Hacia una nueva realidad de las familias desplazadas del Litoral Pacífico Colombiano. Comprensión actuante desde sus filosofías milenarias.

dc.contributor.advisorCastro García, Raúl Antonio
dc.contributor.authorEnríquez Martínez, Fabio Alberto
dc.contributor.roleAsesorspa
dc.date.accessioned2023-08-14T16:50:34Z
dc.date.available2023-08-14T16:50:34Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl trasfondo del tema de investigación propuesto,consistió en transitar desde el lugar, o postura institucional que pude conocer desde adentro y que ha pretendido estudiar a las familias afrodescendientes, cuantificándolas, zonificándolas, e interviniéndolas, sin intención de entenderlas y reconocerlas en sus dinámicas, al otro lugar en donde lo significativo es dar paso a los procesos de comprensión propios de las familias afrodescendientes que han tenido que abandonar sus territorios, experimentando con ello el resquebrajamiento de sus relaciones familiares, y luego han cohabitado y, de alguna manera, construido territorios y familias del Pacífico en el Distrito de Aguablanca (DAB), del municipio de Cali, ciudad que se constituye en el mayor centro de recepción de las familias desterradas y en situación de desplazamiento forzado en Colombia. El trabajo con las familias en el DAB, se hizo a partir de las narrativas orales acerca del destierro y desplazamiento, las cuales se constituyeron en el camino para recontar la historia y generar marcos de referencia orientados por la crítica existencial, y las teorías que emergen de las resistencias cotidianas.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6386
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Manizalesspa
dc.relation.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesAcero, O. (2017). Aguas negras y re-existencias: comunidades Afropacíficas en el Distrito de Aguablanca-Cali en contextos de desplazamiento forzado [Tesis de maestría, Flacso]. Repositorio FLACSOAndes https://www.flacso.org.ar/noticias/repositorio-flacsoandes-22/spa
dc.relation.referencesAcnur/Unhcr. (2018). Tendencias Globales, desplazamiento forzado en 2017. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Suiza. https://www.acnur.org/5b2956a04.pdfspa
dc.relation.referencesAgudelo, C. (2001). El Pacífico colombiano: de remanso de paz a escenario estratégico del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 47, 7-37. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2312/16spa
dc.relation.referencesAlbornoz, N. (2011). Agenciación y participación comunitaria en mujeres afro descendientes en situación de desplazamiento [trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio Universidad del Valle https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4801spa
dc.relation.referencesArboleda, S. (2010). Caminar y andar en la vida de los afrocolombianos. En: R. Burgos, Rutas de libertad. 500 años de travesía, (pp. 204-208). Ministerio de Cultura, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesArocha, J. (1998). Etnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (Ed.), Las violencias: inclusión creciente (pp. 205-331), Centro de Estudios Sociales – CES, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarco, M. (2013). Llano Verde ya es modelo de socialización en vivienda gratuita. Alcaldía de Cali, en: https://www.cali.gov.co/vivienda/publicaciones/53635/llano_verde_ya_es_modelo_de_socializacin_en_vivienda_gratuita/spa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428004spa
dc.relation.referencesBello, M. N. & Villa, M. I. (2005). El desplazamiento en Colombia: regiones, ciudades y políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/326spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. Teoría General de los Sistemas, 1986. ISBN 968-16-0627-2. Fondo de cultura económica. México. Pdf.spa
dc.relation.referencesBotero, P. (2012). Investigación y acción colectiva "IAC". Una experiencia de investigación militante. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 31-47. https://www.redalyc.org/pdf/279/27922814004.pdfspa
dc.relation.referencesBotero, P. (2017-actuales). Aportes al Estado del Arte desde las genealogías populares: Narrativa estético-política desde el cine independiente, la literatura y las voces del movimiento de la diáspora afroandina y afropacífico en Colombia. Documento en proceso de construcción y legitimización por el colectivo de investigadores Procesos IAC IV fase.spa
dc.relation.referencesBotero, P., & Guerrero, A. (2018). Coyunturas: más acá de la paz y democracia oficiales, desde territorios ancestrales y urbano-populares en Colombia y México. En M. Vázquez, M. C. Ospina-Alvarado & M. I. Domínguez (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 155–176). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd17k.10spa
dc.relation.referencesBotero, P. & Palermo, A. (2013). La utopía no está adelante: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes. Argentina: Clacso, Cinde y Universidad de Manizales. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=821&pageNum_rs_libros=3&totalRows_rs_libros=811cspa
dc.relation.referencesBuenaventura cómo vamos (2021). Informe de calidad de vida de Buenaventura 2019 – 2020. https://www.buenaventuracomovamos.org/?smd_process_download=1&download_id=2830spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Buenaventura y Alcaldía Distrital de Buenaventura (2012). Anuario Estadístico Buenaventura en cifras 2011. https://www.ccbun.org/images/multimedia/anuario_est_bun_cifras_2011_p1.pdfspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Cali. (2011). Región Pacífico: plataforma de Colombia en la Cuenca. Cali: Cámara de Comercio de Cali. http://www.ccc.org.co/region-pacifico-plataforma-de-colombia-en-la-cuenca/spa
