Maestria en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/73
Examinar
Examinando Maestria en Derecho por Autor "Asesor"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/masterThesis2024Ítem Acceso Abierto Los efectos de la responsabilidad en los casos de coligación contractual: análisis desde la supercausa como herramienta interpretativa.Bernal Alzate, Camilo Andrés; Muñoz Gallego, Juan Carlos; AsesorSiendo parte de una dinámica social, el individuo debe a sus acciones la consideración del congénere con quien cohabita un espacio, en un sentido de solidaridad que trasciende la esfera de los propios intereses, es decir, ser y hacer conforme a unos referentes universales y en el marco de un conglomerado, para que la anarquía no sea una opción disruptiva del desarrollo. Es quizás la premisa fundamental en la que se asienta la democracia, para que el Estado como institución tenga sentido. Y de ese Estado y su función reguladora, garante y proveedora de insumos que avalen la convivencia en el respeto a los derechos y a las libertades individuales, da cuenta, su capacidad de gestionar las acciones necesarias para que cada individuo integrante, tenga la misma oportunidad de desenvolverse. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Eficacia de la normatividad ambiental en las organizaciones industriales de Maltería en Manizales. Análisis de las percepciones de la comunidad aledaña respecto a la protección del ambiente.Llano García, Jorge Eisenober; Munévar Quintero, Claudia; AsesorLa presente investigación denominada “Eficacia de la normatividad ambiental en las organizaciones industriales de Maltería en Manizales. Análisis de las percepciones de la comunidad aleñada respecto a la protección del ambiente”, surge desde el contexto social como componente del Desarrollo Sostenible para valorar diferentes puntos de vista entre las Organizaciones Industriales y la comunidad aledaña, con el fin de ampliar la información respecto al cumplimiento normativo ambiental como bien jurídico, enfocado a la seguridad social del medio. La investigación se enmarca en un enfoque analítico – descriptivo y tuvo como población objeto de estudio todas las Industrias del sector de Maltería en Manizales y la comunidad aledaña; las técnicas de recolección de información fueron la entrevista y la encuesta. Entre los principales resultados se resaltan: La percepción que tienen lo habitantes de Maltería, con relación a la aplicación y cumplimiento de la normatividad ambiental es nula, porque cada vez más va en aumento la problemática de la contaminación ambiental. Existe un desconocimiento por parte de la comunidad de los mecanismos de participación ciudadana, lo que se convierte en un obstáculo al momento de emprender acciones en procura de hacer valer el derecho a un ambiente sano. No existe corresponsabilidad entre las empresas, la comunidad y las entidades gubernamentales encargadas de vigilar y controlar la aplicación de las normas ambientales. info:eu-repo/semantics/masterThesis2022Ítem Acceso Abierto Eficacia de las normas de seguimiento en las concesiones de agua superficiales otorgadas a particulares en el municipio de Pacora Caldas, entre los años 2017 al 2020 en función de la constitución medio ambientalNieto Pérez, Nataly; González Carreño, Valentina; AsesorLa concesión de aguas es el insumo que permite y garantiza al Estado el manejo y control de las aguas, sin que ello menoscabe su uso racional, en consecuencia, se erige como el mecanismo por antonomasia para la administración de los recursos hídricos. No obstante, el abordaje de la presente investigación, si bien tiene una concordancia directa con el uso y administración del recurso hídrico y de los mecanismos que para tal fin dispone el Estado; también tiene una relación directa con elementos analógicos que comprometen el interés general, en el marco de una constitución política, que destaca como prevalente el medio ambiente como recurso superior, dada su importancia para la vida misma. En ese orden, se alude al agua como recurso esencialísimo en virtud de lo cual su gestión debe ir acompañada de estrategias de racionalización, bajo la egida del bien superior. info:eu-repo/semantics/masterThesisÍtem Acceso Abierto Principios fundantes en las sentencias de la Corte constitucional colombiana sobre el control constitucional de las reformas a la carta de 1991Aguirre Serna, Olga Leonora; Osorio Tovar, Ruth Elena; Osorio Vélez, Jenny Constanza; Dávila Cruz, Carlos Alberto; AsesorEn la presente investigación se realizó un estudio donde se pudo observar que expresamente los principios y valores no son límites al poder de reforma de la Constitución Política de 1991, si no que estos se deducen por formar parte de la identidad y esencia de la misma, pues existen principios y valores constitucionales en la parte dogmática de la Carta que sirven para hacer hermenéutica del control constitucional; pues en nuestra legislación se entiende que en el pueblo radica el poder soberano y por ser el constituyente primario, tiene la facultad de reformar la Constitución de acuerdo a la realidad social de un momento determinado, el poder soberano radicado en cabeza del pueblo es quien realmente tiene la competencia incluso para reformar principios y valores establecidos en la Carta. Las