Examinando por Autor "Arroyo Ortega, Adriana"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Artículos de resultados y de revisión teórica grupo crianza para la pazBotero Salgado, Ana Natalia; Flórez García, Gloria Liliana; García Lozano, Luz Amparo; Hernández Pineda, Nubia Estella; López Rodríguez, Luz Edilma; Llano Ramírez, Nancy; Ramos Puello, Karina Beatriz; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEl presente documento contiene los artículos teóricos y de resultados, producto de la participación de siete estudiantes candidatas a Magister en Educación y Desarrollo Humano en la investigación Crianza para la Paz, la cual hace parte del Programa Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia, Bogotá y Córdoba: un camino posible de consolidación de la democracia, la paz y la reconciliación mediante procesos de formación de ciudadanía. Su contenido incluye artículos teóricos sobre el papel de la educación en el proceso de reconciliación, perspectivas de análisis sobre el concepto de ciudadanía y ciudadanía infantil, construir la paz: perspectivas y posibilidades y, democracia e infancia: ejes en tensión. Los artículos de resultados contienen reflexiones relacionadas con los procesos de crianza en los cuales se analiza la incidencia del juego y su papel vinculante en la crianza para la paz, los cambios y permanencias en el ejercicio de la crianza, los vínculos y capacidades de los sujetos que cuidan, las redes de apoyo en la crianza, el buen trato y prácticas familiares en la crianza, las habilidades para la crianza en las figuras paterna y materna y, las aptitudes parentales de familias en condiciones de pobreza y desplazamiento forzado. Dichos artículos están enmarcados en el método hermenéutico de investigación para interpretar la vivencia de cerca de 22 familias de Antioquia y Montería, y dar sentido a las palabras y narrativas resultantes de entrevistas conversacionales. Es así que, tratando de entender cómo conciben el acto de crianza, se generó un acercamiento comprensivo a las historias de vida con el ánimo de entender las singularidades de cada participante. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Concepciones que tienen los docentes frente a la formación por competencias en las instituciones educativas Mariscal Robledo y Alfonso Mora Naranjo del municipio de MedellínGuerra Montoya, Mario Alberto; Franco Londoño, José Alonso; David Vásquez, Arley Guillermo; Arroyo Ortega, Adriana; AsesorEl Ministerio de Educación Nacional (en adelante MEN), establece la necesidad de dar un direccionamiento estructural a la educación en Colombia, de tal forma que se inserte un nuevo currículo construido sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, currículos integrados, y se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos, es decir, que se integran las disciplinas apropiadas en las diferentes áreas del conocimiento y no la acumulación de todos los conocimientos inmersos en las mismas. La problemática se ha suscitado a partir del marco legal y las posturas de tipo académico que se tiene acerca las concepciones y visiones de los docentes, especialmente cuando existen cada vez más recursos, intereses y demandas desde el Ministerio de Educación al respecto, ya que si bien existe una formación de los docentes sobre algunos enfoques por competencias no hay certezas sobre cuál es su postura frente a las mismas; cuál es la visión que tienen los maestros frente a las competencias y si apuestan acríticamente por ellas o generan acciones de reflexión y resistencia a estas directrices definidas desde el gobierno nacional. Aunque las miradas sobre las competencias se encuentran presentes en los escenarios de discusión educativa del país, poco se le ha indagado a los docentes sobre el tema y cuáles son sus concepciones. Existe entonces un vacío importante al respecto ya que se desconocen las ideas de quienes en lo cotidiano generan los escenarios pedagógicos y ambientes de aprendizaje, pero además en muchos momentos de la discusión no se han tenido en cuenta sus voces sobre una temática que irremediablemente los afecta. Para abordar dicha problemática se hace importante considerar los diversos planteamientos del MEN y las diferentes investigaciones, entre ellas las realizadas por Torrado, (2000); Gómez, (2002), Tobón (2006), entre otros autores, que plantean perspectivas interesantes a la discusión. La