Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad Social por Autor "Autor"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto El dominio inestable de los riesgos laboralesBuitrago Castaño, María Eugenia; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AutorLos riesgos laborales se erigieron con la finalidad de preservar la salud de los trabajadores y atender las fatalidades derivadas de las condiciones propias de la fuerza de trabajo, teniendo en cuenta las contingencias derivadas de la mano de obra, salvaguardando así el capital del empleador ante la eventual ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad laboral de alguno de sus trabajadores; de esta forma, se erige en cabeza de la Administradora de Riesgos Laborales, asumir las prestaciones asistenciales y económicas del ha lugar. Es de resaltar que los sectores que presentan mayor accidentalidad son los de construcción, transporte, comercio, agropecuario y ganadero. En Colombia, se han generado diversas estrategias para hacer frente a esta situación, no obstante, se presenta un problema principal – contraproducente- a estas estrategias: las condiciones de empleo. Influido por unas contrataciones precarias que hacen que una alta proporción de trabajadores no se vean cubiertos por el Sistema General de Riesgos Laborales colombiano y se enfrenten a condiciones que hacen más propensos la configuración de accidentes o enfermedades laborales. info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto La equidad laboral en Colombia desde la perspectiva de géneroCortés Ossa, Daniela; AutorLa equidad de género es un tema que desde hace algunos años ha cobrado especial relevancia en Colombia, de allí que lograr igualdad en el trato sin importar el género en las empresas debe ser entendido como un elemento estratégico fundamental para la competitividad; reducir las brechas de género, redistribuir esos roles sociales promoviendo una transformación cultural donde el trabajo tanto de hombres, como de mujeres sea valorado en igualdad de condiciones tomando en cuenta su contribución al desarrollo sostenible de la nación. En ese sentido es función del Estado generar espacios donde la concertación sea la prioridad para la construcción y desarrollo de políticas públicas con enfoque de género para capacitar a las mujeres para que accedan a fuentes de trabajo digna que las ayuden a disminuir los indicadores de pobreza. Acerca de este tema se presentan algunas reflexiones que se espera contribuyan a determinar las causas que generan brechas entre los géneros, a través de una revisión bibliográfica sobre el tema de la equidad laboral desde le perspectiva del género.