Examinando por Autor "Echeverri Rubio, Alejandro"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de impactos sociales del programa de manejo y conservación de la Tortuga de río (Podocnemis lewyana), en la cuenca baja del río NechíPardo Zarache, Carlos Andrés; Echeverri Rubio, Alejandro; DirectorEste documento presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue analizar los impactos sociales del programa de manejo y conservación de la tortuga de río (Podocnemis lewyana) en la cuenca baja del río Nechí, Antioquia, Colombia, durante el periodo 2012-2016. Para ello se definió como unidad de trabajo a diez centros de conservación que desarrollan el programa, y como unidad de información, a los grupos de interés que se relacionan directa o indirectamente con dicho programa. El diseño metodológico se centró en un proceso descriptivo de cinco momentos: 1.Teórico, 2.Trabajo de campo (en el que se emplearon herramientas de apoyo para la investigación participativa tales como entrevistas, grupos focales y creación de narrativas), 3.Interpretativo, 4.Síntesis de resultados y 5.Recomendaciones. Los actores identificados se analizaron acorde a sus niveles de poder e interés. Asimismo, mediante el uso de la herramienta UCINET 6.85 se graficaron redes sociales y se calcularon indicadores de redes. Los impactos sociales se identificaron basados en el diseño de hojas de campo y diagramas causa-efecto, los mismos fueron valorados cualitativamente fundamentados en sus características y el comportamiento espacio-temporal resultante de la interacción actividad del programa-contexto social. Por último, se realizaron descripciones para lograr un acercamiento a las dinámicas culturales que operan entre las comunidades ribereñas de la cuenca baja el río Nechí y la tortuga de río. Las conclusiones se presentan desde los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, dando así un enfoque de integralidad investigativa. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de la accesibilidad en el transporte público para personas con discapacidad en la ciudad de MedellínRestrepo Atehortúa, Julián D; Echeverri Rubio, Alejandro; DirectorLa accesibilidad es el elemento principal de un sistema de transporte incluyente. Normalmente se fomentan las formas de transporte público accesibles a todos los usuarios, especialmente las personas con discapacidad y las personas de edad avanzada. Sin embargo, hay demasiados obstáculos para las personas con movilidad reducida en lo que se refiere a la accesibilidad al transporte, por ejemplo: el cambio en modos de transporte, los servicios de información, el entorno peatonal, la seguridad del tráfico y otros. Hasta que no se eliminen dichos obstáculos, la gran mayoría de las personas con discapacidad seguirán estando en desventaja y no podrán viajar como desearían y, en consecuencia, limitarán su participación en la sociedad. Esta investigación pretende analizar las posibilidades de integración de las personas con discapacidad en el transporte público de la ciudad de Medellín, de manera que dichos sistemas de transporte sean más incluyentes y permitan que las personas con discapacidad se desarrollen libremente y, por lo tanto, el transporte deje de ser un limitante para el libre desarrollo. La principal conclusión se dirige hacia la importancia que tiene la actitud que asume la comunidad frente a la movilidad de las personas con discapacidad. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de la Adaptación a la Variabilidad Climática en los Medios de Vida de las Comunidades del Corregimiento de El Encano, Departamento de Nariño (Colombia)Pantoja Villota, Yina Paola; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorLa variabilidad del clima es uno de los mayores problemas que enfrentan actualmente las comunidades, que se caracterizan por tener medios de vida, sensibles y dependientes de los recursos naturales (Rojas, & Blanch, 2009). Al reducir la disponibilidad y los recursos, también disminuye la seguridad de sus medios de vida y la capacidad para responder ante tensiones climatológicas. Ante los impactos asociados al cambio y la variabilidad climática están surgiendo, desde la escala local, diversas estrategias como respuesta a tales cambios, pues es apremiante la necesidad de implementar medidas de adaptación basada en comunidades. En este sentido, se propuso evaluar la adaptación de la comunidad del Corregimiento de El Encano frente a la variabilidad climática, con la utilización de la herramienta CRiSTAL, y bajo un enfoque de medios de vida, analizando los siete capitales involucrados (Humano, Social, Natural, Físico, Financiero, Cultural y Político); a partir de la medición de diecisiete indicadores. Los resultados demuestran como los hogares realizan diferentes actividades enmarcadas en obtener recursos o activos para lograr sus medios de vida; los cuales se basan en la Agricultura, Ganadería, Turismo y Oficios