Factores de riesgo y tipos de consumo del alcohol de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales
Cargando...
Fecha
2014-04-14
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Referencia bibliográfica
Resumen
OBJETIVOS:
Conocer los factores de riesgo predisponentes para el consumo de alcohol en los estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales.
Identificar cuales son los factores de riesgo internos y externos que inducen el consumo de alcohol en la mencionada po-blación. (entre otros).
MATERIALES Y METODOS:
Se realizó un estudio correlacional descriptivo, retrospectivo y transversal. Que incluyó todos los estudiantes de la facultad de Medicina, hombres y mujeres con edades entre los 14 y los 38 años. El número de población fue de 301 estudiantes (de 320). Estudio realizado en el segundo semestre del año 2002 con los alumnos desde primero hasta octavo semestre.
Se utilizaron tres encuestas: la primera orientada a clasificar el tipo de consumo. La segunda a detectar los factores de riesgo internos. Y la ùltima a identificar factores de riesgo externos para el consumo de alcohol. Encuesta realizada a toda la población en un mismo momento para evitar sesgos, ausentismos o deserción. El análisis de la información se realizó por medio de bancos de datos, diagrama de pastel tabulaciones cruzadas y tablas de contingencia. Se analizó la relación del tipo de consumo frente a los factores de riesgo externos e internos por medio de la prueba del chi cuadrado, con un nivel de significancia del 0.05 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
De la población encuestada 163 personas pertenecían al sexo femenino (54.2%) y 134 al sexo masculino (44.5%).
El rango de edades oscilo entre los 14 y los 38 años. La distribución de los encuestados por procedencia se encontró que el 30.2 % era de Manizales y le sigue Ibagué 8.3 %, Pereira 7.3 %, Armenia 6 % y Pasto 4 %.. Determinando que el 69.8 de los estudiantes provienen de fuera de Manizales.
Se encontró que los principales factores de riesgo para el consumo de alcohol en orden de importancia son: tendencia a la depresión, bajo rendimiento académico, imagen negativa de si mismo e ideas suicidas. El principal tipo de consumo que se encontró en los estudiantes de esta Facultad es ocasional (68.1 %). Los comportamientos transgresores como posible factor de riesgo no presentaron mayor incidencia contrario a lo que se esperaba.