La Escuela sin distinción: prácticas pedagógicas incluyentes de los maestros de la zona centro sur de Caldas, Colombia

Miniatura por defecto

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

Este estudio se inspira en una confluencia de vivencias personales y profesionales. Mi trayectoria, iniciada en el pregrado y fortalecida en mi rol como coordinadora y formadora en el proyecto Caldas Camina hacia la Inclusión, me permitió un acercamiento experiencial a los procesos de inclusión. Esto generó un interés genuino por explorar las comprensiones y prácticas de los maestros en torno a la educación inclusiva. En consecuencia, este tema trasciende el ámbito académico para convertirse en el motor de mi proyecto de vida y en la guía de mi accionar profesional continuo. El texto titulado La escuela sin distinción: prácticas pedagógicas incluyentes de los maestros de la zona centro sur de Caldas Colombia, expone la tesis investigativa del doctorado Formación en Diversidad. El trayecto formativo e investigativo partió de las inquietudes, tanto personales como profesionales, generando el punto de inicio en el proceso de problematización de esta tesis. Dichas inquietudes emergieron indudablemente de experiencias personales y del intercambio diario de ideas con colegas, amigos y maestros que me acompañaron en este caminar, permitiéndome reflexionar sobre las comprensiones y las prácticas pedagógicas de los maestros desde una perspectiva incluyente. Este interés fue el motor de búsqueda de respuestas y posibles soluciones desde la experiencia vivida como maestra. El proceso investigativo se origina a partir de los desafíos actuales que enfrenta la educación, especialmente en lo que respecta al reconocimiento y la potenciación de la diversidad humana. Esta realidad exige al sistema educativo transformar sus políticas y prácticas, explorando nuevas posturas, alternativas y estrategias que respondan de manera coherente a las necesidades reales del contexto, y a una pedagogía que respete y promueva la formación individual de cada ser humano. En consecuencia, se vuelve fundamental que el maestro tome conciencia de su labor pedagógica y cuestione las prácticas homogéneas, en busca de enfoques que pongan la inclusión en el centro de su accionar, valorando y fortaleciendo la diversidad de estudiantes que coexisten en el aula. Desde esta perspectiva, es necesario que la educación supere las visiones reduccionistas y limitadas que aún conciben la inclusión únicamente desde el enfoque de la educación especial o dirigido a ciertos grupos poblacionales. Se hace imperativo avanzar hacia una comprensión más amplia e integral de la inclusión, orientada a construir una sociedad más equitativa, justa y respetuosa de las particularidades humanas. Este es precisamente el propósito de la presente investigación: develar las comprensiones y prácticas pedagógicas construidas por los docentes en el marco de una educación inclusiva, con el fin de visibilizar el verdadero sentido de la inclusión como una apuesta ética y pedagógica hacia una educación verdaderamente para todos.

Descripción

Palabras clave

Educación inclusiva, Prácticas pedagógicas, Escuela Centro Sur Caldas (Colombia), Inclusión educativa

Citación

Colecciones