no agropecuarios. Esta multiactividad de los miembros del hogar le permite o no sobreponerse a los cambios, y por tanto ser una comunidad menos vulnerable y más resilientes a factores que los debilitan. info:eu-repo/semantics/masterThesis2019-06-11Ítem Acceso Abierto Análisis de la problemática socio-ambiental en la implementación del plan de uso eficiente y ahorro del agua en cultivos agroindustriales en Toca, Boyacá, ColombiaVargas Avila, César Hernán; Echeverri Rubio, Alejandro; DirectorEl presente trabajo de investigación, se centró en analizar la problemática generada en la implementación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua en algunos cultivos agroindustriales como flores tipo exportación y papa. El estudio se realizó en el municipio de Toca Boyacá. Se determinaron los actores clave involucrados en la problemática, los cuales se ubicaron en dos categorías principales: Sector Público y Privado; a través de entrevistas a los mismos, se estableció el mapa de actores, las relaciones de poder entre ellos, la tipología de cada uno y se elaboró una matriz de desafíos socio ambientales que integró la información de acuerdo a los objetivos específicos. El trabajo arrojó varios resultados, entre los cuales los más importantes fueron: Falta de cooperación entre las instituciones públicas y los gremios y campesinos de la región, desconocimiento de la comunidad acerca de los Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, poca inversión del estado en obras de infraestructura hidráulica y poco acceso de los usuarios a proyectos de financiación y subsidios para acceso al agua de riego y ausencia de capacitación en la gestión del recurso hídrico en los cultivadores y funcionarios municipales. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis de los stakeholders externos del sector minero del carbón en la cuenca del río Lenguazaque en Cundinamarca: una visión desde lo ambiental.Díaz Muñoz, Jessica; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorEl desarrollo sostenible en la práctica es la suma de las acciones responsables de los diferentes actores que intervienen en un ambiente socio-económico, ambiental y cultural común, en el caso de la cuenca del Río Lenguazaque el sector de la minería de carbón marca todos los demás aspectos de la cuenca como el empleo, el comercio, el transporte, la migración, el medio ambiente, entre otros; de este modo, se usó la teoría de los stakeholders, en especial las teorías de Mitchell, Agle y Wood (1997) y Frooman (1999), para realizar un análisis de las características, relaciones, mecanismos de influencia de las partes interesadas externas del sector minero del carbón en la cuenca mencionada, con el fin de aumentar el conocimiento y la comprensión del comportamiento y la forma de hacer valer sus intereses en materia ambiental, así mismo esta investigación también pretende dilucidar la forma en que tanto empresas como stakeholders externos interpretan su medio ambiente y el desarrollo sostenible del sector actualmente. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Análisis del manejo de los residuos sólidos en instituciones educativas: estudio de caso Gimnasio Cerromar en el Municipio de Riohacha Departamento de La GuajiraRomero Pérez, Iliana Isabel; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorEl manejo integral de los residuos sólidos representa un reto para las entidades de tipo público y privado, ya que los estilos de vida y niveles de consumo han cambiado, incrementando la cantidad de Residuos Sólidos (RS) producidos. En América Latina según la OPS no se realiza a gran escala la separación y recuperación de materiales reciclables; en promedio solamente el 2,2% de los materiales se recuperan de la basura (OPS, 2006). Uniendo esta problemática a las diferentes condiciones climáticas y socioculturales de cada región se hace necesario establecer sistemas apropiados de Manejo de Residuos Sólidos (MRS) para cada lugar, lo que nos lleva a los proyectos pilotos. Los proyectos pilotos para el MRS pueden atacar diferentes frentes, uno de ellos es la separación de los residuos en el punto de su generación y su origen, lo cual implica cambiar la cultura predominante en la comunidad (Guevara, 2013). Por ello los lugares más indicados para poner en marcha proyectos pilotos del MRS son las escuelas, donde se pueden atacar estos dos frentes apoyados en la Educación Ambiental. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Análisis por simulación cae y experimental de un nuevo material polimérico mediante la incorporación del bagazo de caña y su respectivo análisis ambiental.Vargas Linares, Germán Enrique; Echeverri Rubio, Alejandro; DirectorEste estudio presenta un análisis de los resultados numéricos obtenidos por simulación CAE (Computer Aided Engineering) y experimentales con el fin de comparar las diferentes metodologías y así comprobar la relación que existe en la deformación elástica sufrida al aplicar una fuerza mediante pruebas de flexión; también evaluar el impacto ambiental resultante al incorporar fibras naturales a compuestos poliméricos. Para el desarrollo de este estudio se implementaron tecnologías CAE para simular las pruebas de laboratorio mediante pruebas de elementos finitos y análisis de cargas, además el estudio pretende generar alternativas de uso a los desechos generados del proceso de la obtención de la panela, actualmente estos residuos se utilizan como fuente combustible para alimentar hornos produciendo grandes cantidades de C02, las fibras del bagazo de caña poseen características de rigidez y dureza que son útiles como material de refuerzo en compuestos poliméricos, mejorando sus propiedades mecánicas, disminuyendo el impacto ambiental y ofreciendo alternativas de uso para estos residuos. La metodología de elementos finitos permitió obtener resultados por simulación de las pruebas de flexión muy confiables, las probetas con la inserción del bagazo experimentas mejoras en la resistencia a la tensión comparada con la prueba de material de resina epoxi sin carga, estos resultados son coherentes con las pruebas experimentales practicadas en laboratorio. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Barreras y oportunidades en la transición de una economía li-neal a una economía circular de las Pymes Productoras de Plástico en BogotáGómez Gámez, Ildebrando; Echeverri Rubio, AlejandroEl modelo económico tradicional, aunque ha permitido el desarrollo económico en las na-ciones a partir de la revolución industrial, se encuentra en un momento crítico debido a los problemas ambientales que son el punto de observación en las necesidades de la sociedad y del con-sumo responsable, en este escrito se tiene como objetivo principal describir las principales barreras y oportunidades en la transición de un modelo de economía lineal a un modelo de economía cir-cular de las pymes productoras de plásticos ubicadas en la ciudad de Bogotá. Se parte de una metodología con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, se hace uso del programa estadístico STATA® 16 para las modelaciones econométricas probit y logit ya que las variables dependientes son del tipo binaria y multinomial; se aplica una encuesta vía web a 50 MiPymes del sector plástico en la ciudad de Bogotá, con un cuestionario de 12 preguntas, que se enfocan en lograr los objetivos de investigación. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto De la Responsabilidad Social Empresarial a la creación de valor compartido en el cluster industrial del azúcar-Palmira y Santiago de Cali, Valle del CaucaSánchez García, Ernesto; Londoño Bolívar, Cesar Augusto; Váldes Belalcazar, Adilson; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha tomado gran importancia desde las décadas de los 80 y 90, y a partir del año 2000 se ha convertido en un fenómeno global que empieza a mostrar variaciones en su práctica, y consecuentemente ha tomado de manera significativa lugar en las organizaciones, emergiendo como una preocupación operativa, estratégica y como un movimiento social y corporativo, que forma parte de una compleja reestructuración del papel y la posición de los negocios en la sociedad. La RSE permite que las organizaciones, de manera voluntaria, generen compromisos con sus grupos de interés (industriales o profesionales, clientes, competidores, comunidades donde la empresa tiene operaciones, dueños, empleados, gobiernos, inversionistas, medios de comunicación, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), proveedores, sindicatos y familia); siendo esto una ventaja competitiva en su gremio, lo que posibilita a las empresas contar en su cadena de valor con estrategias y herramientas para una gestión socialmente responsable. En este estudio se analizan las posibilidades de crear valor compartido para los grupos de interés de empresas del clúster azucarero ubicadas en el departamento del Valle del Cauca. Para realizar el análisis se tuvieron en cuenta las estrategias de RSE aplicadas al interior del clúster azucarero y los estudios previos sobre valor compartido de los autores Porter y Kramer (2012). Los métodos utilizados se relacionan con la revisión bibliográfica sobre el tema y la realización de encuestas y entrevistas a personas pertenecientes a diversos sectores del clúster. Los resultados indican que existen amplias posibilidades y oportunidades de crear valor compartido en el clúster azucarero del Valle del Cauca; no obstante diversas críticas que se siguen presentando a la estructura que ha venido tomando el sector, no solo en Colombia, sino en en Latinoamérica y en general en el mundo. Así las cosas, la construcción de valor compartido, como opción para mejorar la calidad de vida de trabajadores y de la comunidad en general, debe ser algo que se implante en la gerencia, de manera que se evidencie en la forma en las