dc.relation.referencesCeballos, D. (1995). La familia negra del litoral Pacífico colombiano. Un mundo palpitante, una familia universal. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya¡ Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/spa
dc.relation.referencesColectivo de Pensamiento Afrodiaspórico. (2015). Sentipensar la paz. la paz pacífica es posible. Santiago de Cali: Biblioteca Departamental. https://escuelamujerymineria.wordpress.com/2015/05/13/sentipensar-la-paz-una-paz-pacifica-es-posible/spa
dc.relation.referencesColombia.com. Fiestas de San Pacho. https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/fiestas-de-san-pacho/spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesDane (2018). Censo 2018 Información centros poblados y NBI. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-NBI-CENTROS-POBLADOS.xlsxspa
dc.relation.referencesDecreto Ley 2324. Por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima. 18 de septiembre de 1984. D.O. No. 36780.spa
dc.relation.referencesDe Friedemann, N. (1996). Estudio del caso la diáspora afrocolombiana en el litoral Pacífico. En: Planificación de proyectos de educación ambiental (memorias), proyecto capacitación para profesionales del sector ambiental M.M.A ICFES, MMA 035. Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Prosperidad para Todos 2010 – 2014 Juan Manuel Santos. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014spa
dc.relation.referencesDirección General Marítima (2018). Buenaventura y Tumaco tienen nuevo proyecto para generar información en la administración de litorales. https://www.dimar.mil.co/buenaventura-y-tumaco-tienen-nuevo-proyecto-para-generar-informacion-en-la-administracion-despa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). Antropología y Desarrollo. Maguare, (14), 42-73. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/download/11135/11803/26660spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21(0), 23-62. http://dx.doi.org/10.5209/rev_raso.2012.v21.40049spa
dc.relation.referencesEscobar, A., & Esteva, G. (2017). Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. Polisemia, 12(22), 17–32. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.17-32spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Resistencia en el San Jorge (2ª ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2008). La subversión en Colombia – El cambio social en la historia. FICA-CEPA.spa
dc.relation.referencesFlores, M. 2007. La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPERA. 7, 7 (nov. 2007), 35–54.spa
dc.relation.referencesGuerrero, D., Rojas, S., Steer, R., Enríquez, F. & Díaz, H. (2011). Construcciones palafíticas. Recomendaciones de política pública para la recuperación del litoral Pacífico colombiano. Procuraduría General de la Nación.Bogotá, D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación (2020). Masacre Llano Verde: racismo y segregación en Cali. https://www.pares.com.co/post/masacre-de-llano-verde-racismo-y-segregaci%C3%B3n-en-calispa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: a rede "gaúcha" no Nordeste. Editora da Universidade Federal Fluminense. http://www.eduff.uff.br/ebooks/Des-territorializacao-e-identidade.pdfspa
dc.relation.referencesHusserl E. Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 1998: p. 10. Pdf. Ideam (s.f). Cultura del agua. http://www.ideam.gov.co/web/ocga/culturaspa
dc.relation.referencesJaramillo, J., Parrado, É., & Edson, W. (2019). Geographies of Violence and Experiences of Re-Existence. The Case of Buenaventura, Colombia, 2005-2015. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64), 111-136.spa
dc.relation.referencesKer, E. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia: un crimen contra la humanidad. En: Colombia Boletín especial Peace Brigade International Colombia, (14,) 3-7. https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.Pdfspa
dc.relation.referencesLey 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 31 de agosto de 1993. D.O. No. 41013.spa
dc.relation.referencesLeyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., Bertely, M., … Mignolo, W., (2015). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I, II y III. Cooperativa Editorial Retos.spa
dc.relation.referencesLuque, R. (2016). Los desplazamientos humanos forzados recientes en el Cauca (Colombia): características e impactos sociales y espaciales. Revista Investigaciones Geográficas, (65), 181-199. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17646281011spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011), Necropolítica, Madrid, Melusina. https://www.melusina.com/rcs_gene/Necropol_tica.pdfspa
dc.relation.referencesMina, Ch., Machado, M., Botero, P. y Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, (43), 167-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502015000200011&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas Derechos Humanos. (2015). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada: una guía de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado, Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/7653.pdf?view=1spa
dc.relation.referencesObando, L., Lasso, A. & Vernaza, P. (2006). Discapacidad en población desplazada en el Cauca, Colombia. Revista de Salud Pública, 8(2), 192-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42280206spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2004). Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico Colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo & A. Rojas (Ed..), Conflicto e (in) visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Popayán: Universidad del Cauca. https://publications.iom.int/system/files/pdf/conflicto_e_invisibilidad.pdfspa
