Investigación - Grupos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/15
Examinar
Examinando Investigación - Grupos de Investigación por Materia "Agotamiento profesional"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-11-15Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en Instituciones de la ciudad de Manizales y la Virginia (Colombia). 2011Agudelo Cardona, Carlos Alberto; Castaño Castrillón, José Jaime; Arango, César Augusto; Durango Rodrígez, Luz Adriana; Muñoz Gallego, Vanesa; Ospina González, Alejandra; Ramírez Castaño, Johana; Salazar Rodríguez, Natalia; Serna Zuluaga, Juan David; Taborda Merchán, JulianaAntecedentes: El síndrome de desgaste profesional se define como una respuesta inadecuada a los estresores laborales crónicos. En los últimos años el síndrome de desgaste profesional ha adquirido relevancia. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio de corte transversal para evaluar la prevalencia y los factores psicosociales asociados al síndrome de desgaste profesional en médicos generales y especialistas que laboran en varias instituciones de la ciudad de Manizales, Caldas, y la Virginia Risaralda, mediante cuestionario autodiligenciado que evalúa factores sociodemográficos, la prevalencia del síndrome de desgaste profesional (mediante el empleo del cuestionario Maslach HSS), la funcionalidad familiar y las relaciones interpersonales. Resultados: Participaron 227 médicos. Se encontró una frecuencia de Burnout de 17,6%, 26,4% agotamiento alto, 26,1% despersonalización, y 7,2% de realización personal baja. Se encontró relación significativa de Burnout con actividad extra laboral (p=0,039); se presenta en un 25,8% en los médicos que no realizan ningún tipo de actividad extralaboral en la semana, 14,3% entre los que la realizan. También con la funcionalidad familiar (p=0,009); los médicos que presentan disfunción moderada tienen mayor tendencia a presentar el síndrome de Burnout en un 37,5%. Conclusión: El síndrome de Burnout es común en esta población, aunque en menor proporción a otras poblaciones. info:eu-repo/semantics/article2013-11-15Ítem Acceso Abierto Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia). 2009Arango Agudelo, Santiago; Castaño Castrillón, José Jaime; Henao Restrepo, Carlos Jader; Jiménez Aguilar, Diana Paola; López Henao, Andrés Felipe; Páez Cala, Martha LuzAntecedentes: El Síndrome de Burnout consiste en una sensación de agotamiento, decepción, pérdida de interés y eficacia por la actividad académica, que puede presentarse en estudiantes de Medicina, a quienes las características de su formación les resulta agobiante. Por ello se hace necesario investigar la prevalencia de dicho síndrome en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra probabilística de 234 estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales (Manizales, Caldas, Colombia). El presente estudio identifica y analiza la prevalencia de SDP, estrés, depresión y ansiedad, su correlación y factores asociados, en estudiantes de I a X semestre de Medicina, matriculados en el segundo periodo académico del 2009. Resultados: En los participantes, 39.1% hombres y 60.9% mujeres, provenientes en mayor porcentaje del departamento de Caldas (42.3%), se evidenció un 34% de Burnoul, con frecuencias máximas por componente agotamiento alto 42.3%, eficacia alta 39% y cinismo bajo 35.7%. Se encontró un 60.5% de ansiedad, 30.5% de depresión, 11.8% de riesgo suicida, y un promedio de 40% de acoso laboral. Las tres componentes del síndrome mostraron relación significativa con estrés de examen, ansiedad, depresión y acoso laboral. No se encontró relación con género, estado civil, y consumo de alcohol. Conclusiones: La presencia de Síndrome de desgaste profesional es evidente, lo que sugiere tomar medidas que lleven a correctivos en los procesos de formación y enseñanza de la Medicina.