que se toman las decisiones en el Sector y no que sea una simple moda para enmascarar malas decisiones. Palabras clave: Clúster, grupos de interés, Valor compartido, info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Desafíos de la gobernanza del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del rio Tuluá en el departamento del Valle del Cauca.Gordillo Lorza, Carlos Humberto; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorA nivel global es relevante destacar la importancia del recurso hídrico para el desarrollo económico y el bienestar humano, lo cual conlleva a la formulación de estrategias y políticas que contribuyan a generar un balance entre las prioridades de crecimiento económico, disminución de la pobreza y conservación del recurso. La metodología utilizada en la investigación consiste en un estudio descriptivo – analítico de corte transversal que busca establecer los principales desafíos de la gobernanza del recurso hídrico en la cuenca del rio Tuluá en el departamento del Valle del Cauca, mediante el análisis de las interrelaciones entre los actores participantes en la gobernanza del recurso hídrico, la identificación de los factores que afectan la gobernanza del recurso hídrico en la cuenca y el análisis de la inversiones realizadas para conservación del recurso hídrico con lo cual se obtuvo como resultado principal la identificación de la problemática presente en la cuenca, las acciones y estrategias implementadas y las limitaciones que presentan los actores, permitiendo establecer los desafíos que tiene la gobernanza en esta área de estudio, con el propósito de contribuir a la planificación del territorio y desarrollo sostenible de la región. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto Diagnóstico de competitividad del turismo en la Ruta del Cóndor Villamaría, Caldas, ColombiaCuartas Isaza, Geraldine; Ospina Valencia, Luisa María; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorLo que se pretende con esta investigación es identificar las principales fortalezas y debilidades de la ruta del Cóndor frente a otras propuestas turísticas similares en la región, lo cual permitirá suministrar información útil para generar políticas públicas locales y programas de gestión que fortalezcan el sector, además permitirá que se potencialicen las oportunidades, ya que por medio este estudio se busca conocer el estado actual de la competitividad mediante la caracterización de la actividad turística del destino, determinar mediante la cadena de valor, cuales son los factores que intervienen en la competitividad de este destino turístico y así identificar los elementos que se deben fortalecer, con el fin de suministrar datos apropiados para el establecimiento de estrategias y la toma de decisiones, y así, promover el crecimiento y desarrollo del turismo en el ámbito regional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Diagnóstico de la competitividad del turismo en Villamaría, Caldas (Colombia).López Morales, Luis Felipe; Devia Ceballos, Geraldine; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorEste trabajo pretende ayudar a realzar los factores que se puedan fortalecer dentro de la cadena de valor de los destinos turísticos, la cual ayuda a determinar las actividades o competencias que permitan crear una ventaja competitiva. En este caso, se tomaron los destinos turísticos más destacados del municipio de Villamaría, con el fin de tomar medidas correctivas e implementar procesos que se consideren necesarios para hacer de Villamaría un destino más agradable y acogedor para los turistas. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Distribución potencial de Oxysternon conspicillatum (Weber, 1801) en diferentes escenarios de cambio climático en ColombiaMartínez Quintero, Bedir Germán; Echeverri Rubio, AlejandroLos escenarios de cambio climático son herramientas útiles para la evaluación de impactos, iniciativas de adaptación y mitigación, y creación de modelos climáticos; éstos se proyectan en el tiempo para predecir la unidad de hábitat en que se encuentran las especies. Adicionalmente, los modelos de distribución de especies estiman el área de ocupación de un organismo bioindicador, como los escarabajos coprófagos, entre ellos la especie Oxysternon conspicillatum con amplia distribución geográfica en Colombia. El propósito de este trabajo fue determinar la distribución potencial de O. conspicillatum en diferentes escenarios (A2 y B1) de cambio climático en Colombia en los años 2050 y 2080. Para el desarrollo del modelo se recolectó información publicada y/o depositada en diferentes colecciones del país, de manera tal que se obtuvieron 427 registros, distribuidos en 11 fuentes de información. La especie se registró en 18 departamentos, el eje cafetero tiene mayor disponibilidad de datos geográficos. Se encontró que la probabilidad de ocupación de O. conspicillatum en la Cordillera Oriental disminuye