Pregrado en Educación Ambiental

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/97

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2015-08-13
    Determinación del impacto económico y ambiental del Plan de Desarrollo 2008-2011 en la ciudad de Armenia
    Garcia García, Luz Elena; Rios Obando, Jose Fabian
    El presente artículo se deriva de los resultados de una investigación descriptiva que buscó determinar el impacto económico y ambiental del Plan de Desarrollo Municipal de Armenia, en el Periodo 2008-2011. La metodología de Gestión Integral de Programas Sociales Orientadas a Resultados, propende por reconocer si las acciones implementadas a partir de la aplicación del instrumento de política ha ocasionado un cambio importante en las condiciones de vida de la población. La técnica entonces consistió en implementar indicadores en dos momentos- la línea base (año 2007) y el periodo de tiempo analizado (2008-2011)-, en aras de establecer mediante la comparación entre ambos escenarios, un posible impacto positivo o negativo en la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-03
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-02
    Identificación, conocimiento e interiorización de los valores ambientales de los alumnos del Colegio Integrado de Villa Pilar de los años sexto, séptimo y octavo
    Castellanos, Martha Liliana
    En Manizales, centro con vasta riqueza de biodiversidad, donde el potencial biótico del reino animal, vegetal, se ha reducido víctima de un progreso sin introspección, y falto de normatividad ética, urgen políticas pedagógicas para la conservación de recursos naturales. Nuestros antepasados concibieron la tierra como un lugar lleno de riquezas inagotables que se autoabastecía, y por tanto consideraron que sus recursos podrían perdurar inacabablemente. El transcurrir histórico puso en tela de juicio esta creencia a través de los hechos, mostrando cómo éstos se extinguen y no eran renovables. Con esto el hombre priorizó el aspecto económico desconsiderando el aspecto al bienestar social del que hace parte el respeto por la naturaleza, por ello no buscó fortalecer aspectos pedagógicos éticos en la población, que hubiese llevado a la utilización racional de la naturaleza y así haber evitado la extinción de múltiples variedades de especies animales y vegetales. Habitamos en un mundo donde los problemas ambientales afectan nuestro diario vivir, por ende resulta importante para nosotros asumir acciones responsables para minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Se exploró con este proyecto el conocimiento, interiorización e identificación de los valores ambientales en el marco de la tolerancia, la responsabilidad de la solidaridad que poseen los alumnos del Colegio Integrado de Villa Pilar de los grados sexto, séptimo, octavo de la ciudad de Manizales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-03-12
    Propuesta educativa para el uso y manejo de filtros biológicos en la descontaminación de aguas residuales y de establos en ocho fincas de la vereda La Isla del Municipio de Neira Caldas
    Manozalva González, Ibo Abel; Idarraga Quintero, Jorge Hernán; López Londoño, Juvenal; Rubiano Vargas, Ligia; Chica Castro, Yolanda
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-31
    El sendero ecológico del Ecoparque los Yarumos: una alternativa para desarrollar actitudes ambientales en niños de 9 - 12 años
    Arias Franco, Nelson; González Buriticá, Carlos Augusto; Lizarralde Henao, Ariane
    Las actitudes ambientales de los niños entre 9 y 12 años han venido ganando favorabilidad en torno a la conservación natural y el desarrollo sostenible. En las instituciones educativas se ha incluido dentro de su pénsum temas de ecología y educación ambiental ajustados a las materias de ciencias naturales y biología, con miras a desarrollar una mayor conciencia en torno a las actitudes ambientales que cada uno asume cotidianamente y que son nocivas para el medio ambiente, además de dar las directrices para empezar a cambiarlas. Este trabajo pretende determinar las actitudes ambientales, que asumen los niños entre 9 y 12 años, para proteger su entorno natural y de que manera pueden modificarse dichas actitudes, a través de la instrucción ambiental hecha durante el recorrido por un sendero ecológico. Los contenidos incluidos en este informe están distribuidos en 4 estaciones principales establecidas en el sendero ecológico con los siguientes temas: - Ciclo del agua - Cadenas alimenticias - Fotosíntesis y ciclo de los elementos H, C, O, N y Minerales - Dinámica de suelos - Reproducción En la hipótesis se enuncia que la ejecución de una propuesta pedagógica desarrollada en un sendero ecológico logra cambiar las actitudes en un grupo de niños. La hipótesis no fue confirmada, pues aunque se observaron nuevas actitudes positivas frente a la conservación ambiental, los resultados estadísticos fueron negativos condicionados estos por circunstancias de carácter intrínseco o de carácter externo a cada niño.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-26
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-17
    Propuesta pedagógica para construir una cultura al rededor del agua, en comunidades rurales del municipio de Neira
    Galeano Murillo, Sandra Bibiana
    La presente propuesta se realizó a partir del conocimiento de las malas costumbres que algunas comunidades rurales del municipio de Neira, tenían entorno al manejo del recurso hídrico, para su consolidación se construyó un marco teórico a partir de análisis bibliográficos enfocados a la cultura y a la pedagogía, ubicando la Escuela Nueva como el modelo a trabajar; igualmente se rescataron conceptos populares sobre la descripción de la comunidad. El modelo se enfocó en la metodología Escuela Nueva, como eje facilitador de conocimiento, la interdisciplinariedad como integradora de diferentes áreas en el proceso. Todas estas sirvieron para la construcción del modelo de Educación Ambiental planteado sobre la construcción cultural alrededor del agua en comunidades rurales del municipio de Neira.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-06-14
    Proyecto Educación ambiental para el manejo adecuado y racional del recurso hídrico en el Colegio San Víctor del municipo de Supia Caldas
    Díaz Moreno, Carlos Mario
    El Colegio San Víctor, del municipio de Supía (Caldas), situado al sur en el casco urbano, propiamente en el barrio Popular. Esta institución fue fundada en el año de 1976. Inicialmente como plantel educativo de nivel básica primaria, para luego ampliar su cobertura hasta secundaria, en jornada continua y ordinaria entre 7:00 a.m. a 12:00 m y de 12:30 p.m. a 5:00 p.m.. La comunidad educativa está conformada por: 648 estudiantes, 22 docentes, 8 administrativos y 5 personas de oficios varios. Ambientalmente uno de los problemas más relevantes es el derroche hídrico, presentada en las diferentes actividades sanitarias del plantel, provocadas por comportamiento irracional de estudiantes, docentes y otros como también la falta de reparación de algunos grifos y tuberías. Cabe mencionar la necesidad de establecer programas y metodologías ambientales, tendientes a reforzar las ya existentes en los subproyectos citados en el PEI. Dentro de las que podemos mencionar: La celebración de fechas ecológicas, los días de campo como la celebración del día del niño y los diferentes talleres de drogodependencia. En su mayoría estas actividades tendientes a generar conciencia carecen de un enfoque ambiental apropiado para el mejoramiento de nuestro medio ambiente esto como consecuencia de que la mayoría de estas actividades son ejecutadas y coordinadas por docentes líderes que aún no tienen claro la perspectiva de la situación ambiental mundial y local. Con el desarrollo del proyecto se pretende motivar a la comunidad educativa en la necesidad de elevar el nivel de conciencia respecto del uso adecuado del agua mediante un proceso de información y capacitación que fundamente su conocimiento y se emprendan acciones de autocontrol del gasto del agua y por ende el pago de una tarifa justa.