reformas a la Carta obedecen al ajuste social y jurídico que le es dable al constituyente primario, y por su parte es la Corte Constitucional la autoridad judicial competente para hacer prevalecer la Carta Vigente y el modo en que se deben surtir los cambios a la misma y sus actos de control se limitan al estudio de los vicios de procedimiento en la formación de los Actos Legislativos, Referendos Constitucionales y Convocatoria de Asambleas constituyentes, en otras palabras su trabajo se limita a la verificación de la validez formal de estos tres mecanismos de modificación a la Carta y su pronunciamiento sólo se puede basar sobre los cargos formulados en la demanda por el ciudadano que impetró la acción pública. info:eu-repo/semantics/masterThesis2016Ítem Restringido La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia. Problemáticas sobre su aplicación desde la expedición del código penalRíos Castaño, Juan Manuel; Missas Gómez, Jorge Eduardo; Giraldo Quintero, Rodrigo; AsesorEl problema que se enfrenta en esta investigación es la conformación de un derecho penal colectivo o de responsabilidad para las personas jurídicas y si esta responsabilidad es necesaria en Colombia. Para aproximarse al problema, conviene señalar que el modelo planteado en Estados Unidos, cuya mayor fortaleza es la industria, organizada en empresas y sociedades que dinamizan la economía, y que en ocasiones sobrepasan al Estado en poder y en capital, impide que el Gobierno pueda tener un control directo sobre las empresas. La lucha por el poder de las empresas con frecuencia desata guerras en las que se utilizan estrategias de espionaje y de ataques al Estado, como las amenazas virtuales en la red que afectan las redes reales con virus como el Zotob utilizado para fraudes con tarjetas de crédito. El gusano Zotob infectó organizaciones, como la CNN, la ABC News, el New York Times, la Boeing y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. El FBI cree que el creador de Zotob pudo haber sido contratado para crear más de 20 virus adicionales, como el Caballo de troya ―rxbot‖ para lucro financiero: el troyano conocido como rxbot infectó a 400.000 computadoras con programas de adware que le permitió obtener a su creador una suma neta superior a los 60.000 millones de dólares a través de los creadores de software de publicidad de pago por clic. El presunto infractor fue detenido en noviembre de 2005 bajo la sospecha de infectar a miles de máquinas, incluidas las computadoras de la División de Armamento del Centro Naval de Guerra de los Estados Unidos y las pertenecientes a la Dirección de Sistemas Informáticos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con troyanos personalizados para la obtención de información empresarial. Se presume que los diseñadores de un troyano personalizado crearon y distribuyeron spyware destinado a la recopilación de información empresarial y que comercializaron el programa con tres firmas de investigaciones privadas. Se cree que estas firmas usaron luego el spyware para robar datos de la competencia sobre sus clientes. Según la policía, el programa aprovechó la vulnerabilidad del sistema operativo usando métodos estándar de captura de datos, como detección de pulsaciones de teclas, captura de pantalla y transmisión de archivos. Según los informes de la policía, este troyano se introdujo mediante mensajes de correo electrónico o un disco informático promocional supuestamente enviado a algunas empresas por contactos comerciales conocidos y confiables. Decenas de empresas pueden haber sido infectadas, entre las cuales podrían encontrarse algunas firmas de Estados Unidos y Europa info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto La suspensión del pago de ayuda humanitaria de transición como afectación a los núcleos de las víctimas del conflicto armado interno de Colombia - caso consultorio jurídico y centro de conciliación de la Universidad de IbaguéMéndez Rondón, Luisa Fernanda; Gonzales Carreño, Valentina; AsesorCon la entrada en vigencia de la ley 1448 del año 2011 se generaron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno de Colombia otorgadas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), dentro de las cuales se otorgan las denominadas ayudas humanitarias de transición para aquellos que persisten en carencias dentro de los factores de alojamiento temporal y alimentación. Sin embargo, en determinadas circunstancias se ordena la suspensión en el reconocimiento y pago de estas medidas cuando la Unidad encuentra información en sus bases de datos nacionales y territoriales. info:eu-repo/semantics/article2023Ítem Acceso Abierto Las tasas impositivas estimula o desestimula la creación de escenarios religiosos emergentes en ColombiaLópez Rivera, Cristhian Camilo; Jurado Ocampo, Juan David; AsesorLa intención principal de este artículo científico fue determinar si el nacimiento de tasas impositivas estimula o desestimula la creación de escenarios religiosos emergentes en Colombia afectando la inclusión que se pretende en la agenda que establecen las políticas públicas. Basándose en referentes teóricos desde la Constitución colombiana de 1991, junto con la Ley Estatutaria de Libertad religiosa (1994), Prieto (2012, p.287), Mueller (2016), (Gorostiza, 2008), (Valdivia, 2008), entre otros.