drásticamente para estos dos años. Este resultado concuerda con lo observado en otros grupos bioindicadores como las plantas y las mariposas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Distribución potencial de Oxysternon conspicillatum (weber, 1801) en diferentes escenarios de cambio climático en ColombiaMartínez Quintero, Bedir Germán; Echeverri Rubio, Alejandro; DirectorLos escenarios de cambio climático son herramientas útiles para la evaluación de impactos, iniciativas de adaptación y mitigación, y creación de modelos climáticos; éstos se proyectan en el tiempo para predecir la unidad de hábitat en que se encuentran las especies. Adicionalmente, los modelos de distribución de especies estiman el área de ocupación de un organismo bioindicador, como los escarabajos coprófagos, entre ellos la especie Oxysternon conspicillatum con amplia distribución geográfica en Colombia. El propósito de este trabajo fue determinar la distribución potencial de O. conspicillatum en diferentes escenarios (A2 y B1) de cambio climático en Colombia en los años 2050 y 2080. Para el desarrollo del modelo se recolectó información publicada y/o depositada en diferentes colecciones del país, de manera tal que se obtuvieron 427 registros, distribuidos en 11 fuentes de información. La especie se registró en 18 departamentos, el eje cafetero tiene mayor disponibilidad de datos geográficos. Se encontró que la probabilidad de ocupación de O. conspicillatum en la Cordillera Oriental disminuye drásticamente para estos dos años. Este resultado concuerda con lo observado en otros grupos bioindicadores como las plantas y las mariposas. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Edificación sostenible en la zona urbana de Buenaventura: aproximaciones socioculturales, ambientales y arquitectónicas hacia el diseño de vivienda sosteniblePalacio Rivas, Luis Enrique; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorIntentar el emprendimiento de aproximaciones socioculturales, ambientales y arquitectónicas al diseño de vivienda sostenible en la zona urbana del distrito de Buenaventura, es todo un reto en la medida en que ha requerido hacer múltiples lecturas desde el componente geográfico ambiental pero igual desde el componente humano que quizás en este tipo de emprendimientos es el más importante porque es el que le da dirección, sentido a lo que se hace o se pretende hacer. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Educación ambiental para resignificar las especies de árboles nativos en Maní, CasanareMontes Soler, Leidy Katherine; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorLa presente investigación aborda el diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas de educación ambiental a través del análisis de la percepción de estudiantes y docentes frente al conocimiento de árboles nativos, en la comunidad educativa Luis Enrique Barón Leal. Se planteó como metodología cuatro etapas: la primera tuvo como objeto la observación y diagnostico detallado de los participantes, a través del cual se evaluó el conocimiento de estudiantes y docentes frente a la diversidad e importancia ecológica de árboles nativos; la segunda etapa tuvo como propósito la descripción de las perspectivas frente al conocimiento de árboles nativos y el contexto actual, la tercera etapa se fundamentó en la identificación de falencias de las estrategias implementadas actualmente en la institución, en relación con los resultados de las dos etapas iniciales; y finalmente la etapa de diseño y aplicación de estrategias pedagógicas, con las cuales se puedan construir alternativas desde el conocimiento propio de forma científica; así como la aplicación de una educación ambiental en el curso de la educación, desde la formación y proceso de enseñanza – aprendizaje. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Evaluación del impacto ambiental y económico generado por el aprovechamiento de llantas usadas en el desarrollo vial de nivel local en la ciudad de Bogotá D.C..Rey Coral, Carlos Andrés; Riveros Moreno, Marlyn Andrea; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorEl crecimiento demográfico en Bogotá ha incrementado la afectación de manera negativa directa o indirectamente de diversos recursos en la ejecución de obras que promuevan el desarrollo de las ciudades, tales como intervención de malla vial, proyectos habitacionales entre otros; de lo anterior se deriva un alto pasivo ambiental relacionado con las actividades de extracción de materiales de construcción en los cerros orientales. Por otro lado el crecimiento del parque automotor en la ciudad de Bogotá ha traído entre otras consecuencias el incremento de la generación de llantas usadas; conllevando a que se presenten deficiencias y dificultades en la gestión de este tipo de residuo convirtiéndose en una problemática de índole ambiental para varios sectores de la ciudad; en la actualidad el 25% de la