Diagnóstico obtenido en el año 2015 por la población Manizaleña que oscila entre los 25 a 60 años de edad, de estrato socioeconómico 2, sobre el derecho humano al consumo de agua potable
Cargando...
Fecha
2016-01-10
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Referencia bibliográfica
Resumen
Con frecuencia se habla de la “ineficiencia” y la “no rentabilidad” de las empresas y organismos públicos, justificando así su privatización, apoyándose exclusivamente en las apariencias, sin profundizar en la naturaleza de estas empresas, en su relación con el Estado y las circunstancias de su toma de control. Desde luego, la generalización adulterada en la medida que muchas empresas estatales latinoamericanas ha mostrado altos grados de rentabilidad y eficiencia empresarial.
La corrupción de los políticos en el poder, los administradores públicos y la burocracia sindical corporativizada o subordinada al Estado, consustancial al capitalismo avanzado o atrasado, a la cual no es ajeno el capital privado su gran beneficiario, la ausencia de un sistema objetivo de sanción económica de sus errores e ineficiencias, y el papel que se les asigna como agentes de la legitimación del régimen político, son subjetividades omnipresentes en el funcionamiento de las empresas públicas.
Descripción
Palabras clave
Calidad de vida, Grupo desfavorecido, Neoliberalismo, Privatización, Derechos humanos colectivos, Necesidades básicas, Garantías constitucionales-Colombia, Derecho del agua-Colombia, Servicios públicos-Colombia, Igualdad de derechos