Examinando por Autor "Villada Osorio, Diego"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/book2020Ítem Acceso Abierto 15 pasos que permiten caminar hacia una escuela para todosAlzate Gómez, Beatriz Helena; Jiménez Guzmán, Claudia Patricia; Gutiérrez Toro, Yenny Andrea; Grisales Grisales, María Carmenza; Villada Osorio, Diego; Restrepo García, Paula Andrea; Aguirre Aldana, Lorena; Castro Loaiza, Luisa f.; Zuluaga Zuluaga, Carlos F.; García Naranjo, Martha Lucía; Ramírez Aristizabal, Beatriz; González Orozco, Paula L.; Sierra Sierra, Guillermo Orlando; Cataño Henao, Mirtha; Cardona García, Diana MaríaNos llena de alegría institucional presentar este documento a la sociedad caldense y al mundo, fruto de un esfuerzo riguroso de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Caldas en alianza con la Universidad de Manizales en el cual se evidencian los resultados de una experiencia de trabajo transformador con 103 instituciones urbanas y rurales del Departamento de Caldas. Esta cartilla surge en el marco del proyecto “Caldas camina hacia la inclusión” que en el año 2020 completa 15 años. Tal proyecto se trata, como su nombre lo indica, de una apuesta decidida del gobierno departamental -referente en procesos de educación inclusiva en el ámbito nacional- con base en los principios básicos de respeto y reconocimiento de las diferencias como una manera de gestionar el fortalecimiento del desarrollo de los sujetos y las instituciones educativas. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Aguadas y su visión educativaBetancur Santa, Carlos Alberto; Villada Osorio, Diego; AsesorEl siguiente artículo nos muestra un análisis del seguimiento a la información que, desde el Municipio de Aguadas, se aporta a la estructura global de lo que será la educación en el Departamento de Caldas en los próximos 20 años; dándole privilegio a los resultados en unas categorías emergentes, códigos semánticos, subcategorías y categorías que orientarán una apuesta a la ruta estratégica desde el Municipio en cuestión. El mundo vive una crisis global, en este contexto, este escrito busca presentar los nuevos sentidos de una educación de transformación. La naturaleza orientadora de este documento, lo convierte en un faro que guía las estrategias, planes y políticas educativas durante las próximas décadas. Así mismo, compromete al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, la comunidad educativa, el sector privado y la sociedad en general, para seguir avanzando hacia una educación de calidad y en condiciones de equidad. Lograrlo es más que garantizar un derecho fundamental para los niños y los jóvenes de Caldas y del municipio de Aguadas. Es acercarles más y brindar mejores oportunidades para que puedan hacer realidad sus sueños y vivir en un país en paz. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Autismo: una mirada en el horizonte de la diversidadRestrepo Castrillón, Doris Daniela; Villada Osorio, Diego; AsesorLa presente obra de investigación doctoral se propone generar estrategias de comunicación especial con los niños en condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la escuela Poinciana Academy Of Fine Arts en Orlando, Florida (Estados Unidos). A partir del supuesto de que la persona en condición de autismo debe ser tratada con una forma especial de comunicación y no como una patología, se hace un recorrido práctico y teórico por el mundo del autismo. Así, el trabajo identifica y describe estrategias pedagógicas que han influido en la educación de las personas en condición de autismo y su impacto social. Metodológicamente, se aplica un enfoque fenomenológico, cuyo fundamento es el análisis de aspectos complejos de la vida humana o experiencias. info:eu-repo/semantics/bookÍtem Acceso Abierto Autorregulación e investigación: habilidades en trayectoVillada Osorio, Diego; Grisales Grisales, María Carmenza; Prada Espitia, Dennys Amanda; Ocampo Hoyos, Jorge Ernesto; García Naranjo, Martha Lucía; Villada Yepes, ManuelaEl presente libro Autorregulación e investigación: habilidades en trayecto, los autores asumen la tesis que la formación posgradual -específicamente las maestrías y los doctorados- requieren el desarrollo de habilidades investigativas que sólo pueden alcanzarse a través de la acción formativa de habilidades del pensamiento. También formulan la hipótesis de que esas habilidades se alcanzan cuando existe Autorregulación de Aprendizaje. