Construcción de humedales artificiales a escala laboratorio para el estudio de cuatro especies vegetales nativas como alternativa para la descontaminación de lixiviados generados en el relleno sanitario, municipio de Mocoa, Putumayo.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

La fitorremediación se refiere a la degradación, transformación, asimilación y reducción en los niveles de contaminación a través del empleo de vegetación in situ y su aplicación resulta atractiva por aspectos como bajos costos de construcción, mantenimiento y adaptación al paisaje natural. Con el objetivo de evaluar la capacidad de fitorremediación de especies vegetales nativas amazónicas, en relación a parámetros fisicoquímicos y de crecimiento, se diseñó un experimento compuesto por especies nativas amazónicas, (Heliconia sp., Mauritia flexuosa, Carludovica palmata y Colocasia esculenta) sometidas a 60 días de exposición con lixiviados provenientes del relleno sanitario del Municipio de Mocoa. En general las especies excepto el testigo, indujeron altos porcentajes de remoción (p≤0,05) de Al, Zn, Ni, Cu, DBO, DQO y sólidos suspendidos totales, las especies Mauritia flexuosa, Carludovica palmata y Colocasia esculenta presentaron mayores remociones de grasas y aceites, se evidenciaron ajustes variables de crecimiento en función de exposición al lixiviado(p≤0,05), indicando capacidades deseables de fitorremediación. Las condiciones iniciales de lixiviado no limitaron la capacidad de remoción y crecimiento de las especies evaluadas, exceptuando el testigo. Son recomendadas las especies Mauritia flexuosa, Carludovica palmata y Colocasia esculenta en etapas posteriores de evaluación.

Descripción

Palabras clave

Contaminación, Fitoacumulación, Metales pesados, Desarrollo sostenible y medio ambiente

Citación