investigación por lo tanto, pretende interpretar las concepciones y visiones que frente a la formación por competencias tienen los docentes, de las instituciones educativas Mariscal Robledo y Alfonso Mora Naranjo de la ciudad de Medellín. Por lo tanto, la metodología será cualitativa, porque permite un acercamiento al fenómeno de investigación en donde los sujetos participantes o docentes, son los que en el mismo proceso investigativo, generan los datos significativos para el análisis. Se utilizó la hermenéutica como metodología clave de análisis de los datos generados. En tal sentido, para la generación de la información se trabajará basado en las técnicas de las entrevistas semi-estructurada y los grupos focales ya que permitirán a los investigadores la conversación con los docentes en relación a su concepción acerca de la formación por competencia. Finalmente, los resultados esperados en esta investigación arrojarán los planteamientos, visiones y pensamientos que tienen los docentes en relación a la formación por competencias, como un aporte a la discusión y conocimiento existente sobre el tema. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Configuración de subjetividades políticas juveniles y su relación con la interculturalidad críticaGiraldo Herrera, Carolina Marcela; Guerra Correa, Jeimy Catalina; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraA partir de la pregunta por los sentidos que ocho jóvenes le otorgan a su participación en dos instituciones de Medellín, fundamentadas en las artes escénicas y la apropiación social del conocimiento, buscamos comprender el aporte de esta experiencia en la configuración de Subjetividades Políticas y su relación con la Interculturalidad Crítica, categorías abordadas respectivamente desde las conceptualizaciones de Sara Victoria Alvarado y Catherine Walsh. La investigación se planteó desde el enfoque de la hermenéutica de sí (Luna, 2015) y las narrativas autobiográficas (Delory-Momberguer, 2009) como metodología que posibilita a los sujetos la comprensión de sí mismo a través de su autointerpretación. Así, los jóvenes participantes nos narraron las maneras como se asumen y proyectan en el trabajo colectivo y cómo allí emergen problemáticas de desigualdad, que atraviesan sus vidas y determinan sus relaciones cotidianas, permitiéndonos vislumbrar la configuración de subjetividades políticas como camino para construir prácticas interculturales que propicien la valoración de la diferencia, reivindiquen la igualdad de derechos de los jóvenes y la necesidad constante de potenciar su accionar político. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La constitución de la subjetividad de las mujeres en contextos del conflicto armado colombianoAlvarez Yepes, María Janet; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEste artículo constituye una reflexión teórica, que se erige a partir de la participación en el proyecto de investigación “Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el eje cafetero, Antioquia y área metropolitana de Bogotá: la paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas” realizado por el consorcio conformado por la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE, la Universidad de Manizales y la Universidad Pedagógica, financiado por COLCIENCIAS. Para dar inicio a la reflexión, fue importante ir de la mano de María Teresa Uribe de Hincapié, para hacer un acercamiento a la definición de lo que es un conflicto armado, a la vez que se profundiza en las características del mismo en el contexto colombiano, para pasar a hablar de sus efectos en la población civil, caminando hacia su particularización en la vida de las mujeres. Posteriormente se centra en un análisis del arraigo de las violencias contra las mujeres en el conflicto armado, en donde se logra observar una mixtura entre un conflicto sociopolítico que pervive y un sistema patriarcal que legitima, para finalizar con una breve discusión al respecto. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto El cuidado manifiesto en medio del conflicto armado en Colombia: voces de dos mujeres de Antioquia.Avendaño Carrillo, Diana; Urrego Duque, Angela Luz; Arroyo Ortega, AdrianaEl presente trabajo investigativo se ocupa de aportar a la comprensión de los significados otorgados al cuidado en las narraciones construidas por dos mujeres que han vivenciado alguna modalidad de violencia en el conflicto armado colombiano en los municipios de Remedios y Urrao en Antioquia; su desarrollo se hace desde un enfoque hermenéutico con un desarrollo metodológico narrativo; los hallazgos reflejan los significados, actitudes, rupturas y continuidades del cuidado y se expresan en dos ejes categoriales uno de ellos se enfoca en el cuidado y descuidos: tensiones y florecimiento del cuidado y el otro se ocupa del cuidado como necesidad de ser cuidado y cuidado de otros info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Juventud, homosexualidad y relaciones de pareja en contextos universitariosZuluaga Zuluaga, Elkin Dorley; Arroyo Ortega, Adriana; AsesorEste artículo de resultados explicita el análisis sobre las formas de construcción amorosa que se generan en el marco de las relaciones de pareja de jóvenes homosexuales a partir de una investigación que se encuentra aún en curso. Se caracteriza por identificar los aspectos más relevantes en la búsqueda de felicidad y fortalecimiento de las relaciones afectivas como son el amor, sexo y respeto como medios de bienestar en la relación de pareja homosexual, el reconocimiento de la comunicación y confianza como pilar en la construcción de relaciones estables y el desarrollo de intereses comunes e identidad como fortalecimiento de proyectos de vida en la pareja. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Literatura en mujeres campesinas, voces de ruptura a la subalternidad: encuentros para corazonar con el territorioSuárez Mantilla, Oscar Mauricio; Arroyo Ortega, Adriana; AsesorEste trabajo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo comprender de qué manera la literatura contribuye a configurar subjetividades en las mujeres campesinas que les permite movilizar aspectos de subalternización existentes en sus contextos rurales. Metodología: El proceso de investigación, de tipo comprensivo y enfoque hermenéutico-narrativo, se construyó con seis mujeres campesinas del municipio de San Luis, Antioquia, a través de la observación participante en tertulias literarias dialógicas y la implementación de talleres dialógicos narrativos de fotografía y conexión con la tierra. Resultados: La investigación generó las siguientes categorias: Experiencia literaria, Encuentros y desencuentros para habitar el mundo y Cuerpos en resistencia, rupturas a la hegemonía patriarcal, Reflexiones éticas sobre la violencia y la política; Territorios relacionales: apuestas para reinventarse desde el corazonar y; Esfuerzo y superación de adversidades: resurgir desde la reconciliación y la sororidad. Los hallazgos se acompañan de fotografías y la creación literaria construida por las participantes: un tejido relacional de libertad. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Marginalizaciones, insurgencias y acciones políticas de un colectivo de mujeres jóvenes afrodescendientesArroyo Ortega, Adriana; Alvarado Salgado, Sara Victoria; TutoraEsta investigación se preguntó por las narrativas que las mujeres jóvenes afrodescendientes construyen desde su subjetividad política, en la búsqueda de conocer sus historias y a la vez generar una reflexión situada que a partir del potencial epistemológico reconozca las localizaciones y subjetividades de quienes participan en esta indagación. Este interés se abordó teniendo en cuenta los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los sentidos y narraciones que han venido construyendo las mujeres jóvenes afrodescendientes en torno a la subjetividad política? ¿Cuáles son las singularidades de la configuración de la subjetividad política de las mujeres jóvenes afrodescendientes? info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Mujeres rurales, ruralidades y ocio: cartografías participativas para otras comprensionesGómez Gómez, Daniel; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEsta tesis de maestría presenta los resultados de un proceso investigativo cuyo objetivo fue comprender las perspectivas de la ruralidad y del ocio de un colectivo de mujeres rurales en El Santuario, Antioquia. Para acercarse a estas comprensiones se generó una estrategia metodológica abierta, basada en la cartografía y los talleres participativos como mediaciones para detonar diálogos, discusiones y construcciones colectivas en torno a las perspectivas del ocio y la ruralidad. Los resultados de esta investigación se presentan a través de 3 categorías que dan