Significados de la alteridad en los docentes Etnoeducadores

Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Compartir

Resumen

En Colombia la Carta Política (CP) de 1991, además de trabajar todo el tema de los derechos humanos en todas sus expresiones, entre ellos el de la educación y el reconocimiento de los derechos de los pueblos minoritarios como los afrocolombianos, para el caso que nos atiende, permitió al apertura, en conjunto con la Ley 115/1994 – Ley General de Educación, una articulación interinstitucional y con organizaciones comunitarias de base para lo que hoy se conoce como Etnoeducación, exactamente, en Catedra de Estudios Afrocolombianos (Decreto 1122/1998), la cual también se sustenta en la Ley 70/1993 o Ley de Comunidades Negras a través del artículo transitorio 55 en la CP. Este articulado base, bajo los principios constitucionales donde se reconoce los conceptos de interculturalidad, pluri-etnicidad, entre otros., otorga una responsabilidad, no solo al estado en términos de capacidad instalada, sino también a estas comunidades a impartir servicios educativos a grupos y comunidades propias y extrañas para que conozcan sobre la lengua, las tradiciones, temas de territorialidad uy autonomía, costumbres, y otros aspectos de la cultura afro. Ene se sentido, también hace un llamado a la instituciones educativas oficiales y no oficiales de integrar esta catedra dentro de su planeación curricular, es decir, en la generalidad del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Descripción

Palabras clave

Educación desde la diversidad, Alteridad, Interculturalidad, Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Citación