Pregrado Educación Preescolar

URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/99

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-03
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2014-04-03
    Influencia de los medios tecnológicos audiovisuales en el desarrollo del área psicosocial en niños con edades entre 6 y 8 años
    Bedoya Valencia, Marcela; Ferrero Hoyos, Marcela
    Los medios tecnológicos audiovisuales son agentes socializadores, conocidos junto a la familia, la escuela, los grupos de amigos, o la iglesia, que transmiten patrones culturales y pautas de comportamiento que posibilitan al individuo convivir con los otros. Actualmente los niños tienen acceso a una cantidad infinita de información y tienen la oportunidad para la interacción. Sin embargo, puede haber riesgos reales y peligros para el niño que no tiene supervisión. Ellos pueden usar la computadora para comunicarse con sus amigos y para jugar. La capacidad de ir de un lado a otro con un solo "click" de la computadora le atrae a la impulsividad, la curiosidad y a la necesidad de gratificación inmediata o realimentación que tiene el niño. La mayoría de los padres advierten a sus hijos que no deben de hablar con personas extrañas, o abrirle la puerta a un desconocido si están solos en la casa y que no deben darle ninguna información a cualquiera que llame por teléfono. Generalmente los padres también controlan dónde van a jugar sus hijos, cuáles programas de televisión deben de ver y los libros y revistas que ellos leen. Sin embargo, muchos padres no se dan cuenta de que el mismo nivel de supervisión y orientación se debe de proveer para el uso de las conexiones en línea y manejo de todos los medios tecnológicos audiovisuales. El niño es el gran consumidor de televisión, del computador, los videojuegos y en ocasiones del Internet. Su actitud es más abierta, más curiosa y también, más ingenua. Como posee un repertorio más reducido de conductas, aumenta su capacidad de aprender nuevos modelos de comportamiento y posee menores recursos críticos para filtrar lo que incorpora. En suma: es más vulnerable frente a los medios. Estos medios aventajan a la familia y a la escuela en la capacidad de mostrar modelos de comportamientos expuestos en situaciones diferentes. Puede repetir y esquematizar sus mensajes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-31
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-23
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-10-23
    El dibujo una mediación para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niños - niñas
    Estrada Pinilla, Mónica Tatiana
    El trabajo de investigación acerca de “El dibujo una mediación para fortalecer el desarrollo de la autoestima en niños-niñas de cuatro años” se realizó con seis niños-niñas del Jardín Infantil Experiencias de la ciudad de Manizales, pretendiendo: Identificar en ellos el estado de desarrollo en que se encuentran en el área específica –la autoestima- mediante el instrumento llamado: ”Escala de Indicadores para Autoestima” para respaldar el diseño y la aplicación de una propuesta pedagógica que fortalezca dicha área; también se pretende comprobar si el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas se fortalece con experiencias de expresión artística relacionadas con el dibujo y determinar la conexión que existe entre estas dos áreas a través de la observación de los comportamientos de los niños durante y al final de la intervención pedagógica. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizó un tipo de estudio descriptivo, se seleccionó una muestra a la cual se le aplicó: el instrumento “Escala de indicadores para autoestima” como pretest, luego se intervino con una propuesta pedagógica basada en el dibujo como expresión artística y por último se le aplicó nuevamente el mismo instrumento como postest. Los contenidos que comprende el informe se organizaron así: 11 Marco teórico, es la teoría que se tuvo en cuenta para fundamentar el estudio y analizar los resultados. Entre los tópicos considerados se tuvieron en cuenta: La autoestima, ese sentimiento que se encuentra en lo más profundo del ser humano. La autoestima y el desarrollo infantil. El arte en la educación infantil. El dibujo como expresión artística y su influencia en la formación de la autoestima de los niños-niñas en edad preescolar. Fundamentación teórica de la propuesta pedagógica : “El dibujo: una mediación para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los niñ@s de cuatro (4) años del Jardín Infantil Experiencias”. El constructivismo. El taller como estrategia didáctica . Evaluación por procesos como sistema empleado en la propuesta pedagógica: “el dibujo: una mediación para fortalecer la autoestima”. En la metodología se consideran las siguientes etapas: Tipo