generación total de llantas usadas de la ciudad son gestionadas de manera correcta lo que repercute en que el porcentaje restante sean dispuestas en espacio público generando con esto exposición de las comunidades vecinas a riesgos como incendio, proliferación de vectores transmisores de enfermedades y detrimento de la seguridad pública, un nivel bajo comparada con lo que ocurre en otros países, en EEUU por ejemplo, se recicla aproximadamente el 90% de las llantas usadas. Teniendo en cuenta que existe legislación aplicable a la gestión de este tipo de residuo (Llantas usadas) la demanda de productos o subproductos derivados del aprovechamiento de este aún es insuficiente por cuanto es importante analizar alternativas de uso en otras aplicaciones a las ya contempladas en la normativa vigente. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Factores ambientales que inciden en el desarrollo turístico sostenible de la represa rio Bobo departamento de NariñoArciniegas Paz, Andrea Margarita; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorLa presente investigación se planteó con el objetivo de determinar los factores ambientales que inciden en el desarrollo turístico sostenible en la vereda Represa Rio Bobo, departamento de Nariño, a partir de una caracterización de las actividades productivas socioeconómicas y turísticas que se realizan en la zona, la descripción de las principales afectaciones ambientales generadas y la propuesta de estrategias ambientales que permitan fortalecer el atractivo turístico del sector. Se realizó la caracterización de las principales actividades que se realizan en la zona, a través de la recopilación de información de fuentes secundarias y visitas de campo; posteriormente con metodologías como la entrevista y la observación directa, se realizó la descripción de las principales afectaciones ambientales generadas en el área de influencia; para finalmente con esta información, se realizó la propuesta de estrategias ambientales que permitieran fortalecer el atractivo turístico del sector. La presente investigación es motivada por el aprovechamiento paisajístico del contexto, con el fin de mitigar la alteración dada en los ecosistemas de la Represa Rio Bobo, y generar formas organizativas para el ofrecimiento de servicios turísticos, que impulsen el desarrollo de la economía rural. Por lo tanto, se pretende investigar en como esta propuesta contiene herramientas que visualizan procesos de desarrollo sostenible y poder aprovechar los espacios naturales como atractivo turístico lo cual permite la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local del sector que se caracteriza por su belleza paisajística y escenarios de turismo. info:eu-repo/semantics/masterThesis2018Ítem Acceso Abierto Gobernabilidad y participación ciudadana en la gestión ambiental del municipio de Santander de QuilichaoGomez Aguilar, Francy Andres; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorEste documento presenta una propuesta de investigación que pretende hacer una aproximación a la gobernabilidad y la participación ciudadana en la gestión ambiental del municipio de Santander de Quilichao, a través de la identificación de actores sociales y su rol dentro de la gestión ambiental local, la determinación de las acciones de política implementadas desde las instituciones públicas, sus aportes para la consolidación de la gobernabilidad ambiental a nivel local, y la determinación de las fortalezas y dificultades que se presentan para la participación ambiental ciudadana. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Limitantes en la implementación del POMCA del Río Fucha frente a las fases de aprestamiento, diagnóstico y prospectiva en los Tramos 3 y 4.Peña Sanabria, María Angélica; Echeverri Rubio, Alejandro; AsesorEl ordenamiento del territorio es una estrategia que surge con el fin de conocer sus características y los potenciales usos que se pueden implementar de acuerdo con propiedades sociales, ecológicas y topográficas; no obstante, este ordenamiento surge a partir de la unidad básica que es la cuenca garantizando la gobernanza del agua por parte de los actores. De acuerdo con esto, este proceso estuvo orientado a mostrar cómo se dio la Ordenación del territorio perteneciente a la Cuenca del Río Fucha, desde la generación de su Plan de Ordenamiento y Manejo, de acuerdo con la normatividad como el Decreto 1729 y cuáles han sido las limitantes que se han generado a lo largo de este proceso y que han evitado la adecuada ejecución de su gobernanza y el desarrollo sostenible. Esto para comprender porque ciertas características de la cuenca se han mantenido con el tiempo y por qué algunas no se han podido modificar a pesar de diferentes esfuerzos. Cabe resaltar que este estudio muestra desde la teoría que justifican su realización, hasta la aplicación de la metodología y el desarrollo de esta en sintonía con cada una de las fases.