Doctorado Formación en Diversidad
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4154
El Doctorado Formación en Diversidad considera importante y definitivo que nos pensemos en clave de diversidad. Pretendemos con ello, contribuir a la formación de investigadores en diversidad, con un alto nivel académico, para producir conocimiento pertinente en la transformación de la sociedad, de cara a las exigencias socioculturales que demanda el momento actual. Este es el propósito fundamental del Doctorado de Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales, primer programa académico de este nivel que aborda el tema en el País.
Examinar
Examinando Doctorado Formación en Diversidad por Autor "González González, Miguel Alberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2024Ítem Restringido Ciberdiverso- ciberser. Cibernética educativa y formación de niños en la diversidad.Restrepo Pineda, Andrés Felipe; González González, Miguel Alberto; AsesorEsta investigación doctoral, titulada Cibernética Educativa y Formación de Niños en la Diversidad (2021-2024), se inscribe en el programa de Doctorado en Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales. Frente a emergencias educativas, incertidumbres climáticas, problemas de movilidad y el avance de la inteligencia artificial, las ciberculturas y la lógica computacional, esta propuesta busca tensionar y replantear el papel de la tecnología en los procesos formativos. Sin rechazar la tecnología ni adoptar una visión transhumanista, se promueve una perspectiva crítica que fomente nuevas interacciones entre lo humano y lo no humano. La investigación cuestiona la superioridad intelectual humana y propone superar la idea de que los seres humanos controlan exclusivamente su destino, reconociendo la interdependencia con otros sistemas y seres vivos. Este enfoque reflexivo considera cómo las tensiones derivadas de la cibernética educativa impactan en ámbitos geopolíticos, educativos, científicos y filosóficos, abordando temas contemporáneos como la privacidad en línea, la seguridad cibernética, la libertad de expresión y los contenidos digitales. info:eu-repo/semantics/doctoralThesis2023Ítem Acceso Abierto Conversaciones con Paulo Freire, pedagogías de la liberación, praxis político-educativa y emancipadora en el siglo XXIFarfán Orozco, Martha Beatriz; González González, Miguel Alberto; DirectorLa presente tesis doctoral denominada “Conversaciones con Paulo Freire. Pedagogías de la liberación, la praxis político educativa y la emancipación en el siglo XXI” se desarrolló a partir de mis experiencias, preguntas, relatos, dudas, asombros y esperanzas a partir de una historia de vida que transita desde la década de los 70, encontrando de lado del director de tesis el lugar en ella, que inicia en una narración preliminar autobiográfica, relacionando acontecimientos personales, familiares, académicos, intelectuales que fueron develando y configurando el sentido de este viaje investigativo, para plantear sus objetivos y horizonte, durante el periodo académico comprendido entre Agosto 2019 a Marzo 2023. El objetivo general estuvo orientado a comprender la vigencia de la pedagogía de la liberación y la praxis político educativa en la obra de Paulo Freire en el siglo XXI, a través de tres objetivos específicos, que tuvieron en primer lugar develar las transiciones en la emancipación y la praxis político educativa de la investigadora, establecer la apuesta de las pedagogías de la liberación, la emancipación y la praxis político educativa en la obra de Freire y finalmente evidenciar los aportes de la obra de Freire a las prácticas educativas universitarias. Digo entonces, que las genialidades tardan en abrazarnos, por suerte. Y esta genialidad me convoca a pensarme en ese lugar que transito con otras y otros en espacios y tiempos educativos desiguales. Viajar al territorio de Brasil desde la ciudad de Pereira – Colombia, para comprender lo que Freire le dice al siglo XXI, es de por sí un regalo y un desafío vital. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Espacios confinados. Muros físicos y simbólicos en la ciudad de Pereira, Colombia. Obstáculos para accionar la diversidad y la inclusión en el contexto educativo.Wchima Monsalve, Alexander; González González, Miguel Alberto; DirectorLos muros han estado presentes desde tiempos remotos en la historia de la humanidad. Si bien se han levantado con fines de protección ante el ataque de enemigos externos, ya sea en ciudades o lugares de habitación, también se han constituido en una forma efectiva para repeler a aquellos otros que son considerados “indeseables” por su condición de etnia, raza, posición social, económica, etc. Lejos de concebir formas otras de interacción que faciliten el acercamiento entre los hombres, la sociedad moderna, acorralada por el miedo y modelada al tenor de sutiles tecnologías de control, parece encontrar en los muros la alternativa más certera para enfrentar los diversos problemas de inseguridad que le aquejan. Aquí, los muros no funcionan sólo como estructuras de hormigón que protegen de amenazas externas, sino también como potentes dispositivos simbólicos que coartan la expresión de la diversidad y la inclusión pues favorecen la segregación espacial en las urbes y el ocultamiento de las profundas desigualdades sociales que nos asisten. Las instituciones educativas en la ciudad de Pereira – Colombia, no han escapado a ésta intrigante obsesión por levantar muros e incorporar medios de inspección preventivos. Cercas y sistemas de monitoreo y vigilancia encierran no sólo sus instalaciones de cara a la ciudad, sino que imponen obstáculos para la diversidad y la inclusión, confinando también, a lo mejor, el pensamiento. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Acceso Abierto Etnografías de la vida cotidiana: rostros voces y silencios en San José del PalmarCastro Acevedo, José Alcides; González González, Miguel Alberto; AsesorEste capítulo articula una mirada retrospectiva, con la que se pretende reconstruir los sucesos y acontecimientos de violencia que han tenido lugar en el municipio. Para ello se intenta construir el archivo de San José del Palmar, así como trazar las primeras líneas de una genealogía de la violencia. info:eu-repo/semantics/doctoralThesisÍtem Restringido Quiebres éticos–morales, menosprecios y no reconocimientos en la vida universitariaGonzález Pérez, Jaime Andrés; González González, Miguel Alberto; DirectorEl presente proyecto de investigación doctoral (2021–2022) llevó a cabo, mediante el desarrollo de la teoría del reconocimiento simbólico de Axel Honneth y a través del examen de las violencias estructurales planteadas por el matemático y sociólogo Johan Galtung, tanto una comprensión de las disímiles prácticas educativas que impiden los procesos de emancipación y democratización de estudiantes y profesores universitarios, como un planteamiento de estrategias de formación educativa (universitaria) que permitan afrontar los quiebres éticos–morales, los menosprecios y no reconocimientos desde la conversación, la no violencia y el reconocimiento, forjando profesionales democráticos, éticos y solidarios.