Investigación - Grupos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/15
Examinar
Examinando Investigación - Grupos de Investigación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 128
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Factor de riesgo suicida y factores asociados en instituciones de rehabilitación para adictos a las drogas en la ciudad de Manizales (Colombia), 2012Aristizábal Vásquez, Carolina; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño Ramos, Laura; García Valencia, Katherin Johanna; Marín Guevara, Jhon Leandro; Osorno Villegas, Juan Carlos; Sánchez Valencia, Gemelly LorenaObjetivo: El objetivo de este estudio fue identificar el factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik y factores asociados en una población de pacientes internados para rehabilitación por consumo de sustancias en la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con una población de 93 pacientes en proceso de rehabilitación de instituciones para drogadicción de Manizales. Se aplicó el cuestionario de Plutchik para medir riesgo suicida, se aplicaron otros cuestionarios para factores asociados. Resultados: El 57% presentó riesgo suici-da según escala de Plutchik, el 94,6% fueron hombres, el 47,3% incurrieron en intento de suicidio, el 51,6% tuvo buena funcionalidad familiar, presentaron una dependencia alcohólica del 44,1%, una proporción de 30,1% de casos de ansiedad y 20,4% de depresión, la baja autoestima fue de 45,2%. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa: consumo de éxtasis (p=0,01), trauma infantil (p=0,000), maltrato físico (p=0,000), maltrato psicológico (p=0,001), maltrato infantil (p=0,01), enfermedad mental (p=0,039), ansiedad (p=0,000). Según prueba t también la depresión (p=0.000), la autoestima (p=0,014), los reingresos al centro de rehabilitación (p=0,015). Conclusiones: El estudio confirma los datos de la literatura con respecto al factor de riesgo suicida y la presencia de otros factores en esta población. Se destaca el papel preponderante del maltrato infantil en todas sus formas en la alta proporción de factor de riesgo suicida en esta población. info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Hallazgos electrocardiográficos en pacientes hipertensos del programa de vigilancia y control de la hipertensión arterial de ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia), 2012Castaño Castrillón, José Jaime; Giraldo Cardona, José Fernando; Meza Botero, Luisa María; Muñoz Henao, Juana; Ramírez Arias, Alexandra; Rojas Ceballos, Caarolina; Vivas Giraldo, José Pablo; Zapata Marín, CatalinaObjetivo: Analizar los cambios electrocardiográficos en pacientes hipertensos inscritos en el programa de hipertensión arterial en ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia), 2012. Materiales y métodos: Estudio poblacional de corte transversal. 102 pacientes. Se analizaron las siguientes variables electro-cardiográficas: Índices de Cornell, Sokolow Lyon y Macruz; cambios en la onda P y cambios en el eje. Se tomó un electrocardiograma de 12 derivaciones. Resultados: La edad promedio fue de 62 años. El 58,5% de los pacientes estudiados se clasificaron como pre-hipertensos, el 18,6% tenían frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto. Se encontraron cambios en la onda P en el 26,3%. En el 34% el eje estaba desviado. 35,4% tenían índice de Macruz anormal. Mientras que el 10,8% mostraron au-mento en el voltaje del índice Sokolow-Lyon. Al igual que en un 10,8% el voltaje de Cornell estaba ele-vado. En un 5,1% la fuerza terminal de onda P fue mayor a 40. Un 7,8% tenían bloqueos de rama dere-cha. En los pacientes con niveles altos de la presión arterial se encontró relación significativa con la ele-vación en los índices de Cornell (p=0,000), y de Sokolow-Lyon (p=0,016). Se encontró relación signifi-cativa entre los valores elevados de la presión arterial sistólica y los cambios en los índices de Cornell (p=0,010) y Sokolow-Lyon (p=0.001), los valores de la presión arterial diastólica se asociaron más a cambios en el Sokolow-Lyon (p=0,001).Conclusiones: Se confirma en esta población de hipertensos la asociación entre hipertensión arterial y cambios electrocardiográficos, especialmente en los índices de de Cornell y de Sokolow-Lyon. info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Caracterización de la población pediátrica con displasia del desarrollo de cadera en el Hospital Infantil Universitario Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, Colombia. 