dc.relation.referencesPecaut, D, (1999). Respecto de los desplazados en Colombia. En C. Tassara et al. El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia (pp. 12-26). Medellín: ECOE Ediciones.spa
dc.relation.referencesPeralta, L. (2010). Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 470-495. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/475spa
dc.relation.referencesProceso de Comunidades Negras (PCN). (2013). Encuentro Economías Alternativas. Documento Colectivo, 20 años después de la Ley 70 de 1993. Documento, Buga. En: PCN, Equipo Yembé y Gaidepac: M. Machado, P. Botero, Ch. Mina y A. Escobar (comp.) (en prensa). Ubuntu: hacia el buen vivir afro. Proceso de comunidades negras. Universidad de Manizales y Universidad del Río. Santiago de Cali-Manizales: Color tierra. https://buenvivirafro.wordpress.comspa
dc.relation.referencesProceso de Comunidades Negras (PCN). (2015). Luchas por el buen vivir: hacia un presente y futuro plural posible. En: P. Botero, Resistencias, relatos del sentipensamiento que caminan la palabra. Colectivos, movimientos sociales y comunidades en resistencias desde Colombia (2009-2015). Manizales: Centro Editorial Universidad de Manizalesspa
dc.relation.referencesPrograma de Investigación desde la acción colectiva. (IAC) Destierros y resistencias: P. Botero et al. (2009-actualesIV Fase: Practicas de formación y reparación desde una paz diferente: luchas ancestrales y urbano populares por el Buen Vivir. Grupo de Académicos e intelectuales en Defensa del Pacífico Colombiano, Gaidepac con los Parideros de investigación Pluriversidad del Río. Universidad de la Tierra Oaxaca y el Tejido de Colectivos-Universidad de la Tierra Manizales y Suroccidente Colombiano.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). Tiempo y narración: Vol. III, El tiempo narrado. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRojas, J. (2000). Desplazados: lógicas de guerra, incertidumbres de paz. En Museo Nacional de Colombia. Éxodo, patrimonio e identidad (p. 15). Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesRomero, J. E. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 116. Banco de la República de Cartagena. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3065spa
dc.relation.referencesRosero, C. (2002). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia. La insistencia de lo propio como alternativa. En: C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffman (Ed.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia (pp. 547-560). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).spa
dc.relation.referencesRúa, C. (2002). Territorialidad ancestral y conflicto armado. En: C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffman (Ed.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia (pp. 561-572). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).spa
dc.relation.referencesSevilla, E. (2002). Hábitats y sociedades del pacífico, vol. 1: la Bahía de Solano, de Gilma Mosquera Torres y Jacques Aprile-Gniset. Revista Economía y Sociedad, 2, 139 – 147.spa
dc.relation.referencesTortosa, J. M. (2009. Sumak kawsay, suma qamaña, buen vivir. Fundación Carolina. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2789/1/RAA-28%20Mar%C3%ADa%20Tortosa%2C%20Sumak%20Kawasay%2C%20suma%20qama%C3%B1a%2C%20buen%20vivir.pdfspa
dc.relation.referencesSteer, R., Ramos, A., Enríquez, F. & García, M. (2008). Amenaza de desastres: construcciones palafíticas sobre bienes de uso público. Procuraduría General de la Nación. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesUniversidad del Pacífico. (2009). Caracterización sociodemográfica de la población de bajamar / isla de Cascajal de Buenaventura. Documento Informe de investigación. Buenaventura – Colombia.spa
dc.relation.referencesUrrea, F, Arboleda, S & Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Documento de trabajo CIDSE, 48. Universidad del Valle. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121116124726/Docum ento48.pdfspa
dc.relation.referencesValderrutén, I. (4 de agosto de 2020). Un territorio de paz: la otra cara de Llano Verde que sus habitantes quieren mostrar. Alcaldía de Santiago de Cali. https://www.cali.gov.co/gobierno/publicaciones/155486/tit-un-territorio-de-paz-la-otra-cara-de-llano-verde-que-sus-habitantes-quieren-mostrar/spa
dc.relation.referencesWabgou, M., Arocha, J., Salgado, A., & Carabali, J. A. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWilliams, D. & Priest, N. (2015). Racismo y salud: un corpus creciente de evidencia internacional, DOSSIER Sociologías, 17(40). https://doi.org/10.1590/15174522-017004004spa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esspa
dc.subjectDesarrollo socialspa
dc.subjectFamilias Afrodescendientesspa
dc.subjectDesplazamiento forzadospa
dc.subjectMemoria histórica afrodescendientespa
dc.subjectDestierrospa
dc.titleHacia una nueva realidad de las familias desplazadas del Litoral Pacífico Colombiano. Comprensión actuante desde sus filosofías milenarias.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
thesis.degree.disciplineDoctorado Formación en Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
thesis.degree.grantorUniversidad de Manizalesspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.nameDoctor en Formación en Diversidadspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Hacia_Nueva_Enriquez_2022.pdf
Tamaño:
3.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Miniatura por defecto
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: