Especialización en Seguridad Social
URI permanente para esta colecciónhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/69
Examinar
Examinando Especialización en Seguridad Social por Materia "Cajas de compensación"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/articleÍtem Acceso Abierto La evolución de las asignaciones familiares y las cajas de compensación familiar como aliadas estratégicas para lograr mejorar la calidad de vida en la población menos favorecidaRodas Lopez, AlejandroEn el siguiente artículo se busca realizar un acercamiento y contextualización sobre las asignaciones familiares, sus inicios, la evolución histórica y cómo al llegar a Colombia se materializan en las que hoy conocemos como Cajas de Compensación Familiar, donde desde sus inicios estas Corporaciones han tenido cambios normativos de gran relevancia con la finalidad de enfrentar los diferentes momentos políticos y económicos que ha sufrido nuestro País, modelo de compensación el cual cuenta con seguidores y detractores por el manejo de los recursos públicos, donde se ha intentado hasta el recorte de su presupuesto actual del 4% (parafiscales), Corporaciones duramente criticadas por su eficiencia y real impacto social; perdiendo de vista que son empresas privadas aún no permeadas por la politiquería ni la corrupción, donde es claro por los resultados que estas Corporaciones como operadoras del sistema de compensación no han perdido el norte de propender por el bienestar de los trabajadores más vulnerables en busca de la equidad y mejorar la calidad de vida de los mismos Las Cajas de Compensación Familiar en el panorama actual son entidades aliadas en una nueva política social de equidad donde el gobierno se apoya para la implementación de programas sociales de gran impacto, es entonces que se debe plantear no un recorte en sus recursos, por el contrario deben tener más apalancamiento financiero para los nuevos retos que se les imponen, adicionalmente se hace necesario el redireccionamiento del sistema de compensación donde el órgano legislativo no desvíe los recursos para grupos poblacionales no aportantes dentro del mismo sistema y de esta forma cumplir con las finalidades que desde sus inicios se buscan con las asignaciones familiares. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2022Ítem Acceso Abierto Realidad de los aportes a las cajas de compensación familiarGallego Sepúlveda, Carlos Jaime; Nieto Ríos, Wilson Alberto; AsesorEste estudio, pretende establecer las particularidades sobre la naturaleza jurídica de los aportes del subsidio familiar en Colombia, de los pronunciamientos que ha tenido la corte constitucional al respecto y el concepto que aún existe por parte de algunos aportantes al sistema, de paso pretende describir de manera sucinta la evolución de la compensación familiar a través de la historia tanto en Europa como en Latinoamérica, citando también de paso, las normas más relevantes que con relación a la compensación familiar conocemos en nuestro país, es importante sentar precedentes en torno a la independencia que tiene que existir entre el estado y las cajas de compensación familiar, púes en ningún momento estas últimas pueden convertirse en la caja menor de la rama legislativa cuando de prestaciones sociales se habla. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis2015-04-13Ítem Acceso Abierto Sistema de Seguridad Social en Colombia: Camino hacia una mejor calidad de vidaGiraldo Herrera, FernandoEl Sistema General de Seguridad Social en Colombia, a pesar que es uno de los más vulnerables, polémicos e inestables, también es el más importante, relevante y columna vertebral de la calidad de vida de los asociados en el Estado Social de Derecho, que tuvo su nacimiento con la Constitución de 1991. Para nadie es un secreto que la salud, la pensión y la prevención de los riesgos profesionales, en menor o mayor incidencia toca con la generalidad de los colombianos y diariamente están en pro de buscar mejorar sus condiciones de vida. La connotación dada por la Constitución política como servicio público de carácter esencial obligatorio en cabeza del Estado, le permiten tener la categoría de derecho fundamental en interrelación con otros derechos como la dignidad de la persona, la vida, la igualdad, el mínimo vital, el derecho a la salud y ambiente sano, el derecho al trabajo en condiciones de seguridad e higiene inmejorables, que van en redundancia con su propio bienestar y calidad de vida. Es por esto que mantener y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, debe ser una política pública constante, en continuo progreso y cada día más, reflejándose la estabilidad, la evolución, la cobertura, la eficiencia, la regulación de normatividad encaminada a que el beneficiario, en este caso el asociado tenga una herramienta para fortalecer su calidad de vida, como postulado imperante en nuestro Estado Social de Derecho.