2004-2011Bolaños Terán, Nataly; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Duque Rojas, Nelson Camilo; Franco Mejía, Natalia; López Pino, Fabián Mauricio; Pineda Cuaspa, Mario Andrés; Ortega Narváez, Santiago AndrésObjetivo: Caracterizar los pacientes con displasia de cadera atendidos en el Hospital Infantil Universitario de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) entre los años 2004 y 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal. Se estudiaron 198 pacientes pediátricos. Se tomaron variables asociadas a esta patología y se revisó historias clínicas. Resultados: Se encontró que la cadera izquierda, presentó una proporción de 35,6%; hiperlaxos 31,9%, 3,1% embarazo gemelar, pliegues asimétricos 61,6% en la cadera luxada. Maniobra de Ortolani negativa en 47,1%, maniobra de Barlow negativa en 53,3% teniendo en cuenta que las maniobras se realizan antes de los 3 meses. Edad promedio de diagnóstico 16,56 meses, género femenino 75,6% de los casos, por cesárea el 33,5%, madres primigestantes 53,8%, antecedentes familiares de displasia del desarrollo de la cadera 20,9% de los casos, parto en presentación podálica 29,7%. El 71,2% son de área urbana, 98,2% de raza mestiza. Se encontró relación significativa entre las variables asociadas a DDC, cargar al niño envuelto, procedencia urbana, historia familiar de DDC, uso de caminadores y variables propias de la DDC como afectación en ambas caderas, hiperlaxitud ligamentosa, maniobra de Ortolani negativa y presencia de parálisis cerebral como condición especial de cadera paralitica y no como factor de riesgo. Conclusión: Este estudio concuerda con otros ya realizados, lo que podría indicar que la DDC en Caldas se presenta en pacientes cuyos perfiles se asocian a factores de riesgo señalados por varios autores en otras investigaciones. info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012Alape Zuluaga, Caroly Julieth; Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño Quintero, Luisa María; Cely Enciso, Edgar Francisco; Marín Henao, Jhonatan; Ocampo García, David GildardoObjetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96% mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general. info:eu-repo/semantics/article2013-05-24Ítem Acceso Abierto Frecuencia de lactancia materna exclusiva, factores asociados y relación con el desarrollo antropométrico y patologías en una población de lactantes atendida en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2010-2011Cardona Giraldo, Katherine; Castaño Castrillón, José Jaime; Hurtado Quiñones, Cristina Isabel; Moreno Gutiérrez, María Inés; Restrepo Palacios, Andrea; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Describir la frecuencia, factores asociados, y efectos de la lactancia materna sobre variables antropométricas, y patologías de los lactantes nacidos en ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una población objeto de 1261 niños que nacieron en ASSBASALUD E.S.E. sede Clínica San Cayetano entre 2010 y 2011. Resultados: El 30,9% de las madres practicaron lactancia materna exclusiva, destete precoz en el 64,7% de los casos, el 99,8% de las madres iniciaron lactancia materna con un promedio de duración de 3,81 meses; el inicio de la alimentación complementaria se dio en promedio a los 3,72 meses, el 99,6% de las gestantes recibieron educación en lactancia materna, con promedio de controles de crecimiento y desarrollo durante los 6 primeros meses de 1,86. Se observó que los niños que recibieron lactancia materna exclusiva tenían una ganancia de peso (8,9% más 1° control) y talla (3% más 1° control) mayor que aquellos que no la recibían. No se encontró relación significativa entre la lactancia materna exclusiva y protección frente a en-fermedades respiratorias, diarrea, alergias o malnutrición. Conclusiones: La lactancia materna exclusiva favorece un crecimiento pondoestatural adecuado en aquellos lactantes a quienes se les brinda en forma adecuada. La pobre adherencia a la lactancia materna exclusiva puede relacionarse con métodos inapropiados de educación sobre el tema o a fallas en el seguimiento y apoyo permanente que complemente la información. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Caracterización de los pacientes diagnosticados con enfermedades de transmi-sión sexual atendidos en una Institución pública de 1° nivel de la ciudad de Manizales (Colombia) 2009-11Castaño Castaño, Claudia Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Dávila Alzate, Natalia; Conzález Londoño, Sandra Paola; González Morcillo, Luisa Fernanda; López Ubaque, Valentina; Restrepo Osorio, Diana Cristina; Serna Toro, Norha Milena; Vásquez López, Daniela; Villegas Arenas, Oscar AlbertoObjetivo: Caracterizar pacientes diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual atendidos en ASSBASALUD ESE en Manizales (Colombia) entre los años 2009 a 2011. Materiales y métodos: Es un estudio de corte transversal, que recolectó información de la base de datos de centros de atención de ASSBASALUD ESE, se analizaron 933 historias clínicas, de las cuales 503 cumplieron los criterios de inclusión. Dentro de las variables estudiadas se encuentran el género, edad de inicio de las relaciones sexuales, uso del preservativo, estado civil y diagnóstico de ETS. Resultados: El año con más frecuencia de ETS fue el 2010 con 55%, mayor proporción en género femenino 87,5%, edad promedio de 28,64 años. El motivo de consulta más frecuente fue el de síntomas inespecíficos en un 34,8%. La patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión no estable fueron quienes presentaron mayor propor-ción de ETS. Conclusiones: Las ETS se diagnostican con mayor frecuencia en las mujeres, porque son ellas quienes acuden más a los servicios de salud. Aunque el número de pacientes atendidos por ETS disminuyó año tras año, es notorio que se requiere de más y mejores métodos de diagnóstico y tratamiento adecuados para dicha población. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Morbimortalidad de los pacientes con cetoacidosis diabética que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Infantil universitario de la Cruz Roja Rafael Henao Toro de la Ciudad de Manizales (Colombia), 2004-2010Alzate Flórez, José Abel; Alzate Ramos, Susana Andrea; Castaño Castrillón, José Jaime; González Cuartas, Juanita; Herrera Bustamante, Maryuri; Herrera Muñoz, Viviana; Montaño Vieira, Laura; Posada García, Erika MercedesObjetivo: Estudiar la morbimortalidad de los pacientes admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario de la Ciudad de Manizales (Colombia) ingresados por cetoacidosis diabética en el período comprendido entre los años 2004 y 2010 (años completos). Materiales y Métodos: Se efectuó un estudio de corte transversal en el cual se analizaron las historias de 72 pacientes de 1 mes a 17 años. Se tomaron variables demográficas y propias de la patología, antecedentes y el tratamiento efectuado. Resultados: El 42,9% presentó acidosis severa, el promedio de edad fue de 10,83 años, 51,4% del género masculino, 46,2% de los pacientes pertenecían a estratos socioeconómicos I y II, 47,2% ingresaron en estado de somnolencia, el 42% con deficiencia en grado leve de bicarbonato y promedio de glicemia de 406 mg/dl. El promedio de días de hospitalización fue de 2,75, el 97,2% de los pacientes no tuvieron complicaciones, en el 29,2% de los casos el factor desencadenante fue infección. Conclusiones: Se puede concluir que con el seguimiento del protocolo para manejo de CAD existente en el Hospital Infantil Universitario de Manizales las complicaciones son poco comunes y la hospitalización en UCIP es corta. Con la instauración de un tratamiento oportuno y precoz el pronóstico de la CAD es bueno. Garantizar la entrega oportuna de medicamentos y planes educativos para los pacientes puede disminuir la incidencia de la CAD. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el Hospital Infantil Universitario de Manizales (Colombia), 2010Charry, Ingrid; Aguirre, Mónica Lorena; Castaño Castrillón, José Jaime; Gómez, Brenda Juliana; Higuera, Juliana; Mateus, Gloria Lucía; Montes, Diana; Villegas, OscarAntecedentes: El labio y paladar hendido es la malformación más común de cabeza y cuello en el medio colombiano, es una patología multifactorial determinada por alteraciones genéticas y ambientales. Se da en uno de cada 900 nacidos vivos afectando a varones en una mayor proporción. El objetivo del presente estudio es registrar las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de 118 pacientes los pacientes con labio y paladar hendido atendidos en el Hospital Infantil Universitario “Rafael Henao Toro” de la ciudad de Manizales (Colombia). Mate-riales y Métodos: Estudio de corte transversal en pacientes que asistieron a la clínica de labio y paladar en el mencionado hospital. Resultados: Se encontró mayor frecuencia del sexo masculino en un 55,1%, un 51,7% procedente del área urbana y en su mayoría de los estratos III y IV, la frecuencia más alta se presentó para labio y paladar hendido grado III con 36,4%. El esquema de tratamiento más utilizado fue la palatorrafia (63,6%) y la queiloplastia (69,5%). Conclusiones: La caracterización de los pacientes con labio y Paladar Hendido indica predominio por los pacientes con diagnóstico de labio y paladar hendido Grado III, aumento en el género Masculino, procedencia Urbana en los cuales los estratos IV cuenta con la mayor incidencia, cabe destacar la importancia de un diagnóstico oportuno además un tratamiento multidisciplinario, que cuente con apoyo personal además del quirúrgico que se verá reflejado en una buena evolución y calidad de vida de los pacientes. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Principales hallazgos prenatales y postnatales en mujeres embarazadas adolescentes y adultas, cuyos partos fueron atendidos en la clínica San Cayetano de ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia), 2009-2010Cárdenas, Susan; Castaño Castrillón, José Jaime; Loaiza, Natalia; Orjuela, Andrés; Pinilla, Mónica; Sabogal, Adriana; Villegas, Oscar Alberto; Zuluaga, JazmínObjetivo: Evaluar los factores relacionados con la maternidad adolescente, con relación a un grupo de gestantes adultas y las particularidades potenciales que pueden repercutir en la salud de la madre y el neonato. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron todas aquellas gestantes cuyos partos fueron atendidos en el centro de salud San Cayetano de ASSBASALUD E.S.E (Manizales, Colombia) entre los años 2009 y 2010. Resultados: Se analizaron 900 historias, el 99% de los partos fue vaginal, 64,2% de las gestantes <19 años presentó complicaciones en el parto, siendo la necesidad de episiotomía la más frecuente, 33,3%. El promedio de peso neonatal fue 3063 gr con 4,3% de bajo peso, el 49,6% de las gestantes >19 años tuvieron complicaciones en el parto siendo el desgarro grado II la más frecuente, promedio de peso neonatal 3163 con 3,1% de bajo peso. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en mortalidad materna, neonatal, malformación fetal, apgar al minuto, a los 5 minutos, talla neonatal, número de controles prenatales, etc. Además entre ambos grupos hubo diferencias significativas en consumo de sus-tancias, planeación del embarazo, escolaridad, empleo de anticonceptivos, peso materno, edad de inicio de relaciones sexuales, número de gravideces, y de partos, entre otras. Conclusiones: Si bien en esta población hay diferencias significativas entre adolescentes y adultas en peso del recién nacido, y complicaciones en el parto, estas asimetrías no son suficientes para producir diferencias de morbimortalidad entre los neonatos de gestantes adolescentes y adultas. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (Colombia), 2011Alzate Pérez, Leydi Johanna; Betancur Betancur, Marcela; Castaño Castrillón, José Jaime; Constanza Cañón, Sandra; Castellanos Sánchez, Paula Lorena; Guerrero González, Johanna; Llanos Calderón, Catalina; Tique Estrada, Julián EstebanObjetivo: Determinar el factor de riesgo suicida según dos cuestionarios y factores asociados que presentan los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (Caldas, Colombia) en la jornada diurna. Materiales y métodos: La investigación fue de tipo corte transversal, la población de estudio estuvo constituida por 255 estudiantes de 3 facultades de la Universidad, esta muestra fue selecciona-da