de estudio. Pasos de la investigación: Fundamentación teórica Diagnóstico Diseño de la propuesta pedagógica Aplicación de la propuesta y recolección de información Resultados a nivel individual y grupal 12 Resumen de los resultados finales del test de la figura humana Comparación de los resultados entre el prestest y el postest Análisis de los resultados, descripción de cuadros y gráficos En función de lo observado por la autora se concluye que: el dibujo como expresión artística permite el fortalecimiento de la autoestima porque se pudo determinar en los niños de cuatro años del Jardín Infantil Experiencias de Manizales que a pesar de ser personas con un ambiente familiar positivo en cuanto a afecto y atención, esto no es suficiente para tener una buena autoestima ya que hay otros factores que influyen en este proceso de fortalecimiento, entre ellos: la independencia, la autonomía, la frustración, asumir las consecuencias de sus actos, aspectos que son vivenciados permanentemente en el escenario del Jardín infantil en la relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la relación con los otros. Por lo tanto en la medida que la intervención pedagógica de la maestra los posibilite de una manera rica en experiencias creativas y expresivas y de una manera positiva, la autoestima de dichos niños y niñas cambiará positivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2013-08-23
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2013-08-12
    Caracterización de los estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria de dos instituciones educativas de la comuna 8 de la ciudad de Manizales
    Acevedo Cifuentes, Carolina
    El presente artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo realizado con el propósito de caracterizar los estilos cognitivos en las dimensiones impulsividad-reflexividad, dependencia-independencia de campo, en estudiantes de básica primaria de dos instituciones educativas oficiales de la ciudad de Manizales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2013-08-06
    Lenguajes del poder que deviene de la familia y la escuela
    Niño Osorio, Manuela María
    Educación es un proceso de interacción social como tal, que ocurre entre seres humanos con diferentes perspectivas, experiencias, valores y formas de acercarse a la realidad. Esto significa un proceso de intercambio de conocimientos, sentimientos y marcos de referencia, que debe capacitar a personas o grupos para continuar mejorando su calidad de vida. Sinembargo, como en todos los procesos de relaciones socials, el poder aparece como un factor de presión. Tanto en el ambiente escolar como en el medio familiar, los adultos se muestran asi mismos como el sistema de control particular del proceso de socialización. Ellos usan los lenguajes de poder, a veces inconcientemente, para enseñar; dan instrucciones, evaluan comportamientos, como una forma de ejercer poder sob-re los estudiantes. Estas expresiones pueden llegar a tener una reacción paralizante en los estudiantes; por tanto, los resultados son la manipulación y las respuestas limitadas, no solo en las esferas cognitivas, sino en las emocionales. En otros casos, el contenido del lenguaje puede ayudar a los niños y a las niñas de tal manera que se vuelvan más creativos para costruir mejores hábitos para resolver problemas. Revisando casos de studio con los preescolares, cuando se les pregunta a cerca de las frases más comunes que oyen a padres y maestros, dan muchos ejemplos de “no lo hagas” y además amenzas, que nos hacen pensar en los efectos negativos para su autoimagen. Finalmente, en la actualidad cuando se abren nuevas persectivas en las Ciencias Sociales, se ve la necesidad de revisar las formas de lenguaje que usamos en nuestras prácticas como profesores y como familias, si la Educación está realmente apuntando a construir lo humano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2013-08-05
    Estrategias para promover la reflexivilidad en estudiantes con impulsividad cognitiva
    Esmeralda, Londoño Marquez
    El propósito de este ensayo es presentar de manera sintética aquellas premisas del desarrollo cognitivo relacionadas con los estilos cognitivos, en especial en la dimensión reflexividad-impulsividad, desde los aportes teóricos que han llegado a fundamentar la creación de distintas técnicas y herramientas que buscan promover la reflexividad en los estudiantes. Este ensayo aborda principalmente la impulsividad cognitiva, debido que ésta constituye uno de los principales retos que por sus caracteristicas párticulares, en ocasiones no facilita la aplicación de distintas estrategias que promueven el desarrollo cognitivo de los niños que ingresan a la educación formal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    info:eu-repo/semantics/article2013-07-30