Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3312
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. por Autor "Arango Giraldo, Gloria Stella"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2019Ítem Acceso Abierto Caracterización de la condición de riesgo físico (ruido) en los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S de la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero del 2018 y octubre del 2019Osorio García, Alejandro; Vélez Betancur, Mariana; Dávila Díaz, Diana Miled; Cerón Fernández, Claudia Patricia; Rivera Molano, Carlos Eduardo; Arango Giraldo, Gloria Stella; Molano Martínez, Carlos Andrés; González Quintero, María José; AsesorEl presente trabajo de grado, es un estudio de Caracterización que tiene como objetivo responder al interrogante sobre cuáles son las condiciones de riesgo físico (ruido) presentes en los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S de la ciudad de Medellín en el periodo comprendido entre enero del 2018 y octubre del 2019. Para tal fin, se utilizó la audiometría, la sonometría y el informe de condiciones de salud del año 2018, así como también, la aplicación de cuestionario de disconfort laboral en octubre del año 2019. Dentro de los resultados más relevantes, se logró evidenciar que los trabajadores están sometidos a un nivel de exposición al ruido diario ponderado A, mayor de 84,1 dB(A) nivel de referencia, para una jornada laboral de 9 horas, lo que significa que hay 8 fuentes de ruido (máquinas) que están generando afectaciones en la salud de los trabajadores de la empresa Invatam S.A.S, ya que por un lado está la significativa molestia y el malestar expresado por los mismos, así como el estrés, imposibilidad de emplear una conversación (elevar el tono de voz e incluso gritar), dificultades en la atención, concentración y por ende, en su rendimiento; y por otro lado, está el diagnostico de los descensos en el umbral auditivo de 53% de los trabajadores. Para lo cual, los autores del presente estudio, realizan una serie de recomendaciones con el propósito de emplear medidas de control, correctivas y de mejoramiento, como acción urgente a favor de la prevención del desarrollo de una enfermedad laboral generada por la exposición a altos niveles de ruido en el lugar de trabajo. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Comportamientos de hostigamiento desde la víctima y el victimario en una empresa del sector salud.López Franco, Daniela; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesorEl presente proyecto investigativo explora el factor de riesgo psicosocial (hostigamiento) específicamente la tipología de la víctima y el victimario, en una empresa del sector salud siendo esto generador de un ambiente inadecuado que puede desencadenar un posible estrés laboral en los colaboradores. El campo de interés esta centrado en el factor de riesgo psicosocial considerado hoy en día tema de gran importancia para el éxito de toda organización ya que el mismo depende de una serie de elementos, en su mayoría referidos a la actividad de desarrollo humano, esfera que debe asumir grandes retos por los cambios que se vienen produciendo en el mundo en todos los aspectos y su repercusión inmediata en procesos sociales. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Estrés laboral y su relación con la demanda - control del trabajador, de colaboradores de dos PYMES de la ciudad de Manizales y propuesta de intervenciónAristizábal Aristizábal, Mónica Lucía; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesoraEl estrés laboral, hace referencia a un fenómeno que afecta todas las Organizaciones sin excepción, las diferentes dimensiones físicas, psíquicas , emocionales, laborales y sociales que los individuos afrontan en el rol que desempeñan en el ámbito laboral e individual, son desencadenantes de patologías y/o enfermedades de origen común y/o laboral, y ausencias del trabajo por otras causas que afectan su vida, entorno familiar y social, así como su contribución en el logro de metas y objetivos estratégicos definidos por la Organización. Otro de los temas que se pretende abarcar en este estudio es la demanda y control, y de esta manera poder determinar el nivel de Estrés laboral y su relación con los factores motivacionales de los colaboradores de dos pymes de la Ciudad de Manizales. Siendo ambos temas de gran importancia, no solo para las Organizaciones, sino también para el área de Seguridad y Salud en el trabajo, ya que si se lograra determinar el nivel de estrés y si este se relaciona con la demanda y control de los colaboradores, es posible crear estrategias que puedan generar un equilibrio para la salud de los colaboradores no solo mental sino también física y emocional, puesto que si se tiene un colaborador sano en todos estos aspectos, se podrán cumplir tanto los objetivos de la Organización como del área responsable de la Seguridad y Salud de los mismos. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Identificación de prácticas seguras y los riesgos a los que están expuestos los aprendices de la unidad productiva bovina del centro para la formación cafetera Sena, regional caldasJaramillo Henao, Claudia Marcela; García Valencia, Adriana Marcela; Giraldo Carmona, Perla Patricia; Arango Giraldo, Gloria Stella; DirectoraEl presente trabajo es de carácter académico, teniendo como objetivo general la identificación de los riesgos a los que están expuestos los aprendices de la Unidad Productiva Bovina y las prácticas seguras en la actividad del ordeño mecánico, en el Centro para la Formación Cafetera del SENA, Regional Caldas. Cuando se tienen buenas prácticas de autocuidado en el proceso de formación, estas repercuten en el ambiente laboral y por ende en cualquier ámbito de la vida, directamente asociado con reconocerse como sujeto vulnerable y que no solo se limita a sí mismo: se llega al resultado de su propio bienestar. La idea es que el autocuidado se convierta en un hábito por convicción, que logre el aprendiz SENA su interiorización comprendiendo el fin único de prevenir un accidente o lesión durante la labor realizada. Para este caso, la relación aprendiz-medio permitió advertir los riesgos a los cuales se encuentran expuestos y cómo estos influyen en su actividad cotidiana, orientándolos a tomar estrategias de autocuidado materializadas en prácticas seguras. El trabajo está dividido en cuatro temas principales: la caracterización sociodemográfica de los aprendices; la caracterización de la unidad productiva bovina; la identificación de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los aprendices (donde se tuvo en cuenta la percepción de los aprendices, las encuestas, entrevistas y las diferentes salidas de campo); el último tema, es la identificación de prácticas seguras. El estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo; la población objeto de estudio son los aprendices SENA, los cuales se encuentran en formación de la tecnología medular pecuaria y cursan segundo trimestre; el instrumento utilizado fue la encuesta y la entrevista; dando como resultado la sugerencia de estrategias para la implementación de las practicas seguras en los aprendices, para fortalecer su formación académica y laboral. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Manifestaciones de conductas tóxicas en el lugar de trabajo y síntomas asociados al estrés en una organización dedicada a la función notarial en la ciudad de ManizalesSánchez Bermúdez, Natalia; Salgado García, Sandra Ximena; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesoraEste trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera las conductas tóxicas en el lugar de trabajo aumentan la presencia de estrés laboral dentro de una organización, para lo cual es necesario describir cuáles son las manifestaciones de conductas tóxicas en el trabajo y cuáles están asociadas al estrés laboral dentro de una organización. Método: se aplicó la escala de “conductas tóxicas en el trabajo, elaborada por Cetina, Aguilar y Ortega (2012), la cual se encuentra conformada por 36 reactivos en escala tipo Likert, con cinco niveles de frecuencia que van de “casi nunca” a “casi siempre”, y el cuestionario para la evaluación del estrés que hace parte de la batería de Riesgo Psicosocial (elaborada por la Universidad Javeriana y aprobada por el Ministerio de la Protección social), y que contiene 31 reactivos y cuatro niveles de frecuencia que van de “nunca” a “siempre”. Resultados: Se encontró que existe relación entre algunas de las manifestaciones de conductas tóxicas en el lugar de trabajo y los síntomas asociados al estrés. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Percepción del riesgo de caída de alturas en una empresa de construcción. Manizales, 2018Angulo, Eliana Marcela; Naranjo Marín, Paula Alejandra; Velásquez Velásquez, Mateo; Arango Giraldo, Gloria Stella; DirectoraEn el desarrollo de la economía de un país existen sectores económicos que involucran a otras industrias, permitiendo un mayor crecimiento de la economía, tal es el caso del sector construcción, el cual es dinámico y presenta unas cualidades particulares tanto en la naturaleza de sus empresas constructoras, como en el talento humano de estas. Uno de estos aspectos tiene que ver con la movilidad de sus centros y frentes de trabajo, ya que al finalizar un proyecto se modifica la ubicación y el tiempo de permanencia, desplazándose el constructor a un nuevo sitio, así mismo los proyectos constructivos se diferencian unos de otros, a pesar de contar con un desarrollo estructurado en el proceso productivo de la obra civil. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Presentismo y productividad en el contexto de estrés laboral. Empresa del sector comercial, Villamaría – Caldas. 2018Meneses Ruiz, Viviana; Osorio Martinez, Tatiana; Higuera Valencia, Belsa Lorena; Arango Giraldo, Gloria Stella; Rivera Molano, Carlos Eduardo; AsesorEn los últimos años el término presentismo ha tomado mayor relevancia para los teóricos pues, estudios han revelado que este fenómeno está directamente relacionado con la pérdida de productividad, el cual se presenta por factores o condiciones tales como asistir enfermo a trabajar, el estrés laboral, y problemas personales, por lo tanto si hay disminución en la productividad de las organizaciones, posiblemente esta sea desencadenada por el presentismo laboral. Este estudio consiste en abordar situaciones de productividad y presentismo desde la perspectiva de seguridad y salud en el trabajo a través de manejo del estrés laboral info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Programa de prevención de riesgos por consumo de sustancias licitas e ilicitas en entorno laboral: Modelo psicosocial y enfoque humanista.Lasso Acosta, Alicia Sevigneth; Cardona Bedoya, Jose Fernando; Becerra Díaz, Luisa Catalina; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesoraResulta importante traer planteamientos aportados por Boletín sectorial ARP SURA (2011), quienes determinan que el consumo de sustancias licitas e ilícitas que generan alteraciones en el sistema nervioso central, se ha configurado como“uno de los principales problemas psicosociales en la actualidad y uno de los que más alta incidencia tiene en las condiciones de vida individual, familiar, social y laboral” (párr. 1),desde cuya óptica se evidencia la necesidad de utilizar un modelo psicosocial; ante derivaciones de condiciones que van en detrimento de las esferas mencionadas y muy a propósito de la presente propuesta de programa, de un óptimo desempeño en entornos laborales y por ende merma en la productividad, en la estabilidad laboral, en un adecuado clima laboral, entre otras condiciones que vienen siendo tenidas en cuenta por sus nefastas consecuencias. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Propuesta de intervención del riesgo biomecánico en el área de producción de una empresa de arepas de la ciudad de ManizalesZuluaga, Rosa Victoria; Guevara Marín, Richard; Arango Giraldo, Gloria Stella; DirectoraDada la normatividad vigente y en aras de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en las organizaciones, se hace cada vez más necesario realizar monitoreos, inspecciones y diagnósticos; estudios que propendan por identificar peligros, minimizar y mitigar riesgos a los que se exponen los individuos en el lugar de trabajo, evitar accidentes, y a largo plazo enfermedades laborales ocasionadas por entornos insanos que afecten su capacidad laboral, de manera temporal o permanente. El autocuidado y la salud mental son las principales armas de protección que tienen los trabajadores para evitar accidentes laborales o enfermedades causadas por su quehacer diario; por ende, el tema de la salud de los trabajadores debe ser de vigilancia y seguimiento constante, para que el impacto no repercuta en las condiciones intra o extralaborales del trabajador. info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Propuesta de intervención para controlar los riesgos psicosociales y molestias biomecánicas del cuidador terapéutico, que brinda apoyo a las personas con discapacidad múltiple en una Institución de ManizalesGómez Gómez, Angela del pilar; Gómez Gómez, Yudy Yaneth; Rivera López, Adriana María; Arango Giraldo, Gloria Stella; DirectoraLa situación de las personas con discapacidad en Colombia sigue en aumento, se considera que aproximadamente 2.6 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, a nivel mundial el 15% de la población presenta discapacidad, el 6.3% en Colombia y en Caldas el 2.10%, se considera entonces que esta es una población que requiere atención y cuidados especiales por profesionales idóneos en el tema (Lugo Agudelo & Seijas, 2012). Es necesario tener en cuenta que no todas las familias registran los discapacitados que tienen en casa porque aún persiste el temor a que lo identifiquen o simplemente lo esconden frente a la sociedad, debido a la situación en la que se encuentran. Se considera que el 38% de estas personas en situación de discapacidad requieren de la ayuda de cuidadores para la realización de actividades de la vida diaria; la mayoría de ellos están clasificados en estratos socioeconómicos 1 y 2, generando condiciones de vida difíciles que pueden detectarse fácilmente al asistir a una institución de rehabilitación integral donde se observan las condiciones precarias en las que llegan algunos niños y jóvenes, algunas de estas condiciones se evidencian en el mal estado de sus vestidos, al llevar una alimentación deficiente y poco balanceada (Guevara Benítez & González Soto, 2012). info:eu-repo/semantics/bachelorThesisÍtem Acceso Abierto Propuesta metodológica online para la informacion del riesgo psicosocial al trabajadorNúñez Muñoz, Alexandra; Ruiz Mosquera, Arnoldo; Santacruz Muñoz, Natalia; Arango Giraldo, Gloria Stella; AsesoraEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una estrategia desde la andrología a través de la metodología online (podcast) que permita informar al trabajador acerca del riesgo psicosocial. Este trabajo de intervención está dirigido y aplica a todas las empresas y entidades, también a las personas que laboran de manera independiente e informal, taxistas, vendedores ambulantes, empleados domésticos y todos aquellos interesados en escuchar información acerca de la prevención de los riesgos psicosociales info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2020Ítem Acceso Abierto Los trabajadores en misión, su estabilidad laboral y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SSTMurillo Echeverri, Luisa Johana; Arango Giraldo, Gloria Stella; Asesorar en la realización del proyecto de gradoEl artículo se desarrolla implementando la metodología con enfoque de revisión bibliográfica y de las normas que regulan los trabajadores que son desplazados a diferentes sitios a cumplir sus labores, con esta revisión se logra profundizar en el tema seleccionado que es “Los Trabajadores en Misión, su estabilidad laboral y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo- SG-SST”, que se ve vulnerada por parte de las Empresas Usuarias al omitir los requisitos legales que deben cumplir al momento de celebrar un contrato de trabajo con una Empresa de Servicios Temporales – EST- y la naturaleza jurídica de estas, vinculando a un trabajador en misión a cumplir las actividades que dieron origen a esta necesidad de contratación por periodos superiores a un año, trayendo consigo consecuencias de carácter contractual que afectan al trabajador al momento de reclamar sus prestaciones sociales y hacer uso de los servicios de salud; así como la no inclusión de las EST en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST. Se concluye del análisis de esta problemática que resulta imprescindible controlar y asesorar a las empresas usuarias sobre la importancia de saber en qué momentos si requiere de una EST y en qué momentos debe realizar un ajuste en su planeación y generar un nuevo cargo en su planta de personal; y, tanto para las EU como para los trabajadores en misión, entender en qué momento el vínculo laboral con la EST finaliza y en qué momento inicia con la EU.