Facultad de Ciencias de la Ingeniería
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/11
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Estudio de la disminución del suelo de protección ambiental y los conflictos de uso generados en el ordenamiento territorial en la ciudad de Armenia – QuindíoSalcedo Agudelo, Javier Alberto; Castrillón Osorio, Omar; DirectorEl presente estudio se desarrolló en el municipio de Armenia, capital del departamento del Quindío, donde realizó un análisis del impacto sobre las coberturas vegetales y de interés forestal en la zona urbana del municipio, tomando como referencia, lo establecido en los planes de ordenamiento territorial de las vigencias 1999, soportado en el acuerdo municipal Nro. 001 de ese mismo año y el Nro. 019 del año 2009 (Vigente), a raíz de un fenómeno denominado crecimiento urbano, el cual se basa en hacer uso de zonas que se caracterizan por presentar coberturas y usos de tipo vegetal y forestal adyacentes a infraestructuras urbanas de vivienda, comercio, infraestructuras de servicios, equipamientos en salud y educación especialmente, además con proximidad a cuerpos de agua o ríos, para ejecutar proyectos inmobiliarios destinados al uso residencial. Por lo anterior, y con base en la observación directa de este fenómeno, se realiza un análisis estadístico conceptual multitemporal del crecimiento o decrecimiento de las coberturas y usos en los años 2000, 2009 y 2018. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-09-04Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión para el mantenimiento de tuberías en redes de distribución de agua potable.Castañeda Galvis, Luis FernandoSe expone una metodología para el mantenimiento y renovación de tuberías de manera proactiva y eficiente a partir de información geográfica y registro de daños de las redes de distribución; mediante la implementación y alineación de tres modelos de mejoramiento: dos modelos estadísticos y un modelo de análisis técnico del sistema. El primer modelo (estadístico) usa la información geográfica y el registro de daños del total de la red de tuberías de una Ciudad. Es el componente macro y de mayor importancia de la metodología. Mediante un análisis de estadística espacial de Puntos Calientes (Hot-spots), aplicando la relación de interdependencia espacial de distancia de banda; se averigua la autocorrelación espacial de los daños, para con ello precisar los distritos hidráulicos que contienen, relativamente, mayor cantidad de puntos calientes. Así, en primera instancia, se establece un Ranking de distritos en donde se identifica la prioridad de mantenimiento y renovación. Seguidamente se incorpora para el(los) distrito(s) prioritarios un modelo estadístico fundamentado en un análisis bayesiano, donde a partir del registro de daños del distrito, se predicen probabilidades de daño de cada tubería, según características que se observen en la misma: diámetro, edad, material y longitud. Finalmente se incorpora, también para el(los) distrito(s) prioritario(s), un modelo de análisis técnico del sistema, donde a partir del modelo hidráulico se prioriza la renovación de aquellas tuberías que de manera óptima mejoran la confiabilidad hidráulica de la red, cuidando simultáneamente del costo y la presión. Se aplica la metodología a la Ciudad de Bucaramanga cuya red de distribución está subdividida en 39 distritos hidráulicos. Del análisis de Hot-Spots, se observa siempre los mismos 4 distritos prioritarios. Se elige cualitativa y cuantitativamente el más prioritario para implementar los dos modelos subsiguientes, y así se direcciona el mantenimiento a 2.3 kilómetros de tuberías, correspondientes al 3.5% de la red de tuberías del distrito. info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-09-04Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión y optimización operacional de los daños en redes de distribución de aguaAnaya Estévez, Sergio AlonsoEste documento presenta la aplicación de una metodología simplificada para el desarrollo de un modelo de gestión, que permita optimizar la atención correctiva de los eventos sobre sistemas de distribución de agua potable, haciendo uso de áreas del conocimiento tales como la modelación hidráulica y los Sistemas de Información Geográfica y estableciendo como criterio principal del algoritmo para la priorización de los daños, la cantidad y costos asociados de agua que se pierden mientras el daño no es reparado, así como la cantidad y costos del agua que se deja de vender a los usuarios mientras duran los trabajos de reparación. Como complemento a este documento se introduce un modelo de predicción de regresión lineal múltiple que sirve como herramienta operacional