mediante un muestreo probabilístico estratificado por género y programa académico. Se administró una encuesta estructurada en la que se identificaron características socio demográficas, género musical, práctica deportiva, consumo de sustancias psicoactivas, creencia religiosa y se evaluaron las escalas APGAR de funcionalidad familiar, depresión de Zung, desesperanza de Beck y factor de riesgo suicida de Plutchik. Resultados: Prevalencia riesgo suicida 6,7% según Plutchik, 19.7% según Beck, 29,8% buena funcionalidad familiar, 55,7% depresión ausente, mediante el uso del procedimiento de 2 se relacionó el Factor de riesgo para suicidio según Plutchik, y el Factor de riesgo para suicidio según Beck, encontrándose relación significativa con Plutchik en género (p=0,003), género musical metal (p=0,008), balada (p=0,024), practicar deporte (p=0,044), aerobicos (p=0,001) depresión (0,000) y funcionalidad familiar (p=0,000); correlacionadas con Beck en género musical metal (p=0,001), depresión (p=0,000) funcionalidad familiar (p=0,000). Conclusiones: La prevalencia de riesgo suicida en esta población es inferior a la encontrada en otros estudios en poblaciones similares; la depresión, la funcionalidad familiar, y el gusto por el género musical “Metal” son los factores asociados más importantes, similar a lo encontrado en otros estudios. info:eu-repo/semantics/article2013-06-05Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2011Castaño Castrillón, José Jaime; Echeverri Rubio, Christian; Giraldo Cardona, José Fernando; Maldonado Mora, Angelo; Melo Parra, Jonathan; Meza Orozco, Germán Andrés; Montenegro Gutiérrez, Christian Germán; Peláez Ramos, Camilo Andrés; Perdomo Muñoz, Jader Mauricio; Edwin Andrés, Rodríguez AriasObjetivo: Estudiar la adherencia al tratamiento de los pacientes hipertensos atendidos en la ciudad de Manizales (Colombia) por el programa ASSBASALUD E.S.E en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el cual se empleó una población de 200 personas hipertensas (73,5% femenino, edad media 63,76 años) atendidas en ASSBASALUD ESE, Manizales, en el segundo semestre de 2011. Se empleó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) y el cuestionario de Morinsky-Green para evaluar la red de apoyo social se empleó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS). Resultados: Adherentes totales 45% según Morinsky-Green, adherentes totales 51% según MBG, respecto al cuestionario MOS se tiene, 12,29 personas en promedio en su red de apoyo social, apoyo emocional de 74,83%, ayuda material 80,45%, relaciones sociales de ocio y distracción de 78,61%, apoyo afectivo de 83,28%, el fármaco más empleado fue enalapril 17,9%, seguido de verapamilo 10,1%. La adherencia según el cuestionario MBG mostró dependencia significativa, entre variables, como educación (p=0,000), conocimientos de la patología (p=0,032), y con los resultados del cuestionario de apoyo social, MOS (p=0,000). La adherencia según Morisky mostró muy pocas relaciones significativas. Conclusión: La población en estudio presenta bajos niveles de adherencia asociada a baja educación, bajos conocimientos de la patología, bajo apoyo social, se hace necesario una intervención efectiva de ASSBASALUD ESE, a través de su personal de salud. El cuestionario MBG mostró mayor consistencia en la descripción de la adherencia que el cuestionario de Morinsky-Green. info:eu-repo/semantics/article2013-07-11Ítem Acceso Abierto Hiperglucemia: un marcador independiente de mortalidad y morbilidad en pacientes críticamente enfermos con o sin historia de diabetes, hospitalizados en la Clínica Versalles (Manizales, Colombia) 2010-11Montenegro Cantillo, Alejandro; Giraldo, Germán Camilo; Castaño Castrillón, José JaimeObjetivo: La hiperglucemia es frecuente en pacientes hospitalizados tanto con patologías médicas como quirúrgicas y está asociada con aumento de la morbilidad y mortalidad intrahospitalaria. El objetivo del presente estudio es confirmar dicha asociación en pacientes de una unidad de cuidado crítico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una población de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado critico de la Clínica Versalles (Manizales, Colombia) durante los años 2010 a 