La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualizacion de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes

Cargando...
Miniatura

Fecha

2014-09-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Durante mucho tiempo se pensó que los procesos educativos de las personas no oyentes deberían hacer énfasis en el desarrollo de las habilidades comunicativas desde el lenguaje oral, perspectiva que negó entonces sus posibilidades de utilizar la lengua de señas como su lengua materna. Sólo a partir de la década de los sesenta, cuando se realizaron los primeros estudios linguisticos de la lengua de señas y se le reconoció su estatus de lengua al cumplir las mismas fuciones que las demás lenguas, se legitimaron en los diferentes países experiencias pedagógicas donde la lengua de señas se convirtió en el mediador comunicativo de las diversas interacciones didácticas y se le brindó a las personas no oyentes la posibilidad de consolidar su forma particular de comunicación...

Descripción

Palabras clave

Lengua por señas (Colombia), Conceptualización, Desfavorecido educacional, Educación de sordos, Lenguaje de signos, Discriminación educacional, Psicología del aprendizaje, Enseñanza de las ciencias sociales, Oportunidades educacionales, Educación de la expresión oral, Comunicación no verbal, Psicología del desarrollo

Citación