Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/29
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por Materia "Abuso de drogas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2022Ítem Acceso Abierto Consumo de sustancias psicoactivas e ideación suicida en jóvenes universitariosÁlvarez García, Claudia Patricia; Valencia Hidalgo, Jony Andrés; Restrepo Soto, Jaime Alberto; AsesorAl iniciar los estudios universitarios, los jóvenes se enfrentan a diferentes procesos de adaptación relacionados con la adquisición de nuevas responsabilidades, exigencias académicas, exposición a entornos sociales diversos, lo que provoca la implementación de diferentes estrategias de afrontamiento que en muchas ocasiones pueden no ser adaptativas y coherentes con la salud mental de esta población. Objetivo: Establecer la relación entre el trastorno por consumo de sustancias y la ideación suicida en estudiantes universitarios mediante la identificación de los programas académicos de mayor riesgo, las diferencias entre hombres y mujeres y la prevalencia por grupo de edad. Metodología: Investigación aplicada con información predominantemente cuantitativa, diseño no experimental. Participaron 1874 estudiantes universitarios hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 16-24 años. info:eu-repo/semantics/masterThesis2014-10-07Ítem Acceso Abierto El sentido social y cultural del consumo de marihuana, cocaina y éxtasis, para jóvenes consumidores de la Universidad de ManizalesGarcía Cuartas, Martha YanethLa presente investigación pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el Sentido Social y Cultural que tiene el Consumo de Marihuana, Cocaína y Éxtasis, para Jóvenes Consumidores de la Universidad de Manizales?. El carácter etnográfico de la misma permite hacer una lectura cultural del fenómeno, en la cual las sustancias psicoactivas juegan un papel de mediadores culturales en las prácticas de consumo, posibilitado la construcción de un imaginario colectivo, caracterizado por las experiencias de vida desde el encontrar-se. La trascendencia de este tipo de investigaciones, se fundamenta en la medida que le permita a la Universidad de Manizales y más específicamente a la división de Bienestar (Bien – Estar, Bien – Ser), desde su área de salud, la estructuración de programas y acciones que apunten de una manera más directa a los factores de riesgo existentes en el medio y a la necesidad de adelantar procesos de acompañamiento a los (as) estudiantes, sobre todo en lo que a los aspectos de orden emocional se refiere; con el ánimo de dar cumplimiento a uno de los fundamentos destacados para el logro del fin último de la Educación como es la “Formación Integral”, y cuya misión es la consecución del Bienestar; el Desarrollo Humano y el mejoramiento de la calidad de vida, como también lo proponen los objetivos del Bienestar Social Universitario correspondientes a la Filosofía de la Universidad de Manizales. Es de anotar que la responsabilidad de la Universidad no solo es social sino humana, porque no basta con cumplir con los rigores académicos de formación profesional sino de igual manera debe preocuparse por dar ese reconocimiento a lo individual, al crecimiento de la persona como tal.