2011. Se analizaron las siguientes variables. Edad, hiperglucemia, síndromes coronarios agudos, enfermedad cerebrovascular, complicaciones infecciosas y no infecciosas. Resultados: La hiperglucemia hospitalaria definida como glucemia basal mayor de 140 mg/dl se encontró en el 26%. Empleando el procedimiento de 2 se probó la relación entre hiperglucemia y co morbilidades no infecciosas como el síndrome coronario agudo, enfermedad cerebrovascular, falla respiratoria y falla renal (p= 0,038). El nivel de hiperglucemia fue mayor en los pacientes con diabetes previamente no diagnosticado (p=0,00). Utilizando coeficientes de correlación de Pearson se encontró asociación significativa entre el valor de hiperglucemia y la edad (p=0.00). Conclusiones: Se confirma la relación entre hiperglucemia intrahospitalaria y resultados adversos. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto Curvas antropométricas de los niños controlados en crecimiento y desarrollo en una institución de salud de primer de nivel en Manizales (Colombia) años 2005 a 2010Castaño Castrillón, José Jaime; Villegas Arenas, Oscar AlbertoAntecedentes: La elaboración de curvas de Crecimiento y Desarrollo aplicables a los niños de una comuni-dad, es una excelente herramienta para garantizar el seguimiento adecuado del crecimiento. Materiales Mé-todos: Estudio de corte transversal, con 640 niños normales controlados en la consulta entre el año 2005 y 2010 en ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia). Se tomaron de sus historias medidas de peso, talla, y perímetro cefálico al nacer, a los 24, 48 y 60 meses. Con base a estos datos se encontraron los parámetros de las distribuciones por género para peso, talla, y perímetro cefálico para cada edad de recolección de infor-mación. Además para cada caso se encontraron percentiles. Resultados: Se presentan los parámetros para cada distribución de peso, talla y perímetro cefálico para niños y niñas y al nacimiento y, a los 24, 48, y 60 meses. Se presentan curvas de crecimiento para peso en niños y niñas. Se establecen comparaciones con 4 estudios: El de la organización Mundial de la Salud, el de la CDC (Centers of Deseases Control), y dos estu-dios españoles. Conclusiones: Aunque estas curvas de crecimiento, no se pueden generalizar para toda la población colombiana, debido a la poca representatividad de la muestra en relación con la población de la nación, sí se puede inferir que los estudios internacionales mencionados no son del todo aplicables a la po-blación atendida en ASSBASALUD ESE, y que es apremiante emprender estudios en este tema en población local, regional y nacional. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto El perfil psicosocial de los estudiantes de medicina de la universidad de Manizales (Colombia) y su relación con el rendimiento académico, 2011Castaño Castrillón, José Jaime; Florido, Julián David; Galvis, Johana; Maya, Daniel; Paneso, Laura Marcela; Torres, Jonathan; Vivas, Laura MaríaAntecedentes: La Escuela Americana de Medicina propone que las escuelas de Medicina deben formar médicos compasivos, empáti-cos y altruistas. El presente estudio pretende medir el nivel de empatía e inteligencia emocional, en los estudiantes del Programe de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia) y relación con rendimiento académico. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con 233 estudiantes. Se midió la empatía médica mediante el cuestionario de Jefferson, inteligencia emocional medida por el TMMS, funcionalidad familiar (APGAR), ansiedad, depresión, y otras variables. Resultados: El TMMS mostró que el 51,1% de los estudiantes deben mejorar su percepción, el 53,2% tienen comprensión adecuada, y un 63,5% regulación adecuada. Referente a la empatía presentan en promedio 83,18% de toma de perspectiva, un 38,05% de cuidado con compasión, y un 51,38% de habilidad para “ponerse en los zapatos del paciente”. El promedio simple de notas presentó relación con empatía total (p=0,04), y cuidado con compasión (p=0,004), y al nivel p<0,1 con la componente de inteligencia emocional percepción (p=0,083). En la inteligencia emo-cional se encontró relación significativa del género con la percepción de las emociones (p=0.033), ansiedad con percepción de las emociones (p=0,034), genero con regulación de las emociones (0,026), ansiedad con comprensión de las emociones (0,032). La empatía mostró relación significativa con género (p=0,01), Semestre (p=0,003), ansiedad (p=0,033) y depresión (p=0,001). Conclu-sión: En general los valores de inteligencia emocional, y empatía se muestran bajos en esta población. Sería necesario implementar procesos educativos para aumentarlos. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto Maltrato infantil según la escala de estrategias de resolución de conflictos (CTSPC), en población escolarizada de la ciudad de Manizales (Colombia), 2011Apache Perdomo, Nataly; Castaño Castrillón, José Jaime; Castillo Ocampo, Carolina; García Serrano, Andrés; Góngora Sabogal, Henry Julián; Gonzáles, Sandra Patricia; Mahecha Hernández, Miguel Eduardo; Morales Benítez, Rosa HelenaAntecedentes: El maltrato infantil actualmente ha aumentado en frecuencia y formas, considerándose un problema de salud pública. Los niños siguen siendo los que presentan más riesgo de ser maltratados. Materiales y Métodos: se seleccionó una muestra de 449 estudiantes, de cuarto a sexto grado de tres instituciones públicas de Manizales (Colombia), se estudiaron en esta población variables demográficas, necesidades básicas, historia de maltrato, escala CTSPC versión niños. Resultados: La escala CTSPC mostró en promedio 9,21% o 29,29 en puntaje absoluto. Según el resultado de esta escala al 33,7% lo castigan pegándole con cinturón, al 9,5% con cable, el 10,9% han presentado quemaduras con plancha, el 9% han sido amenazados con abandono, o ser echados de la casa, solo al 61,3% nunca le pegan cuando lo castigan. El valor de la escala CTSPC mostró relación significativa con género (p=0,015), funciona-lidad familiar (p=0,028), el consumo de licor (p=0,013), y maltrato infantil (p=0,001) anterior de las personas que los cuidan, el pelear con los compañeros (p=0,004). El 29,1% presenta consumo de licor en la familia, el 18,3% antece-dente de maltrato en algún miembro de la familia, el 51,5% presenta algún tipo de disfuncionalidad familiar. Conclu-siones: Una considerable proporción de la población, según la escala CTSPC, aún sufre maltrato intrafamiliar, lo cual es inaceptable. Se hacen necesarias campañas que erradiquen imaginarios culturales anticuados y primitivos alre-dedor de la educación de los hijos, y que a lo único que contribuyen es a perpetuar el ambiente generalizado de violencia tan propio de Colombia. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto Relación entre cifras de tensión arterial e indicadores de soprepeso en población de adolescentes escolarizados de Manizales, Colombia, 2011Castaño Castrillón, José Jaime; Castaño, Luis; Chacón, Anyi; Giraldo, María; Giraldo, José Fernando; Leal, Dianna; Salazar, ValentinaAntecedentes: La obesidad se relaciona con el desarrollo de hipertensión arterial en el adulto, se pretende estudiar la presencia de indicadores de riesgo de sobrepeso y su relación con cifras tensionales altas en una población de adolescentes escolarizados de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: Participaron en el estudio 923 ado-lescentes. A estos se les tomaron las medidas antropométricas, y tensión arterial en posición sentada con previo repo-so. Resultados: 51,1% de sexo femenino, entre 10 y 18 años de edad, con promedio de 14,25 años El 82,4% de los ado-lescentes presentaron un IMC normal, promedio de índice cintura cadera de 0,85, promedio de perímetro abdominal de 74,99 cms, y de índice de masa corporal de 20,74 en niñas y 74,87, 0,87 y 20,29 en jóvenes. El promedio de presión arterial sistólica fue de 102.07mmHg para mujeres y 103,62mmHg para los hombres, en cuanto a la presión diastólica el promedio para mujeres fue de 63,45mmHg y en los hombres fue de 64,07 mmHg. Tanto los análisis univariados como multivariados mostraron una relación significativa de ambas presiones, tanto para mujeres como paras hombres en todos los casos con el imc, los análisis multivariados mostraron dependencia de ambas medidas de presión con perí-metro abdominal para hombres, en mujeres solo el análisis univariado mostró relación con pad, el icc no mostró rela-ción