El aprendizaje de la lengua escrita para niños y niñas en condiciones de protección

Cargando...
Miniatura

Fecha

2014-03-11

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Mediante el uso la observación participante e instrumentos como los registros documentales y la entrevista, esta investigación cualitativa evalúa las transformaciones que genera una propuesta de enseñanza de la lengua escrita basada en los parámetros de la sociolingüística descritos por Josette Jolibert, en las competencias lingüísticas y comunicativas de niños y niñas de primero de básica primaria, en condiciones de protección de la Fundación Moi pour Toi de la ciudad de Pereira, Risaralda. Algunas de las conclusiones arrojadas por la investigación señalan que en los niños y niñas se observaron cambios coherentes en la competencia comunicativa según el referente teórico propuesto por Josette Jolibert, pues el ejercicio aplicado durante seis meses, ofreció situaciones de aprendizaje significativos donde los niños y niñas asignaron sentido práctico a la escritura desde su actividad escolar. Estos casos quedaron evidenciados en el uso social dado a los portadores de texto trabajados en la experiencia como las cartas y los afiches, por ejemplo. La investigación da cuenta también de los progresos en el desarrollo de los niveles de escritura, lo mismo que en la competencia lingüística. En este último aspecto vale subrayar que ahora los niños y niñas se preocupan por el mejoramiento de su grafía, linearidad, uso de mayúsculas y minúsculas en el momento de hacer sus producciones o cuando registran en sus cuadernos los contenidos de las diferentes asignaturas. La entrevista, por su parte, reveló que los niños y niñas deben aprender a superar el miedo a equivocarse, pues la inseguridad manifiesta en el momento de desarrollar la actividad académica, subyace de las experiencias previas donde las formas correctivas aplicadas no fueron las más satisfactorias. Sin embargo, los saberes desarrollados por estos niños sometidos en algún momento a formas diversas de maltrato infantil, pues su condición de protección en la Fundación, no obsta para que su sociolingüística textual sea valorada, reconocida y potencializada en los proyectos escolares, pues es de esto precisamente de lo que trata la práctica textual: articular en el aula de clase las producciones textuales de los niños y niñas con su entorno inmediato.

Descripción

Palabras clave

Lengua escrita, Competencia, Enseñanza de la escritura, Historias de vida, Proyecto del alumno, Escritura creativa, Sociolinguistica, Proceso de aprendizaje, Niño desfavorecido, Comunicación escrita, Comprensión verbal, Desarrollo de las habilidades, Trabajos prácticos, Aprendizaje activo, Josette Jolibert (Interpretación y crítica), Método de enseñanza, Investigación pedagógica

Citación