Pregrado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/34
Examinar
Examinando Pregrado en Derecho por Materia "Accidente de trabajo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Contribuciones a los criterios jurídicos del derecho laboral en Colombia: el caso del suicidio, ¿enfermedad o accidente?Ocampo Mejía, José Manuel; Jiménez Zuluaga, Didier Andrés; Marleny Cardona Acevedo; AsesorEl suicidio entendido como enfermedad laboral y/o accidente laboral desde los factores psicosociales y jurídicos del derecho al trabajo constituyen un tema en construcción. El estudio de sus manifestaciones y legislación, permite diferenciar las condiciones de vida en el mundo del trabajo y los determinantes de actos como el suicidio en los trabajadores. Además, se consideran las labores a favor del empleado o empleador sea persona jurídica o natural o el sistema al cual se enfrentan todas las personas en contextos del modelo de desarrollo socio-económico. En este trabajo de investigación, se pretende resolver el interrogante acerca de ¿Cuáles son los criterios jurídicos para considerar el suicidio como enfermedad laboral o accidente de trabajo?, para ello se considera como metodología de investigación la revisión de literatura jurídica, la búsqueda de datos y entrevistas que tienen que ver el comportamiento del suicidio A la vez, revisar el tratamiento jurídico, y las diferencias en cuanto a las actuaciones dadas, y los antecedentes presentados por casos de trabajadores que han tomado la decisión de suicidarse. Se identificaron los determinantes del suicidio por causas laborales, teniendo en cuenta los casos establecidos en la legislación Colombia y Española, jurisprudencialmente las actuaciones que se dan dentro de la ejecución de llevar al ser humano a tomar la decisión de acabar con su vida, probándose así que las conductas sociales y productivas que se dan en la sociedad y especialmente por los empleadores, compañeros de trabajo o el entorno social al cual se encuentra incorporado direccionan a la persona o a la psiquis de la persona a detonar de manera irracional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Criterios jurídicos para determinar la existencia o no de responsabilidad subjetiva del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo en el sector privadoAdarve Noreña, Juliana A; Betancur Raigoza, Nancy Rubiela; Nieto, Wilson; DirectorEl siguiente estudio denominado “Criterios Jurídicos para determinar la existencia o no de responsabilidad subjetiva del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo en el sector privado”, se centró en un tema de vanguardia y que mayor discusión ha suscitado en los últimos tiempos. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo, la técnica de recolección de información fue la revisión documental. Entre los principales resultados se destacan: Los pronunciamientos jurisprudenciales, doctrinales y normativos en lo que respecta a la responsabilidad subjetiva en accidentes de trabajo, determinan los siguientes aspectos a tener en cuenta: Acreditar los elementos estructurales de la responsabilidad subjetiva (el daño causado al empleado, la culpa del empleador y la relación de causalidad entre los dos señalados); la responsabilidad subjetiva en sí requiere del establecimiento de los perjuicios indemnizables, pero así mismo del establecimiento de la cuantía en procura de garantizar la reparación integral; el punto álgido en los accidentes de trabajo con responsabilidad subjetiva, radica precisamente en demostrar ésta última parte, la culpa o dolo del empleador; cuando se demuestra la responsabilidad subjetiva, es decir la actuación culposa del empleador, emerge la obligación de indemnizar el daño. Entre las circunstancias para demostrar la existencia o no de responsabilidad subjetiva por parte del empleador, se cuentan las causas exonerativas. Los criterios fundamentales para establecer dichas causa exonerativas son la imprevisibilidad y la irresistibilidad. Palabras Clave: Responsabilidad subjetiva, accidente de trabajo, empleador, trabajador, culpa, causas exonerativas.