con nada en ningún caso.. Conclusión: El indicador de sobrepeso más apropiado para medir riesgo de hiper-tensión en adolescentes es el índice de masa corporal. info:eu-repo/semantics/article2013-08-11Ítem Acceso Abierto Factor de riesgo para suicidio según dos cuestionarios, y factores asociados en población estudiantil de una Universidad de Manizales, 2011Atehortúa, Beatriz Eugenia; Botero, Paola; Castaño Castrillón, José Jaime; Cañón, Sandra Constanza; Gracía, Luz Karime; Rincón, Eliana; Rodríguez, Luisa María; Tovar, Carlos ArturoAntecedentes: El suicidio es una conducta producto de la interacción de muchas variables que llevan al ser humano a tratar de terminar con su vida por sus propios medios. Este estudio pretende identificar el factor de riesgo suicida; además de factores asociados en los estudiantes de pregrado de la Universi-dad de Manizales. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, en el cual se seleccionó una muestra probabilística de 355 alumnos de programas de pregrado de la Universidad de Manizales y se aplicaron los cuestionarios de Beck y Plutchik para riesgo suicida, y factores asociados. Resultados: El presente trabajo mostró un factor de riesgo para suicidio según la escala de Plutchik de 13,5% y según la escala de desesperanza de Beck entre riesgo suicida alto y moderado de un 16,7%. Y como factores asociados se encontraron significativos según la escala de Plutchik el estrato socioeconómico (p= 0,005), presencia de un diagnostico psiquiátrico (p=0,000), consumo de alcohol (p=0,000) y sustancia psicoactivas (p=0,000), antecedentes familiares de suicidio (p=0,034), funcionalidad familiar (p=0,000), nivel de autoestima (p=0,000), ansiedad (p=0,000) y depresión (p=0,000); por la escala de Beck además de los anteriores factores asociados se encontró la asociación significativa con raza (p=0,003), estado civil (p=0,007), espiritualidad (p=0,000) y el programa de pregrado que se encuentre cursand|o el estu-diante (p=0,000). Conclusiones: el factor de riesgo para suicidio según Plutchik, es parecido al encon-trado en otras poblaciones análogas. Las escalas de Plutchik y de Beck aunque relacionadas no son equivalentes. info:eu-repo/semantics/article2013-11-13Ítem Acceso Abierto Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en colegios de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia), 2013Castaño Castrillón, José Jaime; Castro, Carolina; García, Greisy Viviana; García, María Katerine; Morales, Laura; Rivera, Beatriz; Rocha Quiroga, Jorge; Zapata, MauricioDebido al bajo conocimiento en temas de sexualidad, y la intensa práctica sexual, esta población se convierte en población de alta riesgo para presencia de embarazos no deseados, presencia de abortos inducidos, y presencia de enferme-dades de transmisión sexual. info:eu-repo/semantics/article2013-11-13Ítem Acceso Abierto Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia), 2012Arias Trujillo, Carlos Mario; Carmona Serna, Isabel Cristina; Castaño Castrillón, José Jaime; Castro Torres, Andrés Felipe; Ferreira González, Audrey Nathalie; González Aristizábal, Amalia Isabel; Mejía Bedoya, Julián DavidLa población de adolescentes gestantes estudiada tiene características similares a las poblaciones de otras ciudades de Colombia, y otros países. Se demuestra que, como prácticamente en todos los ámbitos del ser humano, en este también la familia es decisiva y determinante en la presencia de embarazo precoz en estas adolescentes. info:eu-repo/semantics/article2013-11-13Ítem Acceso Abierto Factor de riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-CaldasÁlvarez Latorre, Jessika Melissa; Cañón Buitrago, Sandra Constanza; Castaño Castrillón, José Jaime; Bernier Ocampo, Luz Helena; Cataño Molina, Ángela María; Galdino Cruz, Paula Viviana; Gil Agudelo, Luisa Fernanda; Malaver Estrada, Juan Sebastián; Robayo Mejía, Milton Ricardo; Sánchez Rodríguez, Carlos MauricioEsta población presenta un factor de riesgo suicida según cuestionario de Plutchik comparable al de otras poblaciones análogas. Se encuentran factores asociados típicos de la población colombiana como son el maltrato infantil, y tendencia a la violencia. Tal vez sería deseable una intervención en esta población.