muy valiosa para predecir las fallas para cada tubería durante su vida. Este proyecto toma algunos trabajos previos y el conocimiento en modelación hidráulica desarrollados en el CIACUA (Centro de Investigaciones de Acueductos y Alcantarillados) del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, en conjunto con el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. La herramienta desarrollada y la metodología fueron aplicadas a la red de distribución de agua de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). info:eu-repo/semantics/masterThesis2015-11-20Ítem Restringido Propuesta de un modelo comercial basado en geo- mercadeo utilizando lógica difusa caso piloto BogotáÁvila Vélez, Edier FEn la presente investigación, se muestra la conceptualización y planteamiento de un modelo orientado a la aplicación de las actuales tecnologías de la información geográfica, bajo un marco espacial y comercial del mercado de formatos de Gas Licuado del Petróleo (Gas L.P.), se busca mediante el reconocimiento de las diferentes variables geográficas y sociodemográficas en la zona de estudio (Bogotá), segmentar la población consumidora de primera mano de GLP y posteriormente por medio del modelamiento de patrones típicos identificar geográficamente las zonas con mayor probabilidad comercial. Las técnicas de Lógica difusa permiten entender y modelar de forma sencilla el entorno geográfico y el mercado global en el que se desarrolla la actividad comercial de GLP, mediante el conocimiento experto de la misma el modelo está en capacidad de asumir las diferentes características geográficas y sociodemográficas con comportamientos similares encontrados en la Dinámica que se encierra en la zona de estudio, convirtiéndose en una herramienta para la toma de decisiones y reconocimiento geográfico de la actividad comercial de GLP. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-03-01Ítem Acceso Abierto Modelo espacial de muertes por accidentes de tránsito en la zona urbana de Cali, Colombia durante el periodo 2004 - 2014Olaya, Robin Alexis; Boada Rodriguez, Alberto; DirectorSe presentan los resultados y conclusiones obtenidos después de espacializar y analizar los accidentes de tránsito que causaron muertes en el área urbana de Santiago Cali, Valle del Cauca, Colombia durante el periodo 2004 – 2014. El análisis espacial permitió determinar las zonas críticas donde se presentaron muertes por accidentes de tránsito en mayor número y frecuencia, a partir de una exploración estadística que permite determinar la presencia de patrones puntuales en el fenómeno estudiado. El estudio de los factores o variables presentes en las zonas críticas obtenidas permitieron realizar un análisis exploratorio para la identificación de las variables independientes que permitan explicar las muertes por accidentes de tránsito en Cali a través de un modelo de regresión espacial OLS y espacial GWR. El modelo generado es la base para efectuar planes y programas orientados a prevenir y disminuir los niveles de accidentalidad y mejorar los índices de seguridad vial y movilidad en la ciudad de Cali. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016-05-27Ítem Acceso Abierto Tecnologías de información geográfica para el seguimiento estratégico de la gestión pública en Antioquia.Hernández Hincapié, Federico; Riaño Melo, Orlando; AsesorLas entidades territoriales tienen como compromiso el hacer seguimiento a los objetivos y metas consignadas en sus planes de desarrollo. Varios de estos objetivos y metas son infraestructuras para el desarrollo territorial y poblacional. En el caso de Antioquia, la Gobernación carece de una metodología estructurada que permita de forma ágil hacer el seguimiento a sus proyectos estratégicos de infraestructura en lo extenso de su territorio. Esta investigación trató entonces de disponer un modelo metodológico, y herramienta en línea para la gestión de información oportuna, pertinente y de calidad, para el seguimiento de proyectos estratégicos, que sirviera en el proceso de planeación de los municipios y en la toma de decisiones para el ejercicio de la gestión pública; aprovechando además recursos existentes como lo son las tecnologías de comunicación y el personal profesional que cada entidad gubernamental posee, como también el motivar a la reflexión y materialización del concepto SIG voluntario o participativo, esta vez en el ámbito de la gestión pública. Su desarrollo generó como resultado tangible el contar con un modelo-herramienta en línea para la gestión de información, con bajo gasto de recursos, materializando el concepto de GIS participativo, y dando respuesta a las necesidades de actualización, localización y calidad de los