Pregrado en Comunicación Social y Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/32
Examinar
Examinando Pregrado en Comunicación Social y Periodismo por Autor "Alvarado Duque, Carlos Fernando"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Cine “Filias”: un estudio de caso sobre las preferencias de los apasionados a la cinematografía.Hurtado Correa, Emmanuel; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEste texto expone los hallazgos de la investigación sobre los gustos y preferencias de individuos que se pueden catalogar como miembros de la virtual comunidad cinéfila. Por medio del estudio de caso y el análisis cualitativo-descriptivo, y tomando como unidad de trabajo los testimonios de cinco cinéfilos expertos e inexpertos, se aborda como categorías de análisis: percepciones cinéfilas conscientes y percepciones cinéfilas no conscientes. El objetivo es indagar sobre sentimientos, pasiones, orientaciones y tendencias formales en torno a su inclinación por el cine. Los resultados muestran qué los ha llevado a cristalizar del cine como un medio de realización no solo personal sino laboral, y cómo se vinculan con la experiencia cinéfila en el momento de tomar elecciones al consumir filmes por su valor simbólico. Los hallazgos reportan tres tendencias de cinéfilos que se proponen como: Cinéfilo Ensoñador (creativo), Cinéfilo Ecléctico (tolerante) y Cinéfilo Mainstream (convencional). info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Cuerpo y materialidad en los niños. Análisis en el cine LatinoamericanoGonzález González, Camilo Andrés; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEn el marco del cine latinoamericano del siglo XXI, este estudio se pregunta por: ¿Cuál es la composición del cuerpo de lxs niñxs retratadxs en el cine Latinoamericano, en su relación con la materialidad, en contextos de violencia? La finalidad es la comprensión de su operar narrativo a través del análisis de las películas: Conducta, Cómprame un Revolver, Las Tetas de Mi Madre, Después de Lucía, Pelo Malo, Ojos de Madera y Los Silencios. Desde un ejercicio de corte cualitativo, los hallazgos muestran cómo lxs niñxs son representantes significativos frente al fenómeno de la violencia, la cual no está, en todos los casos, asociada al conflicto armado, sino más bien al trasfondo de la vida cotidiana de los menores. Esta representación que se evidencia en los cambios en los cuerpos se realiza mediante una materialidad que exponen los directores de los filmes en relación directa con el contexto de desarrollo de lxs niñxs. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Entre la máscara, el disfraz y la doble identidad: estudio de caso en el cine de superhéroesCorredor Lucuara, Mariana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEn este texto se pretende mostrar la importancia y la necesidad de crear una doble identidad a través del disfraz y la máscara como estrategia en el cine de superhéroe y el papel que juegan en una sociedad. Mediante el análisis de tres filmes, en el marco de los estudios de caso de corte cualitativo, se caracteriza la figura del superhéroe y se establecen correlaciones con los diversos simbolismos, asociados a una doble personificación para decodificar las emergencias de una sociedad y evocar narrativas que transfiguran mundos posibles. Se implica al espectador como sintetizador de experiencias mutables. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2021Ítem Acceso Abierto La imagen de la mujer en el cine de superhéroes en los últimos diez años.Arboleda Villegas, Nicolás; Álvarez Hurtado, Ángela Marcela; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEn este ejercicio investigativo, el estado del arte sobre la imagen de la mujer en el cine de superhéroes muestra cambios en los roles, desde la re-presentación de la mujer como objeto pasivo para ser mirada, a una re-presentación, con influencias del movimiento feminista, con diferentes visiones (una visibilización de la violencia contra la mujer [se grafica el dolor], una mujer aguerrida, una mujer buena, etcétera), de una mujer sujeto de identidad. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Lectura a cinéfilos. Mapa de sus gustos y consumo del cineLoaiza Rincón, Juliana; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorLas personas que se consideran a sí mismas cinéfilas tienen una suerte de recipiente en el que se vierten no solo las imágenes que ven en el cine sino los significados que las obras traen consigo. Es de anotar que en el estudio sobre los imaginarios de los devoradores de imágenes, en el cual se inscribe esta investigación, se encontraron una serie de percepciones frente al cine que han sido un buen insumo para estudiar diferentes aspectos de los llamados cinéfilos. Además de encontrar definiciones distintas acerca de la cinefilia, se entrevistó a un conjunto de personas que se consideran a sí mismas cinéfilas. info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La metonimia como mecanismo de lectura de intertextos en el cine animado.Martínez Zuluaga, Juan David; Alvarado Duque, Carlos Fernando; DirectorLa visión del mundo del cine y la animación contemplada a través de una figura retórica como la metonimia; explorando en la creación de nuevos significados desde lo conceptual, tropológico, lo visual y lo sonoro. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Mujeres y desplazamiento forzado. Las representaciones en el cine colombiano.Quintero Montoya, Samantha; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEste artículo propone un análisis cualitativo – interpretativo de caso sobre la imagen de la mujer desplazada en el cine colombiano. El objetivo de este estudio es poder develar la mujer que se ha tenido que someter al fenómeno del desplazamiento forzoso en el país, esta representación parte del análisis que se le aplica a dos producciones cinematográficas, la primera es Retratos de un mar de mentiras y la segunda La Sirga. Ambos filmes retratan el rol femenino desde la misma condición de desarraigo socio-cultural con alta vulnerabilidad emocional. Sin embargo, se trabaja sobre diferentes parámetros conceptuales del desplazamiento. En el texto se logra narrar la caracterización del género femenino partiendo del conflicto armado como esfera principal de estudio; después de esta, se trabaja en el enfoque de tres aspectos; el desplazamiento forzado, cine colombiano y mujer desplazada en Colombia para concluir cómo, detrás del fenómeno de la mujer desplazada, se encuentra el desarraigo socio-cultural y la vulnerabilidad emocional. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-19Ítem Acceso Abierto info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Tecnología e innovación, una autopista entre el cine y la audienciaÁlvarez Martínez, Juan Diego; Alvarado Duque, Carlos Fernando; AsesorEste ensayo tiene como intención exponer los efectos en la notoria evolución del cine y la manera como nos acercamos a éste, basándose en el efecto que ha tenido la tecnología y los cambios que con ella se manifiestan. Y al mismo tiempo, nos interesa abordar, tangencialmente, la libertad que ha generado en las audiencias, creando espacios más amplios y diversos para la creación, proyección y consumo de filmes.