cuenta de los hallazgos: Ruralidades que se constituyen a través de redes de relaciones para mantener la vida en el territorio; El encuentro como perspectiva del ocio, y Ser mujeres rurales: desarrollo de capacidades en tensión con la hegemonía patriarcal. info:eu-repo/semantics/article2021Ítem Acceso Abierto Narrativas colectivas de paz y memorias del conflicto armadoOspina Alvarado, María Camila; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Arroyo Ortega, Adriana; Loaiza De La Pava, Julián Andrés; Alvarado Pinzón, Laura; Cardona Salazar, Lina marcela; León, Daniela; González Carreño, Valentina; Pino Rua, Yolanda Astrid; Carmona Toro, Paola Andrea; Fajardo Mayo, María Alejandra; Aristizábal Ramírez, EstefaníaEl carácter prolongado e intergeneracional del conflicto armado interno colombiano, ubica los estudios, análisis y discusiones sobre sus impactos, consecuencias y afectaciones en la primera infancia, en un punto de inflexión particular donde las interacciones con los agentes relacionales, es decir madres, padres, abuelos y en general cuidadores de las niñas y los niños pequeños, mediadas por el lenguaje como constructor de realidad, tienen una importancia capital en la constitución de sus subjetividades. El presente estudio transita por los agujeros representacionales, escuchando las voces, y expresiones de las niñas y los niños en primera infancia, de sus agentes educativos y relacionales, advirtiendo la importancia que tienen sus cuidadores, docentes y comunidades en la constitución de sus subjetividades y en la construcción de las experiencias vitales con las que se acercan niñas y niños a la sociedad, a la comprensión, simbolización y comunicación de los daños causados por la guerra y esencialmente su aproximación a la paz, en épocas de post conflicto y post acuerdo por la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC EP, en el año 2016. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Narrativas de memoria del colectivo juvenil comunitario. Participación de la comuna 1 de Medellín en torno a las conflictividades urbanas acontecidas en ese territorio desde 2010 hasta 2018.Arango Usuga, Sol Natalia; Jiménez Alzate, Ana; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEl presente informe da cuenta del estudio investigativo para optar al título de Magíster en Educación y Desarrollo Humano CINDE- Universidad de Manizales, cuyo objetivo fue comprender las prácticas de memoria del colectivo juvenil comunitario Participación de la Comuna 1 de Medellín, alrededor de las conflictividades urbanas acontecidas en ese territorio desde 2010 hasta 2018. El trabajo de campo se desarrolló a partir de las técnicas de taller, fotopalabra y entrevista conversacional y el análisis de información e interpretación de los principales hallazgos se dio por medio de la metodología narrativa de Pinilla que permitió definir como categorías de análisis de la investigación: LA OTRA LEY que refiere la deslegitimidad del Estado local y su representación policial, así como el código Bacrim establecido como pacto social entre la comunidad y el actor armado ilegal pero legítimo; que regula la vida moral y ética de los habitantes en la comuna 1, DUEÑOS DE LA LIBERTAD desde donde se establecen los dispositivos y/o estrategias de control y poder territorial, político y económico del actor armado ilegal y la finalidad de los mismos, y DEL RECUERDO A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ que enuncia los tránsitos de las narrativas de memoria como recuerdo presentes en los integrantes del colectivo juvenil comunitario hacia su práctica como agencia y construcción de paz. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Narrativas juveniles sobre el cuerpo de las mujeres: entre los estereotipos estéticos y las violencias simbólicasPalacio Carvajal, Estefany; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEste artículo de resultados busca presentar las comprensiones de dos jóvenes de la ciudad de Medellín sobre los mandatos y demandas socioculturales que recaen sobre sus cuerpos como mujeres jóvenes. La metodología utilizada en la investigación de la cual emerge este texto fue el análisis de narrativas y los resultados aquí presentados parten del análisis de una entrevista individual a profundidad realizada con cada una que permitió estructurar los principales hallazgos en tres ejes: 1) la sexualidad, 2) los estereotipos estéticos y la belleza y 3) el acoso o violencia simbólica. El artículo inicia con una breve introducción, para continuar posteriormente con la metodología, avanzar con los resultados y finalizar con la discusión de los hallazgos empíricos antes enunciados. