Parasitismo en peces nativos comerciales del rio cesar
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Manizales
Referencia bibliográfica
Resumen
La pesca artesanal en Colombia representa una actividad económica o de subsistencia alimenticia familiar que se ve amenazada por otras actividades humanas como es el caso del rio Cesar el cual recibe las aguas residuales de Valledupar presentando un alto nivel de contaminación, haciendo que los peces que habitan estas zonas presenten infestaciones parasitarias que no solo representan un riesgo sanitario para la fauna íctica si no, para la población que los pesca y consume. Dentro de las especies ícticas con alta prevalencia de parasitismo se encuentran el Capaz (Pimelodus grosskopfii), la Mojarra amarilla (Caquetaia kraussii Steindachner), el Comelon (Leporinus muyscorum), el Barbul Negro (Rhamdia sebae), el Nicuro (Pimelodus clarias) y especies de sardinas como Sardina o Golosa (Astyanax magdalenae) y Sardina común (Astyanax fasciatus), que, aunque con baja prevalencia en este estudio, presentaron parásitos comunes con especies de mayor consumo. Las especies parasitarias frecuentes en peces que habitan en la zona de descarga del colector final de la PTAR El Salguero en el rio Cesar son Contracaecum spp y Anisakis spp. De 90 peces capturados y comercializados por pescadores en el puente Salguero en el rio Cesar, 19 presentaron algún grado de infestación (21%) y 71 no presentaron parásitos (79%).
Descripción
Palabras clave
Parasitismo en peces, Pesca artesanal