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto De las violencias que acontecen en la escuela a la emergencia del fenómeno del miedo.Marín Serna, Liliana; Villada Osorio, Diego; AsesorEl concepto las violencias que acontecen en la escuela aborda la violencia escolar y la violencia en la escuela como dos problemáticas que suscitan la violencia cultural u oculta que ejercen los docentes y directivos docentes y la violencia entre estudiantes a través de distintas agresiones, respectivamente. Luego de intervenciones políticas e institucionales sobre la violencia en la escuela en Colombia durante lo corrido del presente siglo, la naturaleza y profundidad del fenómeno permaneció oculto sin que poco o nada se conociera sobre los rizomas de la problemática; el estudio consideró el miedo como la génesis de las violencias que acontecen en la escuela. En ese sentido, se fijó como horizonte comprender las manifestaciones del fenómeno del miedo en actores escolares de las comunidades educativas en sus roles de víctima, victimario y cómplice durante episodios de violencia que acontecen en la escuela en tiempos de urgente reconocimiento y respeto por la diversidad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Restringido De los grupos de estudio a los grupos de acogida: escenario de la diversidad humana. Caso Programa de Licenciatura con énfasis en inglés de la Universidad de ManizalesRiascos Torres, Yiminson; Villada Osorio, Diego; DirectorLa presente investigación se realiza en el programa de Licenciatura en educación con énfasis en inglés. Se propuso como Objetivo general interpretar las maneras como la comunidad académica expresa la transformación de los grupos de estudio a los grupos de acogida, se concretó en los siguientes Objetivos específicos: caracterizar los grupos de estudio, los grupos de acogida y la diversidad humana; determinar cuáles son las expresiones que hacen que un grupo de estudio se transforme en un grupo de acogida; Describir las construcciones que se presentan en el tránsito del grupo de estudio al grupo de acogida en el escenario de la diversidad humana, en el programa de licenciatura con énfasis en inglés de la universidad de Manizales. El Tipo de investigación de corte mixto, con base en un estudio de caso donde se recopilaron datos de los estudiantes y los docentes, a partir de los cuales se elaboraron descripciones que conformaron un corpus de información para su análisis e interpretación, en cuyo diseño se siguió un orden lógico que conecta los datos empíricos con la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos, el marco teórico, la metodología y las conclusiones. Como Herramientas de trabajo se utilizaron el análisis documental, el diario de campo, la entrevista en profundidad, la encuesta y la observación directa. En relación con el Procedimiento, se realizó entrevista semiestructurada y un Test. La entrevista se orientó para que los estudiantes y docentes pudieran narrar cómo se desenvolvía su trabajo y su vida cotidiana en una dinámica dialógica en torno a un tema que se fue tejiendo en la conversación y que facilitó la comprensión del fenómeno experimentado por los informantes. El test Ubuntu, validado con juicio de expertos, se orientó a conocer la valoración de los estudiantes sobre las tres grandes categorías de análisis planteada en la tesis: la diversidad, los grupos de estudio y los grupos de acogida, desglosadas cada en sub-categorías analíticas y sintéticas. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto La evaluación de competencias: acercamientos en el saber, las diversidades y los reconocimientos.Mena Córdoba, Deiby Cristina; Villada Osorio, Diego; AsesorLa presente investigación se propuso evidenciar el sentido de la evaluación de competencias durante la práctica pedagógica en torno a saberes, reconocimientos del Otro y diversidades, en docentes de básica secundaria. También abordó el objeto de estudio como un encuentro con lo otro y los otros implicados como orientación cualitativa de corte interpretativo-explicativo, el cual contó con la aplicación de entrevistas semiestructuradas y observación sistemática en un universo poblacional compuesto de 65 docentes de una institución educativa pública de Medellín, Colombia; se entrevistaron cinco docentes de básica secundaria en ejercicio y dichas respuestas fueron constatadas con la observación sistemática del universo poblacional por medio de conversaciones y diarios de campo derivados de la observación no participante. Para la organización, codificación, segmentación, interpretación y categorización de la información se utilizó el software académico Atlas ti. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Flexibilidad cognitiva a través del programa de autorregulación “Caminado ando Soñando” en el aula para el abordaje de la diversidad estudiantil y el mejoramiento del que hacer docenteLasso Belalcazar, Teresita de Jesús; Villada Osorio, Diego; AsesorEn los procesos de aprendizaje de los alumnos es importante resaltar variables cruciales para su adecuado desempeño. En consecuencia, se destacan las funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva y la autorregulación. Bajo ese orden de ideas, la investigación busca determinar si el programa de intervención denominado “Caminando ando Soñando” en autorregulación cognitiva puede mejorar el nivel de flexibilidad cognitiva y, por ende, el rendimiento académico en estudiantes de 10 a 12 años, matriculados en la I.E.M Ciudad de Pasto en el periodo 2022. El estudio se realizó con un enfoque mixto de nivel cuantitativo, siendo este de tipo explicativo con diseño cuasiexperimental de preprueba y posprueba. Contó con la participación de 335 estudiantes de la I.E.M Ciudad de Pasto. Fue conformado de un grupo experimental y un grupo control conformados por 167estudiantes y 168 estudiantes respectivamente. Para la recolección de los datos se aplicó la subprueba de clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST) de la ENI-2, la cual evalúa el nivel de flexibilidad cognitiva. Asimismo, se desarrolló un cuestionario sociodemográfico. Por otro lado, se implementaron los análisis estadísticos de comparación correspondiente, con el fin de determinar los efectos del programa de autorregulación. Así pues, la investigación cualitativa se fundamentó en la investigación etnográfica, la cual es de carácter holística, en la que, se utiliza la descripción de fenómenos globales en diferentes contextos que permitan determinar las complejas conexiones de causa y consecuencia que afectan el comportamiento. Dicho esto, se lograron identificar cuatro categorías: reconocimiento de la emoción, Identificación de estresores, estrategias de solución y metodología de intervención. Los principales hallazgos dejaron en evidencia que el programa de autorregulación titulado “Caminando ando Soñando” sí afectó de forma significativa el nivel de flexibilidad cognitiva de los estudiantes, el cual se determinó gracias a las pruebas de comparación en el grupo control y experimental mediante la práctica del pre y post test, los cuales reflejaron valores de significancia para las subescalas: “ensayos”, “T correctas”, “categorías”, “Respuestas perseverativas” y “% respuestas perseverativas” excepto “IMO incapacidad para mantener la organización”. Cabe destacar, que el programa de autorregulación incidió sobre las medidas del nivel de flexibilidad cognitiva, el cual benefició a la población escolar infantil o adolescente. No obstante, es válido destacar que únicamente brindará efectos, siempre y cuando su práctica se lleve a cabo de forma rigurosa y prolongada, y que su evaluación pueda realizarse en diferentes momentos. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto Inscripciones epocales en el cuerpo: de lo posible y lo invisible en la escuelaCampos Sánchez, Marcela; Villada Osorio, Diego¿Qué se nombra o qué se oculta cuando se nombra la inclusión y la diversidad?, para la presente tesis doctoral esta pregunta se desplaza hacia a la palabra “Discapacidad”. En este concepto confluyen aproximaciones derivadas del enfoque biomédico que aborda la discapacidad como la enfermedad propia y la patología individual que se manifiestan en una persona (Manjarrés & Velez, 2019). Sigue vigente la idea de discapacidad cognitiva desde el dato del coeficiente intelectual o el valor arrojado por una batería de evaluación (González-Gil et al., 2019). Desde esta óptica, difícilmente la diferencia puede ser valorada positivamente. info:eu-repo/semantics/book2022Ítem Acceso Abierto Sistema de evaluación de los programas curriculares.Villada Osorio, Diego; Grisales Grisales, María Carmenza; García Naranjo, Martha LucíaEn el libro Sistema de evaluación de programas curriculares hay discurso y práctica en torno al asunto de la evaluación curricular, con visiones diversas que se complementan para mostrar aspectos teóricos y metodológicos de las concepciones curriculares y de la trayectoria de los sistemas de evaluación curricular. Esta obra también plantea que la evaluación curricular debe ser sistemática, rigurosa, procesual y holística; una actividad permanente que convoque actores académicos y varias dependencias de la institución para que asuman la evaluación curricular como un proceso continuo de investigación participativa y colaborativa. Propone nuevas rutas teóricas para estudiar el currículo y entrega una ruta metodología aplicable a la evaluación curricular en Educación superior