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Ocultamiento y exposición: experiencias de dos mujeres que han abortadoDel Valle Montoya, Francy Esther; Arroyo Ortega, Adriana; AsesorEn este artículo se presentan los resultados construidos a partir de un proceso investigativo con dos mujeres que han abortado, retomando sus narraciones como producto de los sucesos vividos y que han producido en ellas una experiencia propia y única que les transformó su vida. De estas experiencias han retomado aprendizajes, para continuar con una mirada diferente frente al mismo tema y a su cotidianidad. Esto se desarrollará en un primer momento con una introducción al respecto, seguido de las perspectivas normativas e investigativas. Posteriormente se explicita la metodología y los hallazgos, para finalizar con la discusión. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Opacidades de las prácticas educativas en una Institución Pública de la Ciudad de Medellín en torno a la inclusión y la construcción de pacesCasas Fernandez, Luisa Fernanda; Gáfaro Torres, María Ignacia; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEl artículo recoge las narrativas de los maestros de una Institución Educativa en la ciudad de Medellín, en torno a las categorías de inclusión y construcción de paces. A partir de la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico comprensivo, se analizan las opacidades de las prácticas educativas, presentando como principales hallazgos: la inclusión educativa desde la atención a personas en situación de discapacidad hasta el enfoque excluyente de género con la educación diferenciada, además, describe elementos de las diferentes violencias que vive una escuela pública en Medellín. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2022Ítem Acceso Abierto El perdón como apuesta para la construcción de paz en el marco del posacuerdo: perspectivas en clave de las narrativas de excombatientes de las FARC, en la ciudad de MedellínRojas Arango, Bibiana Patricia; Arroyo Ortega, Adriana; Directora de TesisLa presente tesis doctoral presenta la voz de las y los excombatientes de las Farc, acerca de la noción del perdón y la construcción de paz en Colombia el que expresan voluntad para solicitar perdón a las víctimas y a la sociedad civil. La metodología empleada en este estudio, se realizó desde un enfoque hermenéutico en la perspectiva de Ricoeur, (1984) y Gadamer, (1992), tomando la propuesta narrativa desde Bolívar y Domingo, (2006) y Arfuch, (1995), como apuesta metodológica para develar el sentido y la construcción del perdón con las y los excombatientes de las FARC. Hablar en nuestro país desde la fenomenología de la violencia sociopolítica, y desde la hermenéutica del dolor y la barbarie, implica traer a la memoria un sinnúmero de hechos atroces que han dejado huellas de sufrimiento, abandono, desolación en gran parte del territorio colombiano (Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH 2013). Además, surgen preguntas alrededor de la vulneración de derechos, la desaparición, homicidio y pérdida de identidad como consecuencia de la vinculación de niños, niñas y jóvenes a grupos armados, legales e ilegales (CNMH 2017). info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Prácticas identitarias de los jóvenes afrocolombianos que se insertan en el territorio urbano de la ciudad de Medellín.Sánchez Correa, Hirma Ester; Ramírez Hernández, Natalia Astrid; Arroyo Ortega, Adriana; AsesorLa presente investigación permitió comprender las prácticas identitarias como expresión de lo habitual, lo privado e individual, mediado por lo social, que se manifiesta en el ser y hacer de los jóvenes afrocolombianos que llegan a la ciudad de Medellín, provenientes de otras culturas, y a su vez dar a conocer lo que ocurrió con estas prácticas identitarias en el proceso intercultural atravesado por los imaginarios sociales y simbólicos, propios de las culturas en interacción y que influencian de forma directa a los sujetos. