Frecuencia de acoso y ciber-acoso, y sus formas de presentación en estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Manizales, 2013
Cargando...
Fecha
2014-08-11
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Referencia bibliográfica
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia y formas de presentación de acoso y ciber-acoso en estudiantes de secun-daria de instituciones educativas de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estu-dio de corte transversal realizado en tres instituciones educativas públicas de Manizales. La población de estudiantes fue de 1 769, de los cuales se tomó una muestra de 574. Se tomaron variables demográficas, de acoso escolar empleando el instrumento para medir violencia escolar de la Fundación Paz Ciudadana, ciber-acoso, funcionalidad familiar, ansiedad, depresión y autoestima según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: 50% de la población de género femenino, con promedio de edad de 14,3 años. El cuestionario empleado arrojó un 5% en el rango 3-5 de acoso, 2,4% en el rango 3-5 de acosadores, 1,6% en el mismo rango de la escala de ciber-acoso, y 0,9% en la de ciber-acosadores. Si bien es cierto que estas propor-ciones son bajas, se debe tener en cuenta que en el rango 2-3 de todos los cuestionarios podría haber tanto acoso o acosador Se encontró que la baja autoestima, los altos niveles de depresión y la disfuncionalidad familiar correlacionan con altos niveles tanto de acoso, como de acosador, y también sus contrapartes virtua-les. El género femenino es tan acosado como el masculino pero son más los acosadores de género masculino que de femenino (p=0,000). Conclusiones: En esta población el “bullying” es un fenómeno de ocurrencia no de spreciable. Se encontró igualmente que los efectos psicológicos del “bullyng” afectan tanto al acosado comoal acosador
Descripción
Palabras clave
Acoso escolar, ansiedad, depresión., Acoso autoimagen, internet.