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos del agua suministrada por el acueducto veredal mostró, en el 75% de las muestras analizadas entre los años 2012 y 2013, un valor menor a 5% cuya interpretación sanitaria es que la calidad de esta agua no genera ningún riesgo para la salud humana. El diseño y la instalación del sistema séptico para el tratamiento de las aguas residuales domésticas y del Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio (SMTA) para el tratamiento de las aguas residuales del café, permitieron alcanzar niveles de remoción superiores al 80% de la carga orgánica en términos de DQO y SST durante la fase estable de operación de los sistemas permitiendo cumplir con la normatividad ambiental vigente. El sistema de postratamiento (compuesto por humedales artificiales de flujo subsuperficial) instalado en serie con el sistema séptico permitió aumentar la eficiencia en la depuración de aguas, con remociones promedio en términos de DQO del 73,9% de la carga orgánica proveniente del sistema séptico. Las actividades de educación desarrolladas permitieron la capacitación en uso eficiente del agua y manejo de aguas residuales con una participación del 82% de los empleados. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-12Ítem Acceso Abierto Valoración cuantitativa de la reducción en la demanda de agua potable para descarga de aguas residuales en sanitarios, mediante la implementación de medidas y tecnologías de reutilización de aguas grises en la ciudad de Bogotá D.C.Moreno Arias, Claudio AlbertoLa ciudad de Bogotá ha tenido un crecimiento poblacional desmedido en los últimos 25 años, en los que ha pasado de 5 a 8 millones de habitantes. Las principales fuentes hídricas que abastecen la ciudad como Chingaza, Tibitoc, San Rafael, están llegando al límite de su capacidad de suministro, no sólo debido al incremento en la demanda de agua para el consumo humano, sino a amenazas como el cambio climático que modifica los patrones de lluvias y de verano, junto con la tala de bosques en zonas de páramo para actividades de agricultura, ganadería, minería e incluso cultivos ilícitos. También se evidencian hábitos en la población como el desperdicio de agua potable en actividades que no se requiere como son las descargas de desechos humanos en sanitarios, lavado de pisos y riego en jardinería. Los hechos descritos anteriormente hacen que Bogotá afronte una crisis de disponibilidad de agua potable para los próximos años, la cual se agravará de no tomar conciencia y medidas para su prevención. Con el presente proyecto de investigación, se busca a través de un método cuantitativo estimar las tendencias en el consumo de agua que permitan establecer las cantidades que se puedan ahorrar mediante la implementación de tecnologías de reutilización de aguas grises. Con lo anterior además de determinar las cantidades en que se reduciría la demanda de agua desde las fuentes hídricas de la ciudad, se propondrá la implementación de tecnologías conducentes a evitar el desperdicio y así garantizar la disponibilidad del líquido en un futuro.