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Re-existencias cotidianas: ser grieta y maleza para habitar otros mundos posibles a través del arteAmelia Eufemia, Caro Martinez; Arroyo Ortega, Adriana; AsesoraEste artículo de reflexión teórica a partir de las voces de diversos autores y de dos artistas se centra en cavilar sobre las formas de re – existencias cotidianas que se generan desde el arte como medio de transformación. Retomando la metáfora de la maleza se intenta construir una reflexión que interactúa con las voces de dos artistas del municipio de Medellín en aras de articular sus re-existencias políticas con la reflexión teórica, explicitando la importancia que tienen los agenciamientos políticos cotidianos en torno a la transformación de los contextos. Para esto se inicia con una introducción, posteriormente se desarrolla el texto desde los apartados que explicitan el arte y la metáfora de la maleza, para finalizar con algunas conclusiones. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto Reflexiones sobre las posibilidades y opacidades de construcción de democracia desde la escuela.Cano Vásquez, Mario; Arroyo Ortega, Adriana; AsesorEste artículo tiene la pretensión de reflexionar sobre las condiciones que permiten a los estudiantes de una institución educativa una vivencia democrática partiendo de algunas narrativas expresadas por los participantes en el marco de una investigación realizada en 2015. En él – a partir de la conjunción entre la teoría y las voces de algunos de los participantes de la investigación de la que emerge este texto - se expresa en primer lugar que la familia va configurando al sujeto infantil para que se inserte funcionalmente al sistema de símbolos en el que ha sido acogido; después se muestra cómo el sistema escolar se constituye en la ruta democrática en que se afirma ese recién llegado. No obstante, y dado la democracia no es una abstracción sino una vivencia, ésta debe tener unas condiciones mínimas en las que pueda ser vivida, lo que se desarrollaría en el tercer apartado enlazándolo con las vivencias democráticas en una Institución Educativa del municipio de la Estrella que declara en su proyecto educativo una perspectiva deontológica. info:eu-repo/semantics/article2016Ítem Acceso Abierto Tránsitos infantiles de la violencia a la construcción de pazGonzález Bossa, Alieth Rocio; Arroyo Ortega, AdrianaEste artículo busca propiciar reflexiones a partir de las narrativas de niños y niñas de 8 a 12 años de edad que participaron en el proyecto “Procesos de construcción social de la niñez en contextos de conflicto armado en el Eje cafetero, Antioquia y Área metropolitana de Bogotá: La paz, la reconciliación y la democracia desde la perspectiva de narrativas generativas de niños y niñas”. Para ello, se partió de un referente conceptual que analizó sus voces desde una perspectiva contemporánea de las infancias y sus relaciones con las violencias, las perspectivas generativas y la construcción de paz. En cuanto a los resultados se enfatizó en el papel activo de ellos y ellas, en la necesidad de escucharles y reconocerles, dejando de lado la idealización para centrarse en sus posibilidades como actores que generan escenarios de violencia y/o paz en su cotidianeidad; reafirmando el rol que tienen los adultos y el contexto socio - histórico en estos procesos, así como en las formas particulares de apropiación que cada niño y niña asuma, generando reflexiones sobre las influencias y decisiones a los que ellos y ellas se ven expuestos en contextos violentos. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Visiones y experiencias alrededor de las infancias y las políticas públicas en el departamento de Antioquia.Vásquez Aristizábal, Dayana; Mejía Gaviria, Sara María; Zuluaga Aristizabal, Lillana; Arroyo Ortega, Adriana; Asesorabjetivo. Comprender cuáles son los marcos conceptuales que sustentan las políticas y programas de atención a la niñez en contextos de conflicto armado. Metodología. Tiene un enfoque cualitativo, fundamentado metodológicamente en la hermenéutica, se desarrollaron entrevistas a decisores y expertos en políticas públicas del departamento de Antioquia. Resultados. Se encontraron visiones diversas alrededor de los niños y las niñas, centradas algunas en la perspectiva de derechos u otras en la protección de ellos y ellas. Conclusiones. Las plurales formas de vivir la infancia de niños y niñas no están contempladas aún en las políticas públicas que les afectan, así como tampoco se han tenido en cuenta sus voces en las mismas.