datos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2017Ítem Acceso Abierto Ensamblaje del genoma de ganoderma australe e identificación de proteínas fúngicas inmunomoduladoras (FIPs) putativas y enzimas asociadas a la ruta del ácido ganodéricoAgudelo Valencia, Daniel; Betancur Pérez, John Fredy; DirectorLos hongos poseen un gran número de metabolitos con potencial biotecnológico, especialmente, en el área de la salud. Uno de los componentes promisorios son las Proteínas Fúngicas Inmunomoduladoras (FIPs) y los ácidos ganodéricos, las cuales tienen la capacidad de estimular el sistema inmune, y, por lo tanto, pueden ser usados como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Las FIPs se han identificado en varias especies asociadas al género Ganoderma. Debido al potencial farmacológico que presentan estas proteínas, el objetivo de este trabajo fue identificar las secuencias putativas de proteínas FIP en el genoma de Ganoderma australe, una especie para la cual aún no se han descrito estos compuestos. Para dar cumplimiento a esto, se realizó el cultivo del micelio del hongo en medio sólido y líquido y extraer el ADN genómico. Posteriormente, se secuenció el genoma del hongo por medio de la plataforma Sequel de la tecnología PacBio. El genoma secuenciado se ensambló utilizando el programa de ensamblaje de novo CANU. El genoma fue caracterizado estructuralmente utilizando el pipeline MAKER2, y la anotación funcional se realizó mediante la herramienta de INTERPROSCAN y la herramienta de anotación automática de KEGG (KAAS), donde se reconstruyó la ruta metabólica asociada a los ácidos ganodéricos. Para la identificación de secuencias putativas de proteínas FIPs, se realizaron búsquedas por homología con BLAST y HMMER contra perfiles de proteínas FIPs reportadas en repositorios del NCBI y UNIPROT. Se obtuvo la predicción de genes de 10.713 genes en el genoma ensamblado de G. australe, de los cuales más de 1.000 genes son conservados en el linaje Basidiomycota. Entre las secuencias codificantes predichas, se identificaron cuatro secuencias de enzimas claves para la ruta del ácido ganodérico, asociadas su transformación. Además, se identificó una secuencia génica putativa de la FIP de 681 nucleótidos, que posee un exón de 342 nucleótidos en su sitio de transcripción y que codifica para 113 aminoácidos. Con este estudio, se reporta el primer ensamblaje del genoma de G. australe, y la primera secuencia putativa de FIPs para esta especie, lo cual contribuye a la aplicación biotecnológica de este hongo y sus componentes y que ayuden a generar nuevos productos que sean eficientes en el tratamiento adyuvante de enfermedades de gran impacto a nivel global. info:eu-repo/semantics/masterThesis2019Ítem Acceso Abierto Evaluación de daños ambientales por explotación de oro de aluvión en los Humedales de Ayapel.Rodríguez Buitrago, Pablo Andrés; Calixto Rodríguez, Iván CamiloCon el presente trabajo se pretende responder a la necesidad de dar solución a la identificación y cuantificación de los daños ambientales y transformaciones superficiales causados por las actividades antropogénicas en el proceso de extracción y explotación de minería ilícita de oro aluvial en el Distrito de Manejo integrado de Recursos Naturales del Complejo de Humedales de Ayapel – Córdoba; lo cual servirá de gran apoyo al proceso de toma de decisiones a las autoridades ambientales y judiciales competentes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Prototipo de herramienta tecnológica para el seguimiento, evaluación y procesos de analítica de datos de los resultados de aprendizaje.Hoyos Giraldo, Gloria María; Castaño, Nestor; AsesorLos datos que se producen en los procesos de evaluación de los Resultados de Aprendizaje de los programas de Educación Superior deben ser capturados, almacenados, tratados y de igual manera deben permitir generar procesos de analítica educativa para la toma de decisiones. Las características de los datos y el volumen de los mismos dependen del modelo de evaluación adoptado por cada IES por lo cual para el diseño de las estrategias de sistematización de los mismos se debe partir por conocer el modelo, es así como el presente trabajo de investigación a partir del modelo de evaluación de los RA de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales plantea una propuesta de prototipo exploratorio de herramienta tecnológica por medio de la cual se realizan los procesos de seguimiento evaluación de los RA y analítica de datos del proceso. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Diseño de una propuesta metodológica para la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad en Collective Mining Limited Sucursal ColombiaMurillo Rodriguez, Felipe Albetto; DirectorLa información en esta nueva era tecnológica en Colombia ha adquirido un gran valor para las organizaciones, hasta el punto de convertirse en un activo más para las empresas pequeñas en el país (PYMES), generando la necesidad legal y organizacional de mantenerla segura por medio de los tres pilares, Confidencialidad, Integridad y disponibilidad. Para solucionar esta necesidad, existen componentes y lineamientos basados en la norma ISO 27001 los cuales plantean como objetivos diseñar, ejecutar, monitorear y controlar un sistema de gestión de seguridad de la información. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Identificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetecciónPalacios Bermúdez, Erika; Calixto Rodriguez, Iván Camilo; AsesorSe realizó un análisis multitemporal y predictivo de las áreas degradadas por la actividad minera en la cuenca del río Quito en un periodo de 4 años, esta cuenca está conformada por los municipios de Atrato, Istmina, Cértegui, Unión Panamericana, Río Quito y Cantón del San Pablo. La mayor parte del territorio lo ocupa el municipio de Río Quito, con un equivalente al 40,8% del área total de la cuenca. Es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera artesanal y mecanizada, junto con la pesca, ha sido una de las principales fuentes económicas de la región, cabe señalar que estas actividades se realizan en los ríos y sus afluentes, el río Quito recorre casi la mitad de la cuenca y recibe las aguas de los afluentes de Cértegui y El Cantón del San Pablo, municipios que han desarrollado actividad minera durante muchos años, esto conlleva a una extensión del área afectada. De esta forma, los ecosistemas asociados a esta zona, en los últimos años, han sido escenario del ejercicio de actividades que atentan contra la gran diversidad biológica y cultural, la explotación de los bosques de forma artesanal y mecanizada, de forma convenida o ilegal. , han causado impactos negativos en la calidad de vida de las personas asentadas en el territorio ya que han desaparecido peces y especies silvestres, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los habitantes, ha cambiado la trayectoria y la calidad del agua de los ríos. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Implementación de un análisis espacial para la reestructuración de rutas de transporte público rural en el Municipio de ChíaLópez Forero, Nancy Yolanda; Melo Vargas, Andrés FelipeEl transporte público rural en los municipios de la sabana de Bogotá, en especial en el municipio de Chía, aunque ha existido oferta de transporte público, las rutas y cubrimientos en el Municipio no se han modificado desde hace 30 años, al principio no se pensó en las necesidades de los habitantes rurales y aún en este tiempo con una producción agrícola menor y mayor número de habitantes rurales no se han contemplados aspectos para mejorar el transporte, motivo por el cual, las rutas se establecieron de tal manera que recogieran a los campesinos y productos del campo llevándolos a la plaza o parque principal del municipio para realizar sus actividades de comercio. El municipio de Chía se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Bogotá y por su beneficiosa ubicación ha sido uno de los municipios donde mayor número de personas han migrado para encontrar una mejor calidad de vida sin estar lejos de la ciudad, esta situación se ha visto reflejada en el alto desarrollo urbanístico, de tal manera que las personas que en la actualidad habitan el municipio no solo necesitan desplazarse a la plaza centrar o parque, sino también a sitios de interés como son los centros educativos, comerciales, religiosos, deportivos y culturales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Evaluación de las técnicas InSAR y GNSS para el monitoreo de la deformación volcánica. Caso de estudio: Volcán Nevado del Ruiz, Colombia.Alpala Aguilar, Rosa Liliana; Mora Páez, Héctor; Díaz Mila, Fredy; DirectorDesde 2011 el Servicio Geológico Colombiano empezó a instrumentar los volcanes activos del país con estaciones GNSS (Global Navigation Satellite System), con el fin de realizar monitoreo continuo e investigación de la deformación de la corteza en zonas volcánicas. En los años más recientes para el estudio de la deformación volcánica en Colombia se ha empezado a usar la técnica de Interferometría de Radar de Apertura Sintética, InSAR (Interferometric Synthetic Aperture Radar). InSAR provee al usuario información discreta en el tiempo y continua espacialmente; en cambio las estaciones GNSS proporcionan información continua en el tiempo de los sitios puntuales donde están localizadas estas estaciones, de modo que estas dos técnicas son complementarias para el análisis del fenómeno de la deformación de la corteza. En este trabajo se analizó y valido la respuesta de las dos técnicas ante un fenómeno de deformación volcánica. Para lo cual, se aplicó una metodología adecuada a las condiciones de disponibilidad de datos SAR y al rango de deformaciones registradas hasta la fecha por el volcán evaluado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Desarrollo de un modelo basado en analítica de datos que permite explicar la reincidencia delictiva de una persona condenada que se encuentre o haya estado bajo la vigilancia del instituto nacional penitenciario y carcelario INPECEstrada Henao, Ariel Mauricio; Trujillo P, Juan AlejandroEste estudio tiene como objetivo el entendimiento de la reincidencia delictiva partiendo de una serie de características o variables de las personas que fueron condenadas. Entender la reincidencia delictiva es muy relevante dado que ella agrava las cifras de sobrepoblación de los establecimientos de reclusión en Colombia, la cual se traduce en hacinamiento e impacto negativo del proceso de resocialización de las personas condenadas. Para desarrollar los objetivos del proyecto se utilizó la metodología de proyectos de minería de datos llamada crisp-dm, con ella se lograron entender y preparar los datos, modelar los diferentes algoritmos usados en la investigación y finalmente realizar análisis y evaluación de los resultados. Se pudo concluir que existen variables que impactan en mayor o menor medida la reincidencia delictiva, lo cual permitió clasificar correctamente tanto a personas reincidentes como no reincidentes con un acierto del 76%. Entender la reincidencia delictiva y cuales son aquellas variables que más inciden en ella podría aportar beneficios sociales para el estado mediante el acompañamiento gubernamental de los perfiles más vulnerables. También se podrían obtener beneficios económicos mediante la reducción de los índices de reincidencia logrando con ello, la disminución de la responsabilidad económica que representan las personas privadas de la libertad para el estado. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Identificación de fenómenos que degradan el ecosistema en la cuenca del Río Quito – Chocó a través de técnicas de teledetecciónPalacios Bermúdez, Erika; Calixto Rodríguez, Iván Camilo; AsesorSe realizó un análisis multitemporal y predictivo de las áreas degradadas por la actividad minera en la cuenca del río Quito en un periodo de 4 años, esta cuenca está conformada por los municipios de Atrato, Istmina, Cértegui, Unión Panamericana, Río Quito y Cantón del San Pablo. La mayor parte del territorio lo ocupa el municipio de Río Quito, con un equivalente al 40,8% del área total de la cuenca. Es importante señalar que el desarrollo de la actividad minera artesanal y mecanizada, junto con la pesca, ha sido una de las principales fuentes económicas de la región, cabe señalar que estas actividades se realizan en los ríos y sus afluentes, el río Quito recorre casi la mitad de la cuenca y recibe las aguas de los afluentes de Cértegui y El Cantón del San Pablo, municipios que han desarrollado actividad minera durante muchos años, esto conlleva a una extensión del área afectada. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Modelo de ordenamiento ambiental del territorio a partir de la sensibilidad ambiental. Caso de estudio Subzona Hidrográfica del Río BogotáPiratova Silva, Michael Roger; Castrillón Osorio, Omar; Mejía Correa, José Fernando; DirectorEl ordenamiento ambiental del territorio es el instrumento primordial para la planificación de los territorios desde una perspectiva sostenible, teniendo en cuenta las condiciones ecosistémicas, variables biológicas, propiedades físicas, capacidades del suelo, y demás características medioambientales, que permitan conocer el escenario y contexto actual de un determinado espacio, para tomar decisiones de uso del suelo sobre estos. Para el buen desarrollo de esta práctica, es fundamental el pensamiento multiescalar, ya que el ordenamiento es aplicable a escala regional como mínimo, pero tiene sus verdaderos impactos a escala local. Por ello, se plantea la necesidad de implementar este instrumento a nivel de cuenca hidrográfica o sus subniveles, debido a sus condiciones bióticas y abióticas similares, sin tener en cuenta límites político-administrativos, como la normativa actual lo establece. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Identificación de deserción temprana en la Universidad de Manizales con aprendizaje automático, como parte de la estrategia de prevenciónAgudelo Nieto, Oscar Mario; Trujillo Posada, Juan Alejandro; DirectorLa presente investigación tiene por objetivo la implementación de dos (2) modelos predictivos enmarcados en la Analítica de datos con el uso de inteligencia artificial alineado a una de sus ramas como es la aplicación de machine learning (reconocimiento de patrones) aplicada al contexto de la educación universitaria en los programas de pregrado (estudios que requieren ser egresado de enseñanza media, conducentes a un título académico de educación superior), modalidad presencial para las facultades de Ciencias e Ingeniería y Ciencias Contables, Administrativas y Económicas cuya duración es igual o superior a ocho () semestres. Los algoritmos permiten identificar las diversas razones económicas, personales, pedagógicas, familiares, sociales y/o vocacionales que inciden en la decisión de abandonar los estudios superiores (Spady 1970), durante el transcurso de los primeros cuatro (4) semestres por parte de los estudiantes. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en el “Churn” de una empresa de telecomunicaciones: un análisis basado en Machine LearningGutiérrez Jaramillo, Carolina; Trujillo Posada, Juan Alejandro; DirectorLa deserción de clientes -churn- es uno de los problemas estratégicos que deben abordarse de manera urgente por las empresas que prestan servicios en telecomunicaciones. Esto se explica en que retener un cliente existente es mucho más viable a nivel económico que convencer a clientes nuevos de que adquieran los servicios de dichas empresas. Por esto, el objetivo de esta tesis de maestría consiste en establecer los factores que inciden en el “churn” de una empresa que presta servicios de telecomunicaciones que opera en los municipios de Manizales, Villamaría y Chinchiná (Departamento de Caldas). A nivel práctico, esto permitió identificar estrategias viables para retener su cartera de clientes. En este estudio, se aplicaron técnicas de Machine Learning en Python que hace posible predecir las variables relevantes que inciden en el churn de la empresa de telecomunicaciones en los municipios señalados. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Modelo de implementación, estrategia de analítica de datos como soporte de las funciones de IVC de la SDEGCRamírez González, Cristian Camilo; Correa Ortiz, Luis Carlos; Betancourt Correa, Carlos; AsesorEste proyecto de investigación aborda la problemática institucional de la Superintendencia Delegada para Energía y Gas Combustible de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), en el fortalecimiento metodológico de los procesos de analítica de datos orientados a obtener el mayor valor agregado del Sistema Único de Información de los prestadores de servicios públicos domiciliarios (SUI). Se realiza la construcción de un modelo de implementación soportado por un modelo documental inspirado en la metodología CRISP-DM y la aplicación de metodologías de desarrollo ágil de proyectos. Una vez construidos modelos de implementación y soporte documental se realiza un proceso de socialización y armonización con las dependencias administrativas de la SSPD, de cara a un proceso de adopción institucional y la identificación de escenarios de validación práctica del proyecto. Finalmente, se da aplicación al modelo de implementación y estructura documental en el desarrollo de tres procesos de analítica de datos que atienden necesidades institucionales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2023Ítem Acceso Abierto Aplicativo con tecnologías de información geográfica para la evaluación de broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en ColombiaAgudelo Quintana, Daniel; Vega, Omar Antonio; DirectorLa geolocalización fue una característica que enriqueció los datos al proporcionar un contexto espacial, permitiendo la visualización e interpretación efectiva de la información. En el ámbito del Manejo Integrado de Plagas (MIP), conocer la ubicación de los individuos muestreados y analizar las variables que influyeron en su proliferación en áreas específicas brindó la oportunidad de desarrollar estrategias precisas y eficientes para controlar las plagas en sistemas productivos. El objetivo principal de este estudio fue validar la utilidad de la incorporación de tecnologías de la información geográfica en el método existente para evaluar los niveles de infestación y penetración de la broca Hypothenemus hampei (Ferrari) utilizado por los caficultores en Colombia. Para lograrlo, se llevaron a cabo diversas actividades centradas en la digitalización e integración de la geolocalización en el mencionado método de